Semanal deuda y tipo de cambio: Contrastes en los datos pero continua fortaleza en la economía norteamericana
Esta semana entre los datos más relevantes se dieron a conocer los relacionados al mercado laboral en los Estados Unidos. El cambio en la nómina no agrícola fue de 311,000 empleos creados por arriba del consenso del mercado, pero con un incremento de la tasa de desocupación de 3.4% a 3.6%, ante el incremento de la tasa de participación en el mercado laboral. Por último, las remuneraciones salariales por hora se aceleraron en términos anuales de 4.4% a 4.6% en el mes de febrero.
Muchos contrastes en los datos, pero cabe destacar que la creación de empleos fue mayor a la esperada y con un incremento salarial mayor al mes previo; lo que sigue apuntando a la fortaleza de la economía norteamericana y al fortalecimiento de la masa salarial que se traducirá en mayor empuje por el lado de la demanda, en especial en el consumo. Lo que seguirá implicando que las presiones inflacionarias se mantendrán altas.
Sin embargo, la noticia en torno a la intervención del Silicon Valley Bank por parte de la autoridad del Departamento de Protección Financiera de California generó un incremento de la aversión al riesgo en los mercados financieros. Derivado de este incremento de los temores financieros, los Bonos del Tesoro en la referencia de 2 años cerraron sobre niveles de 4.60%, 27 puntos menos que el cierre semanal anterior, aunque durante la semana llegó a tocar niveles de 5.07%, dadas las expectativas sobre los datos del mercado laboral ya mencionados. Asimismo, en el vencimiento de 10 años presentó un cierre prácticamente en 3.70%, 25 puntos base menos, pero de la misma forma previo a la noticia de la intervención del banco, esta referencia tocó de nuevo niveles del 4.0%.
Creemos que el mercado puede retomar las alzas durante marzo, sobre todo al conocerse más datos de inflación de febrero y se disipen los temores en el sector bancario, ante este escenario recientemente conocido.
En México, se conoció la inflación al consumidor del mes de febrero se ubicó en 0.56% a tasa mensual, por debajo del consenso del mercado (0.61%). Derivado de lo anterior, la inflación pasó de 7.91% a 7.62%, la más baja desde marzo de 2022. La inflación subyacente también sorprendió a la baja con 0.61% y la anual pasó de 8.45% a 8.29%. Sin embargo, se mantiene la presión en la parte de precios de servicios (5.55% anual en febrero vs. 5.51% en enero). Lo que implica que los riesgos sobre la dinámica en la determinación de los precios al consumidor se mantienen sesgados al alza. De momento, prevemos que este resultado permitiría a Banco de México determinar un incremento en la tasa de interés de referencia de sólo 25 puntos base en la próxima reunión de este mes. Nuestro estimado para la tasa de Banxico al término del ciclo restrictivo se mantiene en 11.50% (11.00% nivel actual). Una vez que alcance este nivel, la tasa podría mantenerse ahí hasta 2024
Con este resultado de la inflación y sumado al comportamiento de sus pares en dólares, las tasas mostraron bajas importantes. En el vencimiento a 3 años, la tasa cerró en 10.86%, 26 puntos base menos en la comparativa semanal. Mientras que el cierre del vencimiento a 10 años terminó en 9.02 %, también con de 28 puntos base de baja a lo largo de la semana.
En cuanto el mercado cambiario, la moneda norteamericana se recuperó frente al peso. La paridad del dólar frente al peso cerró la semana alrededor de los $18.50 pesos, con un repunte semanal del dólar cercano a 3%. El dato de inflación en México y los movimientos de las tasas en dólares mantienen el diferencial de las tasas de interés entre México y los Estados Unidos. Sin embargo, en el mercado de derivados se dieron cierres de posiciones cortas en dólares para realizar plusvalías en las posiciones en pesos, lo que generó flujos de salida del mercado local. Consideramos que vendrán nuevos episodios de volatilidad hasta las decisiones de política monetaria por parte de la FED y de Banxico.
Deuda Privada
GAP: Reportó en febrero un incremento en el tráfico de pasajeros de 24.3% AaA, apoyado del sólido dinamismo que sigue mostrando el aeropuerto de Montego Bay con un avance de 49.5% AaA, seguido por el aeropuerto de Kingston con 43.0% AaA. De manera desagregada: los pasajeros internacionales incrementaron 29.5% AaA, mientras que los nacionales lo hicieron en 20.1% AaA. Adicionalmente, se hicieron 3 nuevas aperturas con origen en Montego Bay.
Opinión: Positivo
Los aeropuertos de Jamaica continúan mostrando una fuerte demanda, lo que creemos se mantendrá hacia delante, apoyado de las nuevas rutas que le permiten llevar a nuevos puntos en Estados Unidos. También, se observó una recuperación en el aeropuerto de Guanajuato y en el de Los Cabos. GAP va a emitir Certificados Bursátiles en el mercado de deuda mexicano, uno de tasa flotante sobre TIIE a 28 días con un plazo de 3 años, y otro de tasa fija nominal con un plazo de 7 años.
Si requieres asesoría financiera, acércate a nosotros:
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
- Calendario de Reportes S&P500 del 4T-24 - enero 13, 2025
- Perspectiva Mensual (Enero) - enero 6, 2025
- ¿Cómo cerraron los mercados en 2024? - enero 2, 2025