Bolsas cierran con rendimientos positivos en su mayoría- Semanal capitales
Bolsas cierran con rendimientos positivos en su mayoría – Semanal capitales
En la semana los principales índices accionarios en Estados Unidos volvieron a mostrar rendimientos positivos: el S&P 500 subió 1.85%, el NASDAQ ganó 1.14% y el Dow Jones aumentó 2.16%, este último hiló su cuarta semana consecutiva al alza.
Asimismo, el Stoxx 600 presentó un incremento de 3.01%.
Nos parece que el mercado mantuvo el impulso originado la semana anterior por datos recientes que sugieren que el mercado laboral se está desacelerando y en combinación con los comentarios del presidente de la FED, Jerome Powell, quién descartó que el próximo movimiento de la institución sea un alza en tasas.
Sobre los datos, en el ánimo incidieron las solicitudes por seguro de desempleo que fortalecieron la idea de un mercado laboral que se relaja y que impulsó de nueva cuenta la expectativa de que los recortes a la tasa de referencia inicien antes de que termine el año. Ello apegándose a la postura de la FED de dependencia a la información económica y dada la resistencia a la baja en la inflación; el relajamiento en el mercado laboral fue leído como una variable que refleja el efecto de la política monetaria restrictiva.
Además, en la semana, también, se dio a conocer la confianza del consumidor y la inflación de la U. de Michigan de mayo que muestran que la confianza del consumidor se ajustó a 67.4 puntos desde 77.2 de la lectura previa; a su vez, la inflación presentó un aumento a 3.5% desde 3.2% anticipado y de la lectura previa, confirmando que la inflación se mantiene elevada.
En este contexto, las expectativas del mercado sobre un posible primer recorte en la tasa de referencia de la FED en la reunión de septiembre pasaron a 48.6% desde 45.2% de hace un mes.
No obstante, la idea de una economía estadounidense que muestra señales de desaceleración aunado a una tasa inflacionaria que permanece resistente a la baja son los principales desafíos a la idea de recortes a la tasa de referencia por parte de la FED. Algo que coincide con los comentarios de algunos miembros de la autoridad monetaria, como la gobernadora de la FED, Michelle Bowman, quien comentó que “no espera que sea apropiado recortar la tasa durante el 2024, debido a un nivel de inflación que permanece elevado”.
En la atención, también, se mantuvo la temporada de reportes corporativos del 1T-24, donde el 87% de la muestra del S&P500 ha reportado resultados, de ellas el 79% de las empresas ha reportado ganancias superiores a las expectativas del consenso, con estimaciones que eran fáciles de superar.
En algunos casos los participantes del mercado se enfocaron en guías que decepcionaron, no solo por ubicarse por debajo de las estimaciones de los analistas, sino por reducir el crecimiento esperado; de acuerdo con FactSet, de las 270 empresas que presentaron guías anuales, el 47.8% resultó por debajo de lo anticipado por los analistas.
Hacia las siguientes semanas ya con un menor flujo de reportes corporativos, esperamos una menor incidencia de este factor en el comportamiento de los mercados, pero con la atención aún en la revelación de las cifras de NVIDIA, hacia el cierre de mes, la única de las “7 magnificas” que falta por presentar sus números y cuya relevancia se encuentra en posibles señales sobre la demanda de Inteligencia Artificial; en este sentido, esperamos que el sentimiento de los inversionistas se centre en los datos económicos y que estos puedan aclarar el camino de la FED.
Por otro lado, en Europa,también destacaron datos económicos mejores a los esperados tal fue el caso en Reino Unido, donde, el PIB para el 1T-24 presentó un aumento e implicó la salida de esta economía de una recesión, mientras que el, el Banco Central de Inglaterra decidió mantener las tasas de referencia sin cambio.
En México, Banxico, también, determinó mantener la tasa de referencia sin cambios en niveles de 11.0%; destacó que la institución actualizó al alza sus niveles esperados de inflación general al cierre de 2024 a 4.0% desde 3.6% previo, además, ahora espera que el objetivo de inflación se alcance hasta la segunda mitad de 2025 y no antes.
El mercado de renta variable local compartió el sentimiento positivo en los índices internacionales y concluyó la semana en terreno positivo; el S&PBMV IPC registró un alza de 1.02%, las mayores alzas las presentaron WALMEX, MEGA y GCARSO, con variaciones de 7.2%, 5.7% y 4.4%, respectivamente.
Bolsas cierran con rendimientos positivos en su mayoría – Semanal capitales / Bolsas cierran con rendimientos positivos en su mayoría – Semanal capitales
Tal vez te interesa: Después de un recorte en marzo, Banco de México hace una pausa – Decisión Banxico
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Inflación México (diciembre 2024) - enero 13, 2025
- Volatilidad en las bolsas – Semanal capitales. - enero 13, 2025
- Bolsas inician primera semana del año con cautela – Semanal capitales. - enero 6, 2025