Minutas de política monetaria confirman postura restrictiva – Semanal economía
Minutas de política monetaria confirman postura restrictiva – Semanal economía
Las minutas de política monetaria de Banco de México (Banxico) y la Reserva Federal (FED) confirmaron la permanencia de una postura restrictiva por parte de ambos bancos centrales, contario a lo que los mercados llegaron a prever hace un par de meses.
La inflación es el principal motivo por el cual ni Banxico ni la FED flexibilizarían su postura en el corto plazo.
La semana pasada…
En las minutas de la reunión de política monetaria de mayo, algunos miembros de la Junta de Gobierno resaltaron algunas de las preocupaciones que tuvimos en INVEX cuando por mayoría (con 4 votos a favor y 1 en contra), la tasa de interés de referencia bajó de 11.25% a 11.00% en marzo pasado.
La primera, que sí se concretó, fue la posibilidad de que Banxico tuviera que frenarse después de bajar la tasa debido a un deterioro en el balance de riesgos inflacionarios con un consecuente incremento en los estimados de inflación. Y ahora ya no sólo por una inflación subyacente que enfrenta resistencia a la baja. La inflación no subyacente volvió a repuntar y es probable que extienda el movimiento de alza por fenómenos climatológicos y geopolíticos adversos durante los siguientes meses.
La segunda posibilidad fue que se mandara una señal equivocada, aumentaran las expectativas de inflación del mercado y se retrasara la convergencia de la inflación hacia el objetivo de 2.0%. De acuerdo con un miembro de la Junta, “la convergencia puntual a la meta [de inflación] se ha retrasado dos trimestres” debido a la materialización del principal riesgo inflacionario: la persistencia de una inflación subyacente elevada ante la presión que ejerce el subcomponente de servicios.”
Como bien expresó otro miembro de la Junta: “no se puede realizar algún ajuste fino adicional a la tasa objetivo, ni ahora ni en los siguientes meses.”
En el contexto global…
Estados Unidos
Índices PMI: El PMI de servicios de mayo sorprendió fuertemente al alza al ubicarse en 54.8 puntos, su nivel más alto en el último año. El consenso del mercado anticipaba de 51.1 puntos, ligeramente por debajo de los 51.3 puntos reportados para abril. El sector de servicios se afianza como el principal sostén de la economía de Estados Unidos. El PMI manufacturero del periodo se ubicó en 50.9 puntos, todavía en una zona de expansión.
Sector no residencial: Los nuevos pedidos de bienes durables crecieron 0.4% a tasa mensual en abril (0.1% m/m esperado por el mercado). Excluyendo bienes de defensa y aviación, los nuevos pedidos
Sector residencial: Las ventas de casas existentes pasaron de 4.22 a 4.14 millones de unidades anualizadas entre marzo y abril. La caída registrada el mes pasado (-1.9% m/m) extiende el movimiento de baja (-3.7% m/m) reportado para marzo. Las ventas de casas nuevas también cayeron al pasar de 665 a 634 mil unidades anualizadas en el periodo (677 mil est. por el consenso). La actividad del sector residencial podría continuar afectada por la persistencia de tasas de interés elevadas.
Eurozona
Índices PMI: El PMI manufacturero pasó de 45.7 a 47.4 puntos entre abril y mayo. A pesar de que la cifra se ubicó por encima de lo esperado, el índice se mantiene en zona de contracción, probablemente afectado por el reciente freno en la demanda de insumos industriales. El PMI de servicios se mantuvo por encima de los 50 puntos.
Confianza del consumidor: El índice total se ubicó en (-)14.3 puntos en mayo, por encima de los (-) 14.7 puntos reportados para abril. El relativo control de la inflación (misma que parece converger al objetivo de 2.0% del Banco Central Europeo) y la posibilidad de observar menores tasas de interés en los próximos meses podrían impactar positivamente sobre las expectativas de los consumidores.
China
No se reportaron indicadores relevantes para esta economía asiática.
México
Inflación: Si bien la inflación general de la primera quincena de mayo (-0.21%) se ubicó en línea con lo estimado por el mercado, destacó la persistencia de la inflación de servicios (0.20% q/q, 5.23% a/a). De hecho, es este componente de la inflación el que más parece preocupar a los miembros de la Junta de Gobierno de Banxico. Los precios de productos agropecuarios moderaron su ritmo de expansión. No obstante, es probable que éstos se aceleren en el verano debido a condiciones climatológicas particularmente adversas este año.
Comercio exterior: De acuerdo con INEGI, el déficit comercial se ubicó en $3,746 millones de dólares (mdd) en abril. En el acumulado anual, el saldo de la balanza comercial del país se ubicó en $6,452 mdd. Las importaciones ($55,066 mdd en abril) probablemente se vieron favorecidas por la apreciación del tipo de cambio. Las exportaciones se ubicaron en $51,319 mdd, una cifra sólida a pesar de la fortaleza que muestra el peso frente al dólar norteamericano.
¿Qué esperar los próximos días?…
Estados Unidos
Sector residencial: Esta semana destacan índices de precios de casas a marzo. El consenso del mercado anticipa un crecimiento de 0.5% m/m en el House Price Index, así como un avance de 7.3% anual en el índice de precios de casas S&P/CS. La inflación de vivienda aún ejerce presión sobre el índice general de precios. También se publicarán las ventas de casas existentes de abril.
Ingreso y gasto personal: El consenso de analistas estima un crecimiento de 0.3% a tasa mensual en el ingreso personal de abril, expansión menor a la de 0.5% reportada para marzo. Después de haber crecido 0.8% m/m en marzo, se anticipa un avance de 0.3% m/m en el gasto en consumo de abril. El menor ritmo de creación de empleos podría comenzar a frenar el ingreso y el gasto de los hogares norteamericanos.
Inflación: Destaca la publicación del deflactor del gasto en consumo, sobre todo el que excluye los precios de alimentos y energía. El mercado anticipa un avance de 0.2% m/m en el deflactor subyacente de abril. La tasa anual podría ubicarse alrededor de 2.8% anual (2.0% objetivo FED).
Confianza del consumidor: Se anticipa una lectura de 96.1 puntos para el índice que calculó el Conference Board en mayo, por debajo de los 97.0 puntos reportados para abril. La dificultad que la inflación para descender y la posibilidad de observar tasas elevadas por más tiempo parecen afectar las perspectivas de los hogares.
Eurozona
El consenso de analistas estima un nivel de 6.5% para la tasa de desempleo de abril, cifra similar a la reportada para marzo. También se publicarán indicadores sobre confianza empresarial, industrial y de servicios (para conocer los estimados puntuales, favor de consultar la agenda semanal).
México
Tasa de desocupación: Es probable que la tasa de desempleo expresada como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) oscile alrededor del mínimo histórico que registra actualmente por varios meses. Estimamos un nivel de 2.43% para abril. A pesar de la desaceleración, las perspectivas para el crecimiento económico de México son positivas.
Para conocer los estimados de otros indicadores que se publicarán esta semana, consultar la agenda semanal.
Tal vez te interesa: Columna: No cumplir empobrece
Minutas de política monetaria confirman postura restrictiva – Semanal economía / Minutas de política monetaria confirman postura restrictiva – Semanal economía
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.