Expectativa poco reforzada – Opinión Estratégica.
Expectativa poco reforzada – Opinión Estratégica.
La resolución de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) de mantener sin cambios las tasas parece haber tranquilizado a los mercados. La corrección parece corregirse y de nuevo hay una óptica complaciente por parte de los inversionistas sobre el desempeño de las variables en el futuro. A nuestro parecer continuamos en un ambiente de elevada incertidumbre. En México Banxico bajará las tasas y posiblemente confirme el escenario de mayor laxitud monetaria que descuenta el mercado.
1.- En su conjunto el comunicado de la FED de la semana pasada arrojó un mensaje que tranquilizó a los inversionistas.
Los pronósticos de los miembros que participan en el Comité de Mercados Abiertos redujeron la estimación de crecimiento solo para el 2025 y elevaron marginalmente la estimación de inflación. Los números disiparon el temor de una trayectoria hacia una recesión por el momento y simultáneamente desestimaron la posible presión provocada por la política comercial del presidente Trump. Otra medida vista como positiva es la reducción de los vencimientos de deuda que venía haciendo la FED desde hace tiempo con el objeto de reducir su balance.
El presidente Powell hizo declaraciones también en el mismo sentido. De alguna manera restó relevancia a los riesgos presentes de un repunte inflacionario, al calificar la presencia posible de tarifas como un fenómeno temporal.
2.- La mayor calma ha provocado un retroceso en los procesos de corrección en las bolsas…
… y mantienen los niveles de tasas de largo plazo en los mismos niveles. En teoría es el mejor escenario posible que se pudo haber construido. Sin embargo, nos parece que los inversionistas están siendo complacientes de nuevo con la expectativa de un crecimiento que se modera poco y de que los riesgos por el lado inflacionario pueden ser contenidos sin que la FED tenga que dejar de disminuir la tasa de interés al menos dos veces.
3.- Por lo pronto, los inversionistas parecen subestimar la proximidad del 2 de abril y la posible resolución sobre…
… los aranceles generales por parte del Gobierno de los Estados Unidos. La expectativa es que se anuncien tarifas para aquellos países que mantienen una “practica injusta” de comercio con Estados Unidos, alrededor de 30. En muchos de esos casos habrá reacciones por parte de los respectivos países afectados. Durante el año, la dinámica de la imposición de tarifas sorprendió a todos al volverse una realidad; el enfoque comercial americano ha provocado bajos desempeños de los activos financieros y una debilidad del dólar. El regreso de mayor volatilidad no está exento.
Existe la expectativa de que se anuncien nuevas medidas de política pública relacionadas con desregulación de los mercados financieros, ajustes al gasto público y cambios en las políticas de recaudación tributaria. Pero por el momento podrían seguir predominando durante el segundo trimestre el tema comercial y los ajustes al gasto público.
4.- El mercado de tasas de interés se encuentra también asimilando la expectativa de…
… solo dos recortes que mantuvo la FED y mantendrá la sensibilidad de las tasas y el pulso de la inflación para los siguientes meses. Ello ha significado aumentos en las tasas de interés a lo largo de la curva de rendimientos en el inicio de esta semana.
5.- En términos de nuestra estrategia de inversión, nos concentramos aún más en…
… vencimientos menores a un año y cerramos la posición en vencimientos entre 1 y 3 años. Para los portafolios con perfil de largo plazo, el incremento de las tasas desde el final de la semana pasada y el inicio de esta nos afecta de manera parcial, ya que mantenemos posiciones en tasas revisables que aminoran el impacto en la parte de tasas fijas.
6.- En México, esta semana viene la decisión del Banco de México…
… en la cual ya está descontado el movimiento de baja de 50 puntos base de 9.5% a 9.0% sobre la tasa de referencia. Habrá que ver el comunicado por si hay alguna señal acerca de los siguientes pasos de la política monetaria.
Nuestra estimación es que la postura de la junta de gobierno mantendrá la inclinación a reducir la tasa de referencia en la medida de lo posible durante los siguientes meses. Los datos de inflación recientemente publicados, así como el entorno de debilidad en el crecimiento de la economía mexicana podrían permitir que Banxico siga aplicando bajas a la tasa de referencia después de la decisión de política monetaria de esta semana. Aunque un freno parcial será la ponderación que de Banxico a la reafirmación por parte de la FED en que sólo bajaría dos veces la tasa a lo largo de este año.
Por el momento esperamos que el nivel que podría alcanzar la tasa de referencia es del 8.0%. Tal nivel considera la presencia de un diferencial de 400 puntos base aproximadamente contra la tasa de referencia de Estados Unidos que como sabemos tiene la expectativa de reducirse a un nivel de 3.75% – 4.0% en el año.
7.-. En términos de inversión…
… bajo un escenario en que la tasa de referencia baje al menos a un nivel de 8.0% hemos captado cetes de un plazo de un año que muestran valor relativo si se cumple tal escenario. Asimismo, a pesar de los niveles actuales de inflación, consideramos que los Udibonos de corto plazo aún ofrecen valor dado el horizonte de expectativas de inflación para lo que resta del año.
Por último, solo optimizamos nuestro portafolio de largo plazo por el lado de los vencimientos alrededor de 5 años con el fin de asegurar una tasa mayor y solo un incremento marginal en la duración de todo el portafolio.
8.-. En cuanto al tipo de cambio, el dólar continuó con vaivenes importantes…
… al bajar de los $20.25 a los $20.05 pesos por dólar al inicio de esta semana. El mercado cambiario está relativamente optimista por lo que puede ser la resolución de los aranceles para el próximo 2 de abril. También se combina la confirmación de una trayectoria de mayores bajas en las tasas por parte del Banco de México, esto posterior al recorte de 50 puntos base esperado para esta semana.
Es posible que a lo largo de las próximas jornadas veamos una cotización cambiaria con mayor volatilidad y una tendencia estructural hacia niveles más cercanos a los $20.40 pesos.
9.- En las carteras de deuda corporativa y deuda bancaria continuamos…
… haciendo compras de papeles de tasa flotante sobre TIIE Fondeo a un día y sobre TIIE a 28 días. Por parte de calificaciones, continúan sin verse problemas en calificaciones crediticias, únicamente en perspectivas ante la expectativa de ajustes en aranceles de Estados Unidos. En el mercado primario tendremos mayor cantidad de colocaciones en las siguientes semanas incluyendo papel comercial de 3 a 6 meses, mientras que en el mercado secundario hemos visto mejoras marginales en sobretasas; tanto en tasa fija y real como en flotantes.
10.-. El índice de volatilidad VIX bajó por segunda semana consecutiva.
Las bolsas en EUA operaron finalmente positivas y el S&P 500 tuvo su mejor semana desde mediados de febrero. En contraste, los referentes ganadores del año: el DAX de Alemania y el Hang Seng de China operaron negativos. Esta nueva rotación hacia la bolsa estadounidense no ha sido del todo fuerte, aún hay elementos de riesgo sobre la mesa que llevan a que el S&P 500 acumule hasta ahora un rendimiento anual negativo.
Ayudó a calmar a los inversionistas que los indicadores económicos recientes y el mensaje del FED despejen el temor de una recesión, así como la posibilidad de que una vez más la narrativa agresiva del presidente Trump en el campo comercial se materialice de forma menos dañina para el crecimiento y la inflación del país. Pero, el contrapeso a este ligero entusiasmo sigue estando en la presión que ejercen las altas valuaciones que no se justifican si el escenario de crecimiento en las utilidades de las empresas y el rumbo de baja en las tasas de interés no se concreta como se esperaba.
Siguen existiendo detractores para una reactivación del mercado accionario en EUA con fuerza en el corto plazo, la competencia proveniente de empresas chinas es otro elemento que genera escepticismo sobre el rumbo del S&P 500 en los próximos meses, con un importante impacto en las siete magnificas que ha sido una justificación para que corredurías como Goldman Sachs reduzcan sus estimaciones de cierre del referente este año a 6,200 unidades. Ya sabemos la historia de DeepSeek y el impacto que ocasionó en la expectativa sobre la demanda de chips de NVDA, ahora BYD anunció que sus ingresos en 2024 superaron los de TSLA.
En este contexto, mantenemos nuestra preferencia por una cartera defensiva y diversificada, creemos que habrá valor en la renta variable de EUA, pero sostenemos que los rendimientos serán más moderados que en años previos y el mercado será aún más sensible a los reportes corporativos que justifiquen las valuaciones actuales; será crucial que se alcance la proyección actual de un crecimiento de 11% en las utilidades del S&P 500.
En la semana pasada favoreció al portafolio la estrategia sectorial en EUA (en especial por la posición en Comunicaciones y no tener Materiales), así como nuestras apuestas activas en Japón e India, sin embargo, la sobre-ponderación en Reino Unido restó valor ya que el ETF que utilizamos para replicar este referente se quedó rezagado respecto a su referencia.
11.- El S&PBMV IPC ha operado ligeramente positivo en días recientes, pero…
… se mantiene aún detenido sin poder regresar a los 53,000 puntos. Los movimientos al interior de la muestra son aislados y sin una narrativa clara detrás de ellos que haga pensar en que el apetito por el riesgo regresa a la bolsa local de forma coordinada.
La posibilidad de que la postura comercial del presidente Trump sea menos dura de lo que promete sigue siendo un elemento que suma a las valuaciones, junto con la expectativa de un recorte importante en las tasas de interés por parte de BANXICO, pero ambos elementos son un elemento de riesgo, tanto porque la amenaza comercial podría seguir mermando los planes de inversión, como por un mercado que parece descontar un BANXICO más agresivo del que de momento justificaría los fundamentales de la economía.
En nuestra cartera, sumaron a los rendimientos de la semana pasada diversas posiciones, entre ellas la apuesta activa en GFNORTE, GENTERA y WALMEX, así como no tener PENOLES. Los elementos que restaron valor fueron no tener ALFA y LAB.
Expectativa poco reforzada – Opinión Estratégica / Expectativa poco reforzada – Opinión Estratégica / Expectativa poco reforzada – Opinión Estratégica. / Expectativa poco reforzada – Opinión Estratégica.
Tal vez te interesa: Inflación México (1Q marzo 2025)
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Columna: México, menos problemático - septiembre 10, 2025
- Puntuales: De regreso a los datos – Opinión Estratégica - septiembre 2, 2025
- Columna: El nuevo foco de la política monetaria en EU - agosto 27, 2025