Bolsas con rendimientos positivos; persiste volatilidad – Semanal capitales.
Bolsas con rendimientos positivos; persiste volatilidad – Semanal capitales.
La agenda política disruptiva del presidente estadounidense, Donald Trump, sigue incidiendo en los mercados financieros. Los inversionistas en momentos parecen optar por una actitud de cautela, en tanto, los países objeto de las tarifas se inclinan por adoptar la misma postura comercial, como táctica de negociación.
En la semana llamó la atención que varios bancos centrales, entre ellos la FED, en sus comunicados de política monetaria reconocieron la incertidumbre que genera el posible impacto en la inflación por la materialización de las tarifas.
A media semana, los participantes del mercado reaccionaron favorablemente, dándole un respiro a la baja en mercados accionarios, por un lado, porque la FED descartó una recesión (un temor que había ganado tracción en las últimas semanas) y por otro a que la percepción de los miembros de la autoridad monetaria reflejada en el dot plot (gráfico de puntos) resultó alineada a las expectativas del mercado de dos recortes en la tasa de referencia en el año; lo anterior, aunado al triple witching (vencimientos de opciones y futuros) nos parece impulsó la renovación de contratos y compra de activos de riesgo, ocasionando que los índices accionarios en Estados Unidos concluyeran la semana en terreno positivo, en el caso del S&P500 y NASDAQ implicó cortar una racha de 4 semanas en terreno negativo.
Sin embargo, los inversionistas siguen sopesando mensajes de algunas empresas sobre sus guías menores a las expectativas del consenso, por el impacto en sus resultados por las tarifas, una menor confianza del consumidor y una mayor incertidumbre sobre la economía en Estados Unidos.
Por el momento, aunque se observan pocos cambios en el consenso sobre el nivel del S&P500 al cierre de 2025, con una mediana de 6,600 unidades; al interior, se observan dos ajustes a la baja a 6,200 unidades, de corredurías como Goldman Sachs y RBC Capital (vs. 6,600 unidades previamente, en ambos casos).
Lo que más llama la atención son los recortes en las expectativas sobre las ganancias de las empresas del S&P500 por trimestre; en especial, las esperadas para el 1T-25 a un incremento de 7.7% AaA vs. 12.2% a inicios de año.
Por sector, los mayores ajustes se observan en consumo básico, consumo discrecional, materiales e inmobiliario.
Creemos que a medida que se acerca la fecha límite arancelaria del presidente estadounidense, 2 de abril, podrían presentarse mayores episodios de volatilidad.
En territorio local, el referente S&PBMV IPC concluyó la semana con en terreno positivo con un avance de 0.36%, destacaron los aumentos en LABB, ORBIA y WALMEX, con variaciones de 7.4%, 6.4% y 5.0%, respectivamente.
En la semana, los inversionistas estarán atentos a datos económicos para evaluar el desempeño de la economía estadounidense como: el deflactor del gasto en consumo de febrero, los PMI Manufacturero y de Servicios de marzo, en su lectura preliminar, y la confianza del consumidor de la Conference Board en busca de una mayor claridad sobre el entorno que enfrentan las empresas y si este pudiera seguir afectando las expectativas de ganancias.
Bolsas con rendimientos positivos; persiste volatilidad – Semanal capitales. / Bolsas con rendimientos positivos; persiste volatilidad- Semanal capitales. Bolsas con rendimientos positivos; persiste volatilidad – Semanal capitales.
Tal vez te interesa: Columna: La estrategia “Trump” en reversa
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Inflación México (septiembre 2025) - octubre 9, 2025
- Inflación México (1Q septiembre 2025) - septiembre 24, 2025
- Inflación México (agosto 2025) - septiembre 10, 2025