Producción industrial MEX: La actividad se mantuvo prácticamente estancada en mayo
-
El Indicador Mensual de Actividad Industrial (IMAI) creció apenas 0.1% a tasa mensual en mayo, reforzando la expectativa de una desaceleración en el crecimiento de México durante el segundo trimestre. La tasa anual se ubicó en 3.3%, cifra similar al crecimiento anual promedio registrado de enero a la fecha.
-
Si bien no anticipamos que nuestra economía caiga en recesión, el crecimiento podría ser muy bajo (0.9% en 2022 de acuerdo con nuestra última estimación). El ciclo de aumento de tasas que mantiene Banco de México podría generar restricciones adicionales en el mercado de créditos a la industria.
Por componente, la minería y la construcción se contrajeron 0.7% y 0.6% a tasa mensual, respectivamente. Por otra parte, las manufacturas y las actividades relacionadas con electricidad, gas y agua aumentaron 1.7% m/m y 0.2% m/m en cada caso. La tasa anual de la producción total se ubicó en 3.3%. Respecto a mayo de 2021, destacó el fuerte incremento en la producción de productos derivados de petróleo y carbón (23.2% a/a), así como la caída en la edificación (-4.4% a/a).
Al interior de la producción manufacturera, destaca la caída en la producción de productos textiles desde febrero de este año (-2.2% m/m en mayo). Lo anterior, así como retrocesos en la industria química; la fabricación de equipo electrónico y otros, sugiere el inicio de una desaceleración en la actividad de México debido, en gran medida, a la expectativa de una menor demanda en Estados Unidos.
Hasta el día de hoy, con excepción de la tasa de desempleo, la mayoría de los indicadores económicos de EUA apuntan hacia una recesión este año. No solo la Reserva Federal de Atlanta estima una caída en la actividad del 2T-22 (incluso con el fuerte dato de nómina no agrícola que se publicó el viernes pasado). Indicadores de consumo, crédito -sobre todo tasas de interés-, actividad industrial, residencial y comercial, van a la baja. Y las contracciones han sido pronunciadas.
Si bien el comercio de exterior de México se vería afectado por una caída en la economía norteamericana, el sector terciario (consumo y servicios) podría crecer a tasas moderadas. En contraparte, la debilidad de la construcción podría continuar. Esto a pesar que se anuncie el tercer paquete de inversión en infraestructura entre el Gobierno y el sector privado que aún no se revela al público.
En resumen, a diferencia de Estados Unidos, el PIB en México no caería en 2022 pero si estimamos un crecimiento muy bajo (0.9% anual). Los riesgos están sesgados a la baja considerando que la recesión en EUA sea más fuerte de lo que actualmente se estima.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.