El continuo proceso de vacunación y el descenso en casos graves de COVID-19, aunado al vencimiento de beneficios por desempleo en varios estados, son factores que permitirán contrarrestar los efectos negativos de la variante delta sobre la principal economía del mundo.

En México, la inflación al consumidor volvió a sorprender al alza y ahora comienza a preocupar no sólo a los agentes del mercado. Una inflación anual dos veces mayor al objetivo del banco central seguro preocupa ya a más de un miembro de la Junta de Gobierno.

Ricardo Aguilar Abe
Economista en Jefe | INVEX
Ricardo Aguilar Abe on Email

La semana pasada:

El freno que registró el PMI de Estados Unidos durante julio prendió algunas alertas en el mercado. En primer lugar, dicho índice acumula ya dos caídas relevantes de forma consecutiva: de 70.4 a 64.6 puntos entre mayo y junio y de ahí a 59.8 puntos en julio. En segundo lugar, el resurgimiento del COVID-19 a través de la variante delta sugiere que algunas regiones podrían retomar medidas de confinamiento estrictas para contener la propagación de contagios, principalmente entre la población no vacunada.

Si bien lo anterior representa un riesgo para la recuperación del sector de servicios, es importante destacar que no anticipamos restricciones a la movilidad tan severas como las que se registraron a inicios de la pandemia. De hecho, ante un franco descenso en las hospitalizaciones por coronavirus, y sobre todo en los decesos, es probable que la población no vuelva a confinarse de esa forma.

Adicionalmente, el vencimiento de los beneficios por desempleo a lo largo de Estados Unidos comenzará a reactivar el mercado laboral: otro efecto benéfico sobre la economía que podría contrarrestar el impacto de la variante delta.

En Estados Unidos:

Además del PMI de servicios de julio también se publicó el correspondiente a manufacturas, mismo que pasó de 62.1 a 63.1 puntos.  Probablemente, el hecho que el sector manufacturero reanudara actividades antes que el de servicios brinda ventaja a este sector durante esta nueva etapa de la pandemia. Con todo y las disrupciones adicionales que se han registrado en las cadenas de suministros, las perspectivas para las manufacturas son positivas gracias al firme crecimiento que registrará la economía global este año.

Los indicadores del sector residencial mostraron un comportamiento mixto. Por un lado, los permisos de construcción cayeron 5.1% a tasa mensual en junio. Por su parte, los inicios de casas registraron un sólido avance de 6.3% en el periodo. Asimismo, las ventas de casas existentes crecieron 1.3% m/m.

El dato negativo de la semana fueron las solicitudes iniciales del seguro de desempleo, mismas que pasaron de 368 mil a 419 mil unidades (350 mil esperadas por el mercado). Es probable que este sea un dato atípico que refleje cierto temor por la variante delta, por lo que esperaríamos ver una corrección próximamente (sobre todo si los beneficios por desempleo continuarán venciendo).

En México:

El principal dato de la semana pasada fue la inflación al consumidor de la primera quincena de julio, misma que volvió a sorprender al alza.

La tasa anual se mantiene persistentemente elevada (5.75%) y es muy probable que ésta no descienda de 5.50% este año. Una inflación anual que representa el doble del objetivo de Banco de México sin duda también representa un factor de preocupación tanto para los inversionistas como para los miembros de la Junta del banco central.

De hecho, preocupa más la parte subyacente (4.64% a tasa anual), pues los precios de energía y otras materias primas deberían ajustar a la baja una vez que aminore la percepción de riesgo en los mercados. En particular, la aceleración en los precios de servicios se acentúa ante la reapertura de la economía, con todo y el repunte de casos de COVID-19 en México.

Esperamos que Banco de México aumente nuevamente la tasa de interés de referencia en su próxima reunión de agosto (+25 puntos base estimado INVEX). No anticipamos que el banco central ejerza un alza tan agresiva pues es probable que el fenómeno inflacionario sea temporal, sin que esto implique que la inflación llegue a su objetivo en el periodo previsto (tercer trimestre de 2022 de acuerdo con estimaciones de Banxico).

¿Qué esperar en los próximos días?

La información económica de esta semana será numerosa.

En Estados Unidos se publicarán las ventas de casas nuevas (4.0% m/m estimado) y pendientes de junio (1.0% m/m est.). Los indicadores del sector residencial podrían continuar mostrando volatilidad hasta que el mercado no cuente con una postura más clara sobre posibles movimientos en la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal.

En más datos para la economía norteamericana, este jueves se conocerá la cifra del PIB del segundo trimestre de 2021. Después de crecer 6.4% a tasa trimestral anualizada (tta) en el periodo enero-marzo, anticipamos un crecimiento cercano a 8.0% tta en el periodo abril-junio. Es probable observar un fuerte impulso en el gasto en consumo privado debido al momento generado por los estímulos fiscales que otorgó el Gobierno.

Adicionalmente, este viernes se conocerá el deflactor del gasto en consumo de junio (0.7% m/m, 4.1% a/a). En particular, llamará la atención el comportamiento del deflactor subyacente (el que excluye los precios de alimentos y energía) pues se espera una tasa anual de 3.7% (casi el doble del objetivo de la FED).

En México, esta semana también se publicará el PIB del segundo trimestre de 2021(16.8% anual estimado INVEX). La tasa podría ser elevada debido al efecto de la base de comparación, pues el PIB cayó fuertemente en el mismo periodo de 2020 durante el inicio de la pandemia en nuestro país. Esperamos que, al igual que en el primer trimestre de este año, el sector terciario (comercio y servicios) sea el que impulse la actividad económica durante esta etapa de la recuperación.

En más información, también se conocerán el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mayo, la balanza comercial de junio, y la tasa de desocupación de julio. Para conocer nuestros estimados puntuales para estas variables favor de consultar la Agenda Semanal.

Declaraciones

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.

Comparte
Ricardo Aguilar Abe
Economista en Jefe | INVEX
Ricardo Aguilar Abe on Email