Banxico recortó en 50 puntos base – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Recuerde, el diferencial es el importante – Columna
Banxico recortó en 50 puntos base.
El mercado laboral de Estados Unidos parecer enfriarse. No obstante, aún se mantiene firme y con niveles de desempleo que no deberían encender alertas entre los miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Reserva Federal.
En México, la desaceleración económica, un nivel restrictivo para la tasa de interés real ex-ante, así como un descenso de la inflación (tanto general como subyacente) hacia el objetivo de 3.0% +/- 1.0% permitieron a la mayoría de los miembros del banco central a recortar el objetivo de la tasa de interés de referencia en 50 puntos base (pb). Si bien es probable que se registre otro recorte de magnitud similar, los riesgos inflacionarios se mantienen sesgados al alza.
Economía
Lo más relevante…
Banco de México (Banxico) redujo la tasa de interés de referencia en 50 pb, en línea con lo estimado por INVEX y por el consenso del mercado. La decisión no fue unánime, pues el subgobernador Jonathan Heath votó a favor de una reducción de menor magnitud (-25 pb).
En las minutas que se publiquen para esta reunión será importante no sólo conocer las razones por las cuales Heath votó a favor de un recorte más moderado. También se intentarán descubrir los argumentos por los cuales el nuevo integrante de la Junta de Gobierno del banco central, el subgobernador Gabriel Cuadra, votó a favor de un recorte de 50 pb (y se intentará pues las minutas no revelan los nombres de los funcionarios que intervienen con una u otra declaración).
Banxico destacó que podría registrarse otro recorte de magnitud similar en marzo. Si bien se entienden los argumentos de una desaceleración económica mayor a la prevista que permitiría una moderación adicional de la inflación y una tasa de interés real ex-ante en terreno claramente restrictivo, habría que considerar el factor Trump.
Justo este lunes en la mañana, se conoció la intención del presidente norteamericano de imponer aranceles de 25% al acero y al aluminio. Si bien no se descarta que la tarifa acabe siendo menor o se llegue a un acuerdo de último minuto como ocurrió el fin de semana pasado, el riesgo que sí lo haga y México ponga aranceles también (eventualmente presionando a la inflación local) persiste.
En el contexto global…
Estados Unidos
En Estados Unidos, los datos relacionados con el mercado laboral mostraron señales mixtas. La nómina no agrícola de enero percibió una expansión de 143 mil plazas, ubicándose por debajo tanto de las esperadas por el consenso del mercado (169 mil) como de las observadas en diciembre del año pasado (307 mil, cifra revisada). Aunado a ello, las vacantes laborales (JOLTS) de diciembre registraron 7.60 millones de unidades, el reporte más bajo desde octubre del presente año y experimentando una disminución de 1.3 millones de unidades en comparación al cierre de 2023.
Por otro lado, la tasa de desempleo se situó en 4.0%, menor a lo previsto por los analistas 4.1% y alcanzando su menor nivel desde mayo del 2024. Asimismo, el cambio de empleo ADP de enero registró un incremento de 183 mil trabajos (150 mil ant.).
Aunque se percibe un mercado laboral sutilmente enfriado, la solidez que aún demuestra refuerza la postura de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) sobre mantenerse en espera y sin prisa alguna para próximos recortes.
Otras regiones
En la Eurozona, la inflación al consumidor de enero percibió una variación de (-) 0.3% m/m (0.4% m/m ant.). A tasa anual, la inflación general se ubicó en 2.5%, mientras que el componente subyacente cerró 2024 en 2.7%, ambos ligeramente por encima de las expectativas del mercado (2.4% y 2.6%, respectivamente).
A pesar de una inflación moderadamente mayor a lo anticipado por los analistas, el débil momento económico que actualmente experimenta la región induce al Banco Central Europeo (ECB, por sus siglas en inglés) a continuar con el ritmo de recortes iniciado desde julio del 2024.
Por otra parte, el Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) redujo en 25pb su tasa de interés de referencia hacia el nivel de 4.50%. La decisión no fue unánime, con dos de los nueve integrantes del Comité de Política Monetaria (MPC) votando a favor de un recorte de 50pb.
En México:
En México, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.29% durante enero, cifra menor a la anticipada por INVEX y por el consenso de la encuesta Citi (0.33% m/m). Con este resultado, la inflación general anual se situó en 3.59%, lo que significó su nivel más bajo desde enero del 2021, además de posicionarse dentro del rango objetivo de Banxico (3.0% +/- 1.0%).
Por otra parte, al interior del componente subyacente (0.41% m/m) destacó la aceleración de los precios de las mercancías, mismos que podrían llegar a 5.0% al cierre de este año a pesar de la desaceleración anticipada para el crecimiento de la economía mexicana. Caso contrario, el crecimiento anual de los precios de servicios se moderó.
En más información económica, las remesas recibidas durante 2024 sumaron cerca de $65 mil millones de dólares, lo que significó un nuevo máximo histórico. Solamente en diciembre del año pasado, se enviaron $5,277 millones de dólares. Hacia delante, las políticas migratorias que busca implementar el presidente Donald Trump podrían afectar el flujo de remesas.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
Con varios datos económicos que se publicaron a lo largo de la semana (ver sección de Economía) se consolida la idea de que el crecimiento mantiene un escenario de solidez y que la inflación continua con un escenario de riesgos recargado al alza. Esto fue remarcado por varios miembros de la Reserva Federal que tuvieron participaciones publicas y que apuntan a fortalecer la idea de que cuando mucho habrá los dos recortes plasmados en el conjunto de expectativas de los miembros del Comité de Mercados Abiertos.
Pero no se puede descartar, que dado un escenario de inflación que no muestre mejoría y que al contrario se deteriore, los recortes de tasas serían uno o ninguno.
Nosotros mantenemos la expectativa de que la pausa en el ciclo de baja de tasas se mantendrá hasta finales del primer semestre del año o el inicio del segundo. En ese momento y con más información acumulada (inflación y decisiones de gobierno), la FED podría llevar a la tasa de referencia al intervalo de 3.75%-4.00%.
A lo largo de la semana y con pocos cambios tasas de interés de la curva norteamericana mostraron un comportamiento lateral. El bono de 2 años operó a lo largo de la semana en el rango del 4.20% al 4.30% y cerrando cerca del límite superior. Por su parte, el vencimiento a 10 años operó en un rango de 4.40% a 4.60% y terminó la semana alrededor del 4.48%.
Tasas México
En México, Banxico aplicó un baja de tasas de 50 puntos base para dejar la tasa al 9.50%. En una decisión de 4 a 1, pero con un voto disidente que marcaba una preferencia por solo bajar 25 puntos base, pero al final recorte. Consideramos que el instituto central justifica esta decisión y, al menos la siguiente de marzo de similar magnitud, en que la inflación se ubica por debajo de 4.0%, que hay un escenario de crecimiento débil y que el diferencial entre las tasas en pesos y dólares de 450 puntos base no generará mayor volatilidad en el tipo de cambio, ni mayor estrés en otras variables financieras.
El mercado asume la posibilidad de 50 puntos base de baja en la reunión de marzo. Aunque vemos que esta decisión se mantiene sujeta a la resolución que se tomen con relación a los aranceles entre México y los Estados Unidos para el primero de marzo. Asimismo, mantenemos la idea de que la tasa terminal de referencia será el 8.5%, pero no queda claro el camino para alcanzar tal nivel después de la reunión de marzo.
Como resultado, no sólo de la baja de tasas de Banxico, sino de la expectativa para el mes de marzo, la parte de 3 años (vencimiento en marzo de 2028) la tasa cerró 9.21%, con 35 puntos base de baja; mientras que para para el Mbono de 10 años, el cierre alrededor del 9.76%, con un ajuste de 32 puntos base de baja.
Tipo de cambio
En cuanto al tipo de cambio, el dólar operó en un rango de $20.30 y $21.30 pesos por dólar a lo largo de la semana, con niveles de cierre semanal cerca de los $20.55 pxd con volatilidad sobre todo al inicio de la semana anterior. La volatilidad se dio por los anuncios de Trump de que se implementarían aranceles a las importaciones desde México y Canadá, hecho que se puso en pausa para revisar entre los países situaciones de seguridad y migración. Tal pausa se dio hasta el primero de marzo. Mientras, la respuesta del cambiario fue regresar a los niveles y rango previos a este anuncio.
¿Qué esperar los próximos días? …
Durante la próxima semana, lo más destacado será la inflación al consumidor de enero en Estados Unidos, así como las ventas al menudeo del mismo mes. Por otro lado, se publicará el crecimiento económico del Reino Unido durante todo 2024.
Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones del mundo favor de dar presionar en esta esta liga.
Tal vez te interesa: Recuerde, el diferencial es el importante – Columna
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Cierre de operaciones gubernamentales en EE.UU. aumenta tensión – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 14, 2025
- Columna: El superpeso: ¿contraintuitivo? - octubre 7, 2025
- Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 7, 2025