Factor político sigue inyectando volatilidad – Semanal capitales.
Factor político sigue inyectando volatilidad – Semanal capitales.
Luego de la pausa, la semana previa, en la tendencia negativa en las bolsas, el factor político volvió a inyectar incertidumbre en el ánimo de los inversionistas, ocasionando que en la semana los mercados accionarios concluyeran con rendimientos negativos en su mayoría.
Los temores sobre las políticas y propuestas arancelarias de Donald Trump siguen incidiendo en el apetito por riesgo de los inversionistas. En esta ocasión, la industria automotriz fue la más afectada; en la semana, las acciones de Ford, Stellantis y GM perdieron -2.80%, -6.13% y -6.27%, respectivamente, luego de que el presidente estadounidense anunció aranceles del 25% a los vehículos que no sean producidos en Estados Unidos; tarifa de la que, por el momento, las autopartes incluidas en el T-MEC están exentas, hasta que el secretario de Comercio establezca un procedimiento para aranceles a las autopartes que no tengan contenido de Estados Unidos.
Por otro lado, la postura de mayores restricciones sobre los semiconductores afectó al sector tecnológico, siendo el sector con la mayor caída semanal con una variación de -3.76%, luego de que la administración estadounidense agregó a la lista negra comercial a 80 compañías chinas, citando preocupaciones de seguridad nacional. Entre ellas, destaca Inspur, la compañía manufacturera de servidores más grande de China, que adquiere semiconductores de AMD, Nvidia e Intel. Estas políticas podrían seguir limitando la habilidad de las empresas de penetrar al mercado chino en un ambiente en el que la región aceleró el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial.
Además, en un contexto en que el sector tecnológico enfrenta un mayor escrutinio de los inversionistas debido a sus elevadas valuaciones y los extraordinarios rendimientos de los últimos años. Entre 2023 y 2024, el sector acumuló un rendimiento de 112.2%, mientras que en 2025 ha perdido -12.82%. Cabe recordar que el impulso anticipado a las valuaciones provenía en gran medida de la expectativa sobre recortes a la tasa de referencia, un efecto que ha disminuido en tanto se disipa la perspectiva de más de 50 pb de recorte en el año.
En esta coyuntura de mercado, los considerados activos de refugio siguen ganando relevancia. Durante la semana, el oro concluyó con un alza de 2.06% y acumulado en el año de 17.52%, asimismo, la plata subió 3.29% y en el año acumula un aumento de 18.06%. Mientras que el cobre, aunque no se considera un activo de refugio, también, ha tenido un alza relevante de 26.86% en el año. Lo que parece estar relacionado con trascendidos sobre la posibilidad de una imposición de tarifas arancelarias por parte de Donald Trump a las importaciones del metal, lo que habría llevado a las compañías a adelantar sus compras de cobre.
Además, del nerviosismo comercial, hacia el final de la semana se publicó la lectura del deflactor del gasto al consumo subyacente, medida de inflación preferida por la FED, que estuvo por encima de lo anticipado por el consenso (0.4% MaM vs. 0.3% anticipado), impactando de manera relevante en el ánimo de los inversionistas y ocasionando una venta generalizada de los activos de riesgo. Ello por el posible impacto en las siguientes decisiones en política monetaria de la FED, quien en su última reunión sugirió en el gráfico de puntos (dot plot) dos recortes a la tasa de referencia en 2025.
Por otro lado, en territorio local, el índice S&P BMV IPC se separó de sus pares internacionales y concluyó la semana con un alza de 0.95%. Las mayores ganancias las presentaron emisoras como: GENTERA, KOF y MEGA, con variaciones de 7.2%, 5.6% y 5.4%, respectivamente. Nos parece que los inversionistas consideran que el efecto de las tarifas no sería tan pronunciado en las compañías que cotizan en bolsa, dado que muchas de ellas cuentas con operaciones en EE.UU.; ello en conjunto, con un descuento significativo al que opera el mercado, ha impulsado su atractivo.
Hacia adelante, seguimos considerando nuevos episodios de volatilidad, en tanto la información macroeconómica incorpore el factor político y el mercado empiece a recibir datos de inflación o crecimiento que pudieran ser interpretados con señales de desaceleración o incluso de recesión o estanflación. Además, creemos que los mercados se mantendrán presionados en tanto se acerca la fecha que estableció el presidente Donald Trump, el 2 de abril, para la denominada “liberación de América”, en la que se anunciarán aranceles recíprocos.
Factor político sigue inyectando volatilidad – Semanal capitales / Factor político sigue inyectando volatilidad – Semanal capitales / Factor político sigue inyectando volatilidad – Semanal capitales.
Tal vez te interesa: Columna: Más espacio
Visita: invex.com
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
- Inflación México (septiembre 2025) - octubre 9, 2025
- Inflación México (1Q septiembre 2025) - septiembre 24, 2025
- Inflación México (agosto 2025) - septiembre 10, 2025