Semanal deuda y tipo de cambio: Powell anticipa más agresividad en el alza de tasas
En aspectos económicos norteamericanos, se publicaron pocos datos de relevancia significativa. Se dieron a conocer los inicios de casas correspondientes al mes de marzo, al igual que los permisos de casas del mismo mes. Los inicios de casas presentaron un incremento de 1.793 millones vs. 1.740 millones esperados en marzo; ligeramente mayor a lo esperado. Por su parte, los permisos de casas tuvieron un aumento de 1.873 millones frente a 1.82 millones esperados.
En temas de mercados, el titular de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, indicó que las siguientes dos alzas de la tasa de interés de FED serán de 50 puntos base. También señaló que en la reunión del mes de mayo el incremento seguramente será de 50 puntos base. Dichos aumentos se van a utilizar para combatir a la inflación al consumidor en Estados Unidos, la cual ya tiene niveles de 8% de forma anual.
La curva de tasas de interés de Estados Unidos sigue con importantes alzas debido a los movimientos de la inflación y de mayor probabilidad de alzas en las tasas de referencia de la Reserva Federal, particularmente en la parte de 2 a 3 años. Los Treasuries de 2 años tuvieron un incremento importante de 25 puntos base, para subir desde 2.46% hasta 2.71%, mientras que los bonos del Tesoro de 10 años presentaron un incremento de 8 centésimas al subir de 2.83% a 2.91%.
En la parte de deuda global, ante fuertes alzas en 2 y 3 años de la curva de bonos del Tesoro, se siguen manteniendo posiciones en plazos cortos de 0 a 1 año, debido al ciclo restrictivo cuantitativo de la Reserva Federal norteamericana.
En México, se dio a conocer la inflación al consumidor correspondiente a la primera quincena del mes de abril del presente año y resultó en un alza de +0.16%, mientras que las expectativas eran de +0.07%. En términos anuales, la inflación al consumidor ya sube hasta 7.72%. En la parte de inflación subyacente, se esperaba incremento de 0.37% para el mismo periodo y alcanzó hasta +0.44%. La inflación subyacente anual llega a 7.16%.
Con los datos inflacionarios, la parte de corta y media de la curva tuvo fuertes incrementos; el bono que vence en DIC24 tuvo un aumento de 23 puntos base al cerrar en 8.98%, mientras que por su parte el bono M que vence en mayo de 2031 presentó una ligera baja de 3 centésimas al cerrar en 8.80%; la curva ya está invertida. Cabe indicar que los Udibonos tuvieron bajas, ante los movimientos inflacionarios.
En las carteras nos seguimos manteniendo con duraciones por debajo de las referencias; se siguen manteniendo papeles de tasa flotante, liquidez y renovación constante de CETES. También tenemos tasas reales, las cuales se adecuan al mercado con altas variaciones inflacionarias.
En cuanto al mercado cambiario, el dólar operó durante la semana en un rango de operación de los $19.75 a los $20.38 para cerrar en $20.25 pesos por dólar. Se observa claramente mayor volatilidad que en otras semanas. El peso sigue con flujos de entrada, aunque en menor cantidad. Seguimos manteniendo posiciones en moneda extranjera con menores duraciones, aunque medido en pesos se observa mayor volatilidad.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
- Perspectiva Mensual (abril) - abril 8, 2025
- ¿Cómo cerraron los sectores del S&P500 de EE.UU.? (Marzo) - abril 2, 2025
- ¿Cómo cerraron los mercados en marzo 2025? - abril 2, 2025