Inflación en EE.UU. se mantiene estancada – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Papeles de tasa revisable se defienden ante volatilidad – Semanal Deuda Corporativa
Inflación en EE.UU. se mantiene estancada
En Estados Unidos, la inflación subyacente se mantiene relativamente estancada por encima de 3.0% anual en tanto repuntan los riesgos asociados a una política económica expansiva por parte del siguiente presidente.
En México, el marco macroeconómico presentado por la Secretaría de Hacienda parece un tanto optimista. En particular en lo que respecta a las previsiones de gasto público, crecimiento e inflación.
Economía
Lo más relevante…
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó el Paquete Económico de 2025. Dentro de lo más destacado, la SHCP espera un crecimiento económico entre 2-3% para el año entrante, cifra que contrasta con los estimados del mercado (1.0% estimado INVEX y consenso encuesta Citibanamex). Asimismo, anticipa un déficit presupuestal de 3.2% en proporción del PIB para el cierre del próximo año (4.0% estimado INVEX), por encima del 2.5% anteriormente anunciado en los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2025. Por otra parte, estima que la inflación al consumidor finalizará 2025 en 3.5% (4.0% y 3.8% estimados INVEX y consenso), mientras que prevé que el objetivo de la tasa de interés de referencia se ubique en 8.00% (en línea con la encuesta Citibanamex, por debajo del 8.50% esperado por INVEX).
La calificadora Moody´s cambió la perspectiva de la calificación crediticia de México de “estable” a “negativa”. Aunque la calificación se mantiene en Baa2, por encima de grado de inversión, la modificación se debió a un debilitamiento en los ámbitos institucionales y de políticas públicas que pueden afectar los resultados económicos y fiscales. Habrá que ver si más calificadoras no reaccionan al aumento en el déficit previsto por la autoridad hacendaria el próximo año.
En el contexto global…
Estados Unidos
En Estados Unidos, el Índice de Precios al Consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) de octubre creció 0.2% m/m, en línea con lo esperado por los analistas. Año con año, la inflación registró una tasa de 2.6%, revirtiendo la trayectoria descendente iniciada desde abril de 2024. Por otra parte, la inflación subyacente se ubicó en 0.3% m/m y 3.3% a/a, en línea con las previsiones. Aún destaca la persistencia de los precios en vivienda y transporte.
Aunado a lo anterior, las probables estrategias del virtual presidente electo Donald Trump, tales como la imposición de tarifas arancelarias a los bienes importados de China y del resto del mundo, menores impuestos y un gasto público elevado posiblemente generen presiones inflacionarias.
Por otra parte, las ventas al menudeo de octubre experimentaron un crecimiento de 0.4% m/m (0.3% m/m ant.). Dentro de sus componentes, las ventas de automóviles crecieron 1.6% m/m, mientras que las de electrónicos 2.3% m/m. Excluyendo autos y gasolina, las ventas registraron un incremento de 0.1% m/m. El crecimiento ligeramente mayor al esperado permite observar fortaleza en el consumo privado, variable que representa el principal catalizador de la economía norteamericana.
La producción industrial de octubre cayó 0.3% m/m, en línea con lo anticipado por el consenso. Según el reporte publicado, la contracción se debió a las recientes complicaciones de un importante productor de aviones comerciales (Boeing), así como las afectaciones provocadas por los huracanes Milton y Helene. El sector manufacturero, que constituye el 78% de la producción industrial, cayó 0.5% m/m.
Otras regiones
En Japón, la economía asiática creció 0.2% t/t en el período julio-septiembre de 2024, en línea con lo esperado por los analistas. Por un lado, la demanda privada experimentó un incremento de 0.7% t/t vs. 0.6% t/t en el periodo anterior, mientras que la demanda pública aumentó 0.3% t/t vs 0.8% en el trimestre inmediato anterior. El crecimiento anual del PIB se desaceleró de 2.2% a 0.9%.
El Reino Unido también dio a conocer el PIB del tercer trimestre de 2024, el cual registró una variación de 0.1% t/t, ligeramente por debajo de lo anticipado por el mercado (0.2% t/t). No obstante, año con año el crecimiento se ubicó en 1.0%, mayor a lo estimado por el consenso (0.1% a/a). A pesar de que el Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) continúa reduciendo su tasa de interés de referencia, el crecimiento económico de la región no consigue repuntar.
En México
En México, lo más relevante de la semana fue la decisión de política monetaria del Banco de México (Banxico). Por unanimidad, la Junta de Gobierno del instituto central redujo el objetivo de la tasa de interés de referencia de 10.50% a 10.25%. En la próxima publicación de las minutas, será interesante analizar la argumentación del subgobernador Jonathan Heath sobre votar a favor del recorte de 25 puntos base (pb), pues el banquero central había votado a favor de mantener el nivel de la tasa en la reunión pasada.
Dentro del comunicado, destacaron los incrementos en los estimados de inflación general anual del cuarto trimestre de 2024 (4.3% a 4.7%) y del primer trimestre de 2025 (3.7% a 3.9%). Sin embargo, Banxico continúa con la expectativa de que la inflación general alcance el objetivo del banco central (3% +/- 1%) para el cierre del próximo año. De igual forma, señalaron que el balance de riesgos se mantiene sesgado al alza.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
La semana pasada se dieron a conocer varios datos económicos, destacando por su importancia la inflación al consumidor de los Estados Unidos. En general, el reporte arrojó comportamientos mixtos entre los componentes del índice de precios al consumidor norteamericano (ver sección de Economía).
El resultado de la inflación permitiría que la FED vuelva a bajar las tasas en diciembre, pero se mantiene un escenario de incertidumbre por las estrategias del gobierno entrante y los nombramientos de Gabinete que se están dando. El mercado se encuentra en la lectura de las potenciales implicaciones que puedan tener las decisiones de política económica sobre todo hacia el balance de riesgos para inflación, pero también en términos fiscales.
Derivado de lo anterior, hemos observado una tendencia de alza en los niveles de tasas de interés de plazos largos reflejando las preocupaciones por tales decisiones de política económica. Específicamente, en el bono de 10 años, la tasa cerró en 4.31%, con 7 puntos base menos, pero con un máximo de este intervalo en 4.50%.
Mientras que, en vencimientos más cortos, las tasas de interés registraron volatilidad a lo largo de la semana. El bono de 2 años aumentó 6 puntos base y terminó la semana en nivel de tasa de 4.26%, con un máximo semanal de casi 4.40%, pero con rango de variabilidad de casi 15 puntos base.
Tasas México
En México, en línea con esperado por el mercado, la Junta de Gobierno bajó la tasa de referencia en 25pb a 10.25%, aunque no se estimaba una decisión unánime, como efectivamente lo fue. Además, hay una señal de mayor relajamiento en el comunicado, ya que la Junta de Gobierno prevé que el entorno inflacionario permita mayores ajustes en la tasa, sobre todo porque la parte subyacente ya da señales de una tendencia de mantenerse por debajo del 4.0% y continúa en descenso, si bien lentamente. Adicionalmente, el balance de riesgos se mantiene sesgado al alza.
Banxico espera que se dé un entorno de crecimiento bajo para el 2025 y no se descartan que las decisiones externas afecten la integración de la economía global y, por lo tanto, la determinación de los precios de bienes comerciables, con un impacto a nivel local.
La reacción del mercado ante la decisión de Banxico fue prácticamente marginal y más sensible a los movimientos de las tasas en dólares, así como al comunicado de la calificadora Moody’s en el que a pesar de ratificar el nivel de la calificación soberana para México de largo plazo en Baa2, lo que es similar a BBB bajo el estándar de S&P y Fitch.
Bajo esta óptica, observamos también volatilidad en la curva de rendimientos, con niveles de cierre semanal de 10.00% para la parte de 3 años y de 9.98% para los vencimientos de 10 años. La volatilidad y un escenario incierto para la calificación soberana puede generar dudas con relación a las decisiones de Banxico sobre la política monetaria de cara al 2025, tanto por las decisiones del nuevo gobierno norteamericano en los temas de aranceles, y presiones políticas, entre otros temas. Lo anterior puede generar presión sobre el valor de los activos mexicanos
Tipo de cambio
Lo anterior también se materializa en el tipo de cambio, pues la valuación de la moneda norteamericana mantiene altos niveles de volatilidad ahora ya es superior a los $20.00 pesos, en un rango de $20.10 y $20.80 pesos por dólar, con niveles de cierre semanal alrededor de los $20.40 pesos por dólar. El tipo de cambio se mantendrá como la variable de ajuste principal ante los potenciales choques externos que hemos comentado, como resultado de las políticas económicas del nuevo gobierno norteamericano, pero también por el incremento del riesgo país ante el deterioro de la perspectiva crediticia del soberano.
¿Qué esperar los próximos días? …
La próxima semana, destaca la inflación al consumidor de la primera quincena de noviembre en México, el índice de indicadores adelantados en Estados Unidos, así como el anuncio de política monetaria en China.
Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones del mundo favor de dar presionar esta liga.
Tal vez te interesa: Pocas respuestas inmediatas – Opinión Estratégica.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Inflación EE.UU. (febrero 2025) - marzo 12, 2025
- Los aranceles a las importaciones mexicanas se posponen nuevamente – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - marzo 10, 2025
- Columna: La amenaza permanente. - marzo 10, 2025