Inflación en EE.UU. mejora perspectiva – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Cambios en los mercados en el 2025 – Opinión Estratégica.
Inflación en EE.UU. mejora perspectiva.
El primer Beige Book de 2025 nos mostró una perspectiva relativamente más optimista este año en lo que respecta a actividad económica, mercado laboral e inflación. No obstante, se expresó la preocupación sobre los posibles cambios en las políticas migratorias y comerciales que podrían impactar negativamente a la economía norteamericana durante la segunda administración de Donald Trump que inicia hoy.
Economía
Lo más relevante…
La más reciente edición del Beige Book de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) se alineó al desempeño mostrado por los más recientes indicadores económicos de Estados Unidos. Destacó un ligero impulso al consumo por las ventas de la temporada decembrina, un mercado laboral balanceado, así como una inflación que ha mostrado cierta resistencia en los últimos meses, aunque es inferior a la observada en periodos anteriores.
Aunado a ello, la mayor parte de los participantes de esta edición expresaron que el panorama que predomina en los doce distritos del país norteamericano es alentador.
Sin embargo, la incertidumbre generada por la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca este próximo lunes se vio reflejada. Un ejemplo se pudo observar en el sector manufacturero, en donde ciertos encuestados respondieron que están acumulando inventarios en anticipación a las tarifas arancelarias. Además, diversos distritos manifestaron su inquietud ante las modificaciones que Trump podría llevar a cabo, sobre todo en temas migratorios y comerciales.
Lo anterior sugiere la incertidumbre respecto a la nueva administración no sólo prevalece fuera de Estados Unidos, sino que también dentro. Ello debido a que el impacto de determinadas estrategias podría perjudicar considerablemente tanto el sólido momento que actualmente experimenta la economía norteamericana, así como la batalla que poco a poco ha ido ganando la FED para alcanzar su objetivo inflacionario del 2.0%.
En el contexto global…
Estados Unidos
Los datos de inflación en Estados Unidos fueron mixtos. Por un lado, los índices generales -tanto al consumidor como al productor- se ubicaron ya sea en línea o ligeramente por debajo de lo esperado. Los índices subyacentes, si bien registraron un aumento similar al previsto, revelaron la resistencia a la baja que aún enfrenta la inflación en esta categoría. Cabe recordar que la FED considera las medidas de precios que excluyen las cotizaciones de alimentos y energía como determinantes para la política monetaria. Si estas medidas no ceden conforme a las previsiones, el banco central podría tardar más en bajar su tasa.
En particular, destaca cómo la inflación subyacente al consumidor (0.2% mensual y 3.2% anual en diciembre), se mantiene presionada por los precios de vivienda y transportación (4.6% y 7.3% a tasa anual, respectivamente). De hecho, no se descarta presión adicional si Donald Trump, quien asume la presidencia de Estados Unidos este día, implementa una política de comercio exterior basada en aranceles que afectaría los precios de algunas mercancías importadas.
Y no sólo la política económica del presidente Trump genera riesgos inflacionarios. El crecimiento en Estados Unidos se mantiene firme. Como muestra, las ventas el menudeo que excluyen componentes volátiles mostraron un avance de 0.7% m/m en diciembre (0.4% m/m esperado). El modelo nowcast del PIB que elabora la FED de Atlanta (y que también incluye el dato de nómina no agrícola del último mes de 2024) apunta a un crecimiento cercano a 3.0% a tasa trimestral anualizada en el PIB del periodo octubre-diciembre.
Otras regiones
El PIB de China creció 5.0% a tasa anual en 2024, en línea con la meta del Gobierno central. Si bien el objetivo de crecimiento se alcanzó, cabe destacar los esfuerzos llevados a cabo por las autoridades para estimular el ritmo de actividad. De hecho, es probable que el fuerte incremento del gasto público observado en China genere presión sobre los niveles de deuda en los próximos meses.
En México
En México destacaron las cifras de inversión fija bruta y consumo privado a octubre. La inversión mostró un ligero aumento de 0.1% m/m, por debajo de las previsiones (0.2% m/m). La tasa anual se mantuvo en terreno negativo, en gran medida por la contracción observada en la construcción no residencial y la inversión en maquinaria y equipo nacional. Es probable que, ante la incertidumbre que generan acontecimientos internos y externos, la inversión en México se mantenga deprimida unos cuantos meses más.
Por otra parte, el consumo privado se contrajo 0.7% m/m en octubre, destacando por su magnitud la caída en la parte de bienes nacionales (-1.5% m/m). No se anticipa que México implemente una política arancelaria contra importaciones norteamericanas; no obstante, habrá que analizar cómo reaccionan las autoridades del país ante posibles acciones por parte de Donald Trump en el tema comercial.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
Esta semana, se dio a conocer la inflación general en los Estados Unidos que se ubicó en 2.9% en términos anuales, mientras que la subyacente fue 3.2%, menor a lo estimado por el consenso de analistas y lo cual representó una sorpresa positiva debido a la desaceleración de algunos componentes al interior de este componente.
Lo anterior fue tomado por el mercado de forma positiva, permitiendo un ajuste de las tasas a lo largo de la curva de rendimientos. Asimismo, las valuaciones implícitas de la política monetaria mantienen la expectativa de que la FED solamente haría un recorte en la tasa de referencia. Sumado a lo anterior, el instituto central no llevaría a cabo un movimiento de tasas en el mes de enero (finales), con lo cual el rango de la tasa de referencia se mantendría entre 4.25% a 4.50%.
De momento, el mercado permanece cauteloso, ya que el escenario de crecimiento se mantiene robusto y los niveles de incertidumbre ante el nuevo gobierno persisten, por lo que los riesgos de inflación continúan sesgados al alza.
A pesar de la actual incertidumbre, las tasas de interés de la curva norteamericana se relajaron. El bono de 2 años bajó 11 puntos base y terminó la semana sobre 4.27%. Por su parte, el vencimiento a 10 años finalizó alrededor del 4.61%, con disminuciones de 15 puntos base.
Tasas México
En México, no hubo eventos relevantes que impactaran el nivel de las tasas en pesos, pero si observamos un nivel de correlación alto con los movimientos de las tasas de sus pares en dólares a pesar de que el resultado de la semana fue de variaciones marginales punta a punta. Para la parte de 3 años (vencimiento en marzo de 2028) la tasa cerró 9.77%, con nueve puntos base de baja; mientras que para para el Mbono de 10 años, el bono se incrementó 9 puntos base, con un cierre alrededor del 10.36%.
Esta semana tenemos la publicación de la inflación de la primera quincena de enero, la cual nos dará algunos puntos de presión por los aumentos estacionales en tarifas determinadas por el gobierno, así como por los aumentos en los precios de la gasolina. Se estima un resultado cerca del 4.0%.
Tipo de cambio
En cuanto al tipo de cambio, el dólar operó en un rango de $20.40 y $20.95 pesos por dólar a lo largo de la semana, con niveles de cierre semanal cerca de los $20.73 pxd. El movimiento de las tasas de los bonos del tesoro norteamericano, así como el próximo inicio del nuevo gobierno de Donald Trump, se reflejaron en el tipo de cambio. Además, se acerca la primera decisión de política monetaria de la FED en el año y la expectativa es que se dé una pausa en el ciclo de baja de la tasa de referencia, lo que también mantendrá la fortaleza del dólar.
¿Qué esperar los próximos días? …
Esta semana inicia con la toma de posesión de Donald Trump como siguiente presidente de Estados Unidos. Habrá que prestar atención a las órdenes ejecutivas que pueda emitir el mandatario desde su primer día al frente a la Casa Blanca. En cuanto a datos económicos, se conocerán los PMI manufacturero y no manufacturero de enero. El Banco de Japón dará a conocer una nueva decisión de política monetaria y el mercado anticipa un incremento de 25 puntos base en la tasa de referencia. En México destacan cifras de inflación de la primera quincena de enero. Se anticipa una fuerte presión por el incremento en los precios de algunos productos agrícolas (principalmente calabacita y chayote).
Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones del mundo favor de dar presionar en esta esta liga.
Tal vez te interesa: Cambios en los mercados en 2025 – Opinión Estratégica.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Columna: El superpeso: ¿contraintuitivo? - octubre 7, 2025
- Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 7, 2025
- La Secretaría de Hacienda se mantiene en la senda para cumplir con su meta fiscal – Finanzas Públicas (agosto 2025) - octubre 2, 2025