Inflación vuelve a ser foco de ateción – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Los datos no motivan una definición – Opinión Estratégica.
Inflación vuelve a ser foco de atención
En Estados Unidos, la inflación al consumidor se situó en línea con lo anticipado. No obstante, esto no significa que la FED reducirá el rango de la tasa de interés de referencia de forma agresiva.
En México, el componente subyacente continúa con una trayectoria descedente, por lo que es probable que Banxico recorte la tasa de interés en 25 puntos base en su decisión de la próxima semana.
Economía
Lo más relevante…
El dato de inflación de Estados Unidos se ubicó en línea con lo esperado. Por otra parte, esto no implica que la Reserva Federal (FED) recorte la tasa de interés de referencia de forma agresiva o frecuente.
Al igual que el mercado, en INVEX anticipamos un recorte de 25 puntos base en el intervalo objetivo de la tasa de interés de referencia en la reunión de diciembre. De confirmarse esta expectativa, el nuevo intervalo cerraría 2024 en [4.25% – 4.50%]. A partir de este mes, la magnitud y la frecuencia de los recortes que pudiera aplicar la FED en el transcurso de 2025 son inciertos.
En particular, el banco central norteamericano podría actuar con cautela ante la posibilidad de que se retrase la convergencia del objetivo de inflación hacia 2.0% debido a fuertes presiones durante la segunda administración de Donald Trump. Si bien no anticipamos una política agresiva en términos de aranceles (pues la estabilidad del crecimiento y la inflación podrían comprometerse significativamente), no se descarta que el siguiente presidente norteamericano impulse una política fiscal que incremente el gasto público o reduzca impuestos corporativos de forma importante.
En dado caso, las expectativas de inflación (y por lo tanto de la tasa de interés de referencia terminal de la FED) podrían ajustarse alza.
En el contexto global…
Estados Unidos
En Estados Unidos, lo más destacado de la semana fue la inflación al consumidor de noviembre. A tasa mensual, el índice de precios al consumidor experimentó una variación de 0.3%, en línea con lo anticipado por el mercado, mientras que el índice de precios subyacente se incrementó en la misma proporción. Sobresale la resistencia que recientemente ha presentado el componente subyacente para disminuir. Año con año, la inflación general y subyacente se ubicaron en 2.7% y 3.3%, respectivamente, ambas conforme a lo esperado por los analistas.
Hacia delante, es probable que un crecimiento por encima de lo estimado en la economía norteamericana sea el principal obstáculo que enfrente la inflación subyacente para descender. Aunado a ello, aún es pronto para asegurar la magnitud de las tarifas arancelarias que el presidente electo Donald Trump se ha manifestado a favor de imponer. Tales estrategias provocarían presiones inflacionarias al alza.
En otros datos económicos, el índice de precios al productor de noviembre registró una variación de 0.4% m/m, mayor a lo previsto por el mercado (0.2% m/m). A tasa anual, el indicador se situó en 3.0%, también por encima de lo esperado por los analistas (2.6% a/a), lo que probablemente resultará en un aumento a los precios al consumidor.
En cuanto al mercado laboral, las solicitudes iniciales del seguro por desempleo se ubicaron en 242 mil unidades, superando las previsiones del consenso (221 mil), así como lo observado la semana pasada (225 mil). Asimismo, las solicitudes continuas aumentaron a 1.89 millones (1.88 anticipadas).
Otras regiones
En la Eurozona, lo más relevante fue la decisión de política económica por parte del Banco Central Europeo (ECB, por sus siglas en inglés). El instituto central decidió reducir la tasa de interés de referencia en 25 puntos base (pb), en línea con lo esperado por los analistas y situando la tasa en un nivel de 3.00%.
Dentro de lo más destacado sobre el comunicado, el ECB indicó que se prevé una recuperación económica más lenta en comparación a las proyecciones de septiembre, anticipando un crecimiento de 0.7% para 2024 y 1.1% para 2025 (0.8% y 1.3% anteriores, respectivamente). Además, la presidenta del banco central, Christine Lagarde, señaló que el crecimiento ha estado perdiendo impulso, resaltando un freno en la inversión de las empresas.
En China, las exportaciones experimentaron un avance de 6.7% a/a, menor a lo esperado por los analistas (8.9% a/a), así como a lo percibido durante septiembre (12.7% a/a). Hacia 2025, será relevante seguir la evolución de este componente a partir de la posible implementación de tarifas arancelarias por Donald Trump. Por otro lado, las importaciones registraron una contracción de (-)3.9% a/a (0.7% a/a ant.). Lo anterior muestra la actual demanda interna débil en el país asiático.
En México
En México, la inflación al consumidor de noviembre se ubicó en 0.44% m/m, por debajo de lo anticipado por INVEX (0.51%), así como el consenso de la encuesta Citi y Bloomberg (0.49% y 0.47%, respectivamente. La tasa anual descendió a 4.55% (4.63% ant. INVEX), registrando su menor nivel desde marzo del presente año.
El comportamiento de la inflación general respondió principalmente a los descuentos del Buen Fin, sobre todo observando su efecto en el componente subyacente (0.05% m/m) y en los precios de las mercancías (-0.27% m/m). A partir de una inflación subyacente que continúa con una trayectoria de disminución, en INVEX anticipamos que la Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) recortará en 25 pb la tasa de interés de referencia en su reunión de la próxima semana.
En otros indicadores, la producción industrial de octubre percibió una disminución de (-)1.2% m/m, sobre todo por una contracción en los componentes de la minería y de las industrias manufactureras (-1.9% m/m, ambas). A tasa anual, el indicador registró una caída de (-)3.3%.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
Esta semana, los mercados e inversionistas estarán concentrados en la decisión de política monetaria por parte de la Reserva Federal. Si bien, la inflación se mantiene en una progresión en línea con las estimaciones de los analistas, hay ciertas preocupaciones por el lado de la inflación de los servicios. Las cuales mantienen una presión importante, dada la contribución que han mantenido sobre los datos mensuales.
Por lo tanto, será relevante conocer la visión y estimaciones que plasme la FED, no sólo en el comunicado de política monetaria, sino en su documento adjunto sobre el crecimiento, inflación y tasas de interés para el 2025.
Bajo la consideración de la inflación y su componente de servicios, sumado a la expectativa de la FED, el comportamiento de las tasas de interés resultó en incrementos a lo largo de la semana. En el bono de 2 años, la tasa cerró en 4.24%, con 14 puntos base de alza acumulada a lo largo de la semana. Asimismo, el bono de 10 años cerró la semana en niveles de 4.40% lo que implicó un incremento de 24 puntos base en los últimos 7 días.
Tasas México
En México, los datos de inflación tuvieron una observación mensual para noviembre por debajo de lo esperado (ver comentario de Economía). Esto permitió que las tasas de interés de corto plazo registraran bajas de entre 5 y 9 puntos base en reacción al reporte que fue al inicio de la semana. Sin embargo, la curva de tasas de interés y sobre todo en los plazos más largos, muestra presiones importantes. Esto en correlación al movimiento de las tasas en los Estados Unidos, así como por la expectativa sobre el calendario de colocaciones de valores gubernamentales que esta por dar a conocer la Secretaría de Hacienda (SHCP).
Sobre esto último, si la SHCP hace una menor colocación de papel soberano en plazos largos podría permitir aliviar parcialmente la presión en la curva de rendimientos. Sin embargo, mientras se conoce tal, las tasas de interés registraron ciertos altibajos a lo largo de la semana. En la parte de 3 años (vencimiento en marzo de 2028) la tasa cerró 9.57%, con una disminución de 6 puntos base; mientras que para para el Mbono de 10 años, hubo un aumento 4 puntos base y un cierre alrededor del 10.09%.
Tipo de cambio
En cuanto al tipo de cambio, el dólar operó en un rango de $20.10 y $20.30 pesos por dólar a lo largo de la semana, con niveles de cierre semanal por debajo de $20.15 pesos por dólar. La valuación del dólar se mantiene sólida operando por arriba de los $20 pesos. A la espera de las decisiones de la FED y Banxico, que de momento ambas apuntan a una baja de 25 puntos base y que preservará el diferencial de tasas, pero persistirá la incertidumbre ante la entrada del nuevo gobierno norteamericano.
¿Qué esperar los próximos días? …
La próxima semana, destacan las decisiones de política monetaria de diversos bancos centrales como el Banco de México, la Reserva Federal, el Banco de Japón, entre otros.
Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones del mundo favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Pocas respuestas inmediatas – Opinión Estratégica.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Cierre de operaciones gubernamentales en EE.UU. aumenta tensión – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 14, 2025
- Columna: El superpeso: ¿contraintuitivo? - octubre 7, 2025
- Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 7, 2025