Con aranceles, espere más correcciones – Opinión Estratégica.
Con aranceles, espere más correcciones – Opinión Estratégica.
Los mercados han insistido en reaccionar de manera negativa cada vez que el presidente Trump ha establecido amenazas de aranceles, en especial hacia México, Canadá y Europa. Si, como parece, la presencia de aranceles es ratificada, vale la pena seguir pensando en más correcciones en las bolsas, un mayor empuje de las tasas de interés a la baja y una volatilidad mayor. Para México, dicha volatilidad se vería en el tipo de cambio peso – dólar, aún no sabemos la reacción de las autoridades, pero en el lado monetario hay un elemento más que llama a la cautela.
1.- Amanecemos este martes con la confirmación de la imposición de aranceles a México y Canadá…
… por parte del gobierno de Estados Unidos. Se desconoce la forma en que serán implementados. Tampoco sabemos si habrá un retroceso en la decisión una vez que haya llamadas entre los gobernantes de los respectivos países. Pero el cierre de los mercados este lunes no ha sido nada agradable. Las expectativas no son positivas en un ambiente en donde hay beligerancia política con Europa y recortes importantes al gasto público
2.- El temor importante es que se concrete un freno brusco en el ritmo de crecimiento americano.
Comentábamos la semana pasada la dirección negativa hacia donde señalaban las encuestas de percepción.
Los datos coyunturales sobre el consumo, así como del sector manufacturero alimentan la hipótesis de que el crecimiento económico podría ser más débil de lo esperado para el primer trimestre del año. Sin embargo, las mediciones de inflación no necesariamente se verían ajustadas a la baja si es que se concreta el escenario de la desaceleración económica.
3.- Hasta ahora, las tasas de interés de los Bonos del Tesoro han reaccionado en línea con…
… esta mecánica de menor crecimiento y quizá menor inflación, pero las expectativas implícitas entre los diferenciales de tasas nominales y reales han repuntado; lo que no da soporte a la segunda parte de la hipótesis (menor inflación)
4.-La incertidumbre por los aranceles se refleja en la percepción de los precios pagados por…
… la industria manufacturera y en los servicios. Aunque los datos sobre la inflación implícita en las cifras de gasto de consumo (PCE) subyacente permanece con un comportamiento de acuerdo con las expectativas y continúa con una aproximación muy lenta hacia el objetivo del 2.0% (2.6% observación de enero).
5.- Por lo pronto, las cotizaciones implícitas en los futuros de la tasa de fondos federales vuelven a…
… consolidar la idea de que la FED sí bajará dos veces la tasa en este año. Hasta ahora, consideramos que sería hacia el segundo semestre, pero dado un potencial escenario de crecimiento deteriorado, tales ajustes podrían darse más pronto que esa estimación. Va a ser relevante la gráfica de puntos a publicarse en la próxima reunión del Comité de Mercados Abiertos, para ver cómo están interpretando los gobernadores de la FED los datos recientes.
6.- Para nuestro escenario base es muy importante el ajuste en las expectativas sobre cuándo se darán los dos recortes…
… ya que eso podría desencadenar el ajuste sobre la subponderaciones de tasas fijas en dólares y la sobre ponderación hecha en tasas revisables en nuestro portafolio. Esto también podría justificar un ligero aumento de la duración en los portafolios de deuda global
7.- En México, está descontado que Banxico hará un ajuste de 50 puntos base en la tasa de referencia…
… para dejarla en 9.0% hacia finales de este mes. Lo relevante es saber cuales son las expectativas y consideraciones sobre la política monetaria después de esta reunión. El mercado apunta a que Banxico podría llegar a niveles alrededor del 8.0% de tasa terminal. Parte de la justificación es que la inflación, si bien tuvo un ligero repunte a nivel general, en su parte subyacente muestra estabilidad en términos anuales y ambas mediciones continúan dentro del rango de tolerancia del objetivo de inflación de 3.0% +/-1 punto porcentual.
Se espera que tales ajustes alcancen hasta 150 puntos base, para colocar a la tasa de referencia en 8.0%.
Desde nuestro punto de vista y bajo la consideración de alcanzar un diferencial cercano al histórico entre las tasas de referencia de la FED y Banxico de 450 puntos base, continuamos con la estimación de que el nivel terminal de la tasa sería de 8.5%.
9.- A largo del mes que recién terminó recompusimos posiciones en tasas fijas sobre todo en el vencimiento de 5 años…
… tomamos algunos porcentajes en Cetes de un año y viendo los niveles de las tasas reales de corto plazo cercanos al 6% y con una expectativa de inflación cercana al 4.0%, reforzamos nuestras posiciones en esta parte de la curva real. Esperamos más información acerca de la política monetaria para después de marzo; lo que nos ayudará a seguir acomodando el portafolio de acuerdo con las expectativas sobre Banxico.
10.- En la parte de papeles privados y bancarios de tasa fija y de tasa real se observaron mayores rendimientos…
… debido a los movimientos de las curvas gubernamentales, y en algunos casos por disminuciones en sobretasas. En calificaciones crediticias no observamos cambios importantes. En las carteras seguimos incluyendo certificados bursátiles de corto plazo a tasa de descuento y papeles privados de tasa flotante sobre TIIE fondeo a un día y sobre TIIE 28 días. Se está buscando incluir certificados bursátiles de tasa fija de emisoras sin problemas crediticios
11.- El mercado accionario opera con cautela.
La estructura que ayudó a las bolsas en EUA el año pasado con el impulso de las llamadas “siete magnificas” ahora es un detractor para los rendimientos del S&P 500.
La temporada de reportes ha cumplido con las expectativas, e incluso se superan las estimaciones. El reporte de NVIDIA, a pesar de seguir entregando crecimientos sobresalientes, ha dejado de ser suficiente para los inversionistas.
Las dudas en general se centran en si los resultados que conoceremos hacia delante podrán justificar los niveles que alcanza la renta variable en Estados Unidos en medio de una serie de riesgos que generan inestabilidad. Las previsiones se han ajustado a la baja: el consenso de Refinitiv espera un crecimiento en las utilidades del S&P 500 en 2025 de 11% vs. el 14% que se anticipaba en enero; sigue siendo un dinamismo robusto sin duda, pero es un factor de riesgo si estas previsiones continúan recortándose.
Todo ello en medio de un escenario que apunta a que las tasa de interés de corto plazo no bajarán tan rápido como se esperaba para permitir los múltiplos actuales que se han expendido desde que comenzó la expectativa de baja de tasas de interés; sumado a riesgos importantes por la postura proteccionista de EUA, los retrasos en los anuncios sobre el plan de recorte de impuestos corporativos de Trump, y tensiones geopolíticas que no han logrado mejorar tras una desastrosa visita del presidente de Ucrania a la Casa Blanca.
Nuestra cartera se vio favorecida la semana pasada por las apuestas activas en Alemania, Reino Unido y la estrategia sectorial en EUA en Comunicaciones que mantiene un desempeño mejor al de su referencia, entre otras cosas por estar sub-ponderados en GOOGL. Por el contrario, India restó valor, creemos que esto se trata a un cambio en las preferencias por emergentes con el enfoque de los inversionistas en China, sin embargo, seguimos creyendo que existe más valor en la posición en India, independientemente que el ruido que hoy genera en el mercado el entusiasmo por China y en especial por su sector de tecnología.
Neutralizamos nuestra posición en Alemania al considerar que existe una serie de riesgos en los que el mercado podría comenzar a enfocarse, con un rendimiento alcanzado hasta el momento que podría generar más vulnerabilidad al referente. La guerra comercial con EUA parece tomar más fuerza con algunos sectores en Europa, la situación económica luce frágil y el nuevo gobierno podría enfrentar retos llevar a cabo sus nuevos planes que han inyectado entusiasmo a los inversionistas
12.- La temporada de reportes corporativos prácticamente finalizó en México…
… no sin antes causar volatilidad en el mercado. En particular destacó la reacción positiva al reporte de FEMSA, mientras que CUERVO fue una de las más castigadas. El S&PBMV IPC perdió fuerza el cierre de mes, el rally se ha enfriado en medio de un contexto de aversión al riesgo en el mercado global y en especial ante la incertidumbre sobre la relación comercial con EUA.
Si bien, todavía es posible pensar en que la retórica proteccionista de Donald Trump no se materializará por completo y que la imposición de aranceles será focalizada, es un factor que sigue haciendo contrapeso a la expectativa positiva de una revaloración de las valuaciones por el descenso en las tasas de interés en el país. Creemos que gran parte de las emisoras listadas en la bolsa se verá protegida por su operación directa en EUA y no vía exportación en caso de aplicarse aranceles, pero serán vulnerables a otras variables como el tipo de cambio, crecimiento y apetito por riesgo.
Aun cuando, el arranque de año no ha sido positivo para nuestra cartera vs. la referencia, tenemos convicción en los nombres que mantenemos en el portafolio y esperamos que sean posiciones que en el mediano plazo generen un valor mayor. La semana pasada en particular afectó a la cartera no tener ALFA (la cual vendimos en días previos) y Q, así como la apuesta activa en ALSEA. Por otro lado, sumó la apuesta activa en FEMSA y en menor medida no tener CUERVO.
Con aranceles, espere más correcciones – Opinión Estratégica / Con aranceles, espere más correcciones – Opinión Estratégica / Con aranceles, espere más correcciones – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: Se acentúan los temores sobre tarifas – Semanal capitales.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Columna: México, menos problemático - septiembre 10, 2025
- Puntuales: De regreso a los datos – Opinión Estratégica - septiembre 2, 2025
- Columna: El nuevo foco de la política monetaria en EU - agosto 27, 2025