Expectativa de recesión disipada – Semanal economía
Expectativa de recesión disipada – Semanal economía
La expectativa de una recesión en Estados Unidos que surgió hace una semana se disipó rápidamente. Si bien todavía se anticipa una desaceleración en el crecimiento, no surgieron elementos que permitieran sostener la tesis de una contracción de la actividad. No fue únicamente el dato positivo para las solicitudes iniciales del seguro de desempleo que se reportó el jueves pasado. En general, los indicadores de recesión más relevantes no arrojan señales de una caída en el empleo o el consumo próximamente.
La Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) se dividió. No queda clara la postura de la Junta en su conjunto, pues a pesar de los malos datos de inflación que se han publicado recientemente -así como un incremento en las expectativas inflacionarias del banco central- predominó la idea de una inflación subyacente a la baja. La decisión para recortar la tasa de interés de referencia en 25 puntos base recibió 3 votos, contra 2 votos para mantenerla.
La semana pasada…
En Estados Unidos, se dio a conocer el ISM en servicios para el mes de julio en donde la cifra publicada fue de 51.4 puntos. Después de que el indicador se ubicara en la zona de contracción en junio al estar en los 48.8 puntos, llegando a su nivel más bajo desde mayo del 2020, el dato registrado en este período devuelve al índice en la zona de expansión (50 puntos).
Asimismo, se publicaron las solicitudes iniciales del seguro por desempleo, mismas que resultaron menores a las esperadas por el consenso. En su lectura semanal, se registraron 233 mil solicitudes, por debajo de las 244 mil esperadas y del dato anterior de 250 mil. La cifra brindó tranquilidad hacia los mercados, ya que redujo el nerviosismo sobre una posible recesión, impulsada por una debilidad en el sector laboral.
En el contexto global…
Estados Unidos
En la semana destacó el ISM en servicios para el mes de julio con una lectura de 51.4 puntos. Después de que el indicador se ubicara en una zona consistente con una contracción de la actividad (48.8 puntos en junio, su nivel más bajo desde mayo del 2020) el dato registrado en julio devuelve al índice en la zona de expansión (por encima de los 50 puntos).
Asimismo, se publicaron las solicitudes iniciales del seguro por desempleo, mismas que resultaron menores a las esperadas por el consenso. En su lectura semanal, se registraron 233 mil solicitudes, por debajo de las 244 mil esperadas y del dato anterior de 250 mil. La cifra brindó tranquilidad hacia los mercados, ya que redujo el nerviosismo sobre una posible recesión, impulsada por una debilidad en el sector laboral.
Eurozona
En su comparación mensual, las ventas al menudeo para el mes de junio se contrajeron (-)0.3%, cifra inferior al incremento esperado por los analistas (0.1%). A tasa anual, las ventas también se ubicaron por debajo de lo previsto, ya que se registró una contracción del (-)0.3% versus el aumento de 0.1% del consenso. La disminución rompió una racha de tres meses consecutivos en expansión, por lo que se muestra cierta debilidad en el consumo al cierre del segundo trimestre del 2024.
China
La inflación al consumidor a tasa anual en el mes de julio se ubicó en 0.5%. El índice mostró una aceleración mayor a la esperada por el consenso (0.3%), alcanzando su nivel más alto en los últimos cinco meses. Las autoridades en China continúan implementando medidas para combatir una débil demanda interna desde el año pasado. Por otro lado, los precios al productor para el mismo mes se redujeron 0.8% a/a, una cifra con una contracción menor a la esperada por el mercado (-0.9%).
México
Además de la decisión de política monetaria de Banxico, la semana pasada destacó la inflación al consumidor de julio, misma que se ubicó por encima de lo estimado por INVEX y el consenso del mercado. La inflación general anual pasó de 4.98% a 5.57%, su nivel más elevado desde mayo de 2023. Por otra parte, la inflación subyacente continuó sobre una paulatina trayectoria de baja (de 4.13% a 4.05%). Esto a pesar de una aceleración en los precios de servicios (de 5.15% a 5.22% a tasa anual).
No descartamos que salgan más datos negativos de inflación durante las próximas quincenas. Banxico incrementó sus previsiones de inflación en su más recientes comunicado de política monetaira.
¿Qué esperar los próximos días?…
En Estados Unidos, se darán a conocer datos relevantes sobre la situación económica que está atravesando el país actualmente, sobre todo ante el reciente riesgo de recesión que sorprendió el lunes pasado.
La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés) reportará la inflación al consumidor para el mes de julio. El consenso estima que el índice de precios al consumidor aumentará 0.2% m/m. No obstante, el estimado para la tasa anual es de 3.0%, similar al dato del mes anterior, lo que permitiría a la Reserva Federal (FED) llevar a cabo un recorte en la tasa de referencia en su próxima reunión de septiembre. En el Departamento de Análisis de INVEX estimamos una reducción de 25 puntos base.
De igual manera, se darán a conocer las ventas al menudeo para el mes de julio, en donde se estima que éstas se incrementen 0.3% en su comparación mensual. Será importante, ya que el dato es un buen indicador adelantado del gasto en consumo en mercancías (variable que representa alrededor del 20% del PIB norteamericano). También se publicará el Índice de Precios al Productor, el Índice de Precios de Importación, entre otros (para conocer éstos y otros estimados puntuales para los indicadores de la economía norteamericana, favor de consultar la liga a la agenda ubicada al inicio de esta publicación).
Japón y Reino Unido publicarán su Producto Interno Bruto (PIB) para el segundo trimestre del año. En cuanto al país asiático, se espera un crecimiento del 0.6% t/t y uno de 2.3% a tasa anual. Por otro lado, el país británico buscará continuar con el ritmo alcanzado en los primeros tres meses del año, en los que lograron superar una recesión técnica presentada a finales de 2023. Se anticipa un crecimiento de 0.6% a tasa trimestral para el PIB del Reino Unido durante el 2T-24.
En México, se conocerá la confianza del consumidor para el mes de julio. Actualmente se encuentra en una trayectoria ascendente, con 47.5 puntos reportados para junio.
Igualmente se conocerán las ventas en tiendas de la ANTAD de julio. A juzgar por los más recientes datos de empleo, el gasto en consumo probablemente se desacelerará durante el tercer trimestre.
Para conocer los estimados de éstas y otras variables, favor de consultar la agenda semanal.
Tal vez te interesa: La FED podría bajar su tasa en septiembre – Decisión FED
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Cierre de operaciones gubernamentales en EE.UU. aumenta tensión – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 14, 2025
- Columna: El superpeso: ¿contraintuitivo? - octubre 7, 2025
- Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 7, 2025