El empleo en Estados Unidos continúa en recuperación y la actividad económica se mantiene firme. Por otra parte, se reportan más presiones que podrían modificar la trayectoria prevista para la inflación de los siguientes meses.

En México, el banco central aumentó sus estimados de crecimiento e inflación para 2021. Si el avance en los precios de servicios no se modera, es probable que la inflación general tarde más en converger hacia el estimado de 3.0% que prevé Banxico para el segundo trimestre de 2022.

Ricardo Aguilar Abe
Economista en Jefe | INVEX
Ricardo Aguilar Abe on Email

La semana pasada:

El Beige Book de la Reserva Federal reveló que la actividad se aceleró entre abril y mayo ante un repunte en la tasa de vacunación contra el SARS-CoV-2 y el relajamiento de medidas de distanciamiento social.

En general, las perspectivas para la economía de Estados Unidos son positivas gracias al incremento del gasto en los sectores de esparcimiento, restaurantes, transportación e incluso vivienda, donde los agentes reportaron un fuerte repunte en la demanda incentivado por los bajos niveles de tasas de interés en el mercado hipotecario.

Con relación al mercado laboral, el Beige Book reveló que el avance del empleo fue moderado. Por otra parte, se destacó la recuperación del empleo en servicios alimenticios, hospitalidad y ventas minoristas. Los empleadores aún enfrentan dificultades para llenar vacantes de baja remuneración.

En cuanto a inflación, llamó la atención que algunos empleadores han ofrecido bonos y aumentos de sueldos para cubrir plazas de trabajo no especializado. En general, las presiones inflacionarias aumentaron en el periodo, sobre todo en la parte de precios al productor debido a algunas disrupciones registradas por el lado de la oferta. Es probable que los precios que se cobran a los consumidores aumenten todavía más derivado de estas presiones.

En Estados Unidos:

La nómina no agrícola de Estados Unidos avanzó 559 mil plazas en mayo, cifra inferior a la esperada por los analistas del mercado (650 mil), pero mayor a la cifra de 278 mil empleos reportada para abril. Con este resultado, la tasa de desempleo cayó de 6.1% a 5.8%.

De febrero de 2020 a la fecha, la nómina no agrícola aún registra una pérdida neta de 7.6 millones de plazas. En parte por lo anterior, la Reserva Federal insiste en que aún es muy pronto para hablar sobre una posible reversión del estímulo monetario.

Es probable que la recuperación del mercado laboral repunte a partir de este mes debido a la expiración de beneficios por desempleo en algunos estados de la Unión Americana. En particular, anticipamos un incremento importante en los empleos de baja remuneración, pues en estos casos los beneficios por desempleo han sido mayores a los salarios.

En más información del mercado laboral, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo rompieron el piso de las 400 mil unidades para caer hasta 385 mil. Si bien este movimiento se considera positivo, las solicitudes aún se mantienen muy por encima de los niveles pre-pandemia (alrededor de 220 mil).

En cuántos indicadores adelantados de actividad, el ISM manufacturero aumentó de 61.5 a 62.1 puntos entre abril y mayo, superando las expectativas del mercado. Por otra parte, el ISM correspondiente a servicios pasó de 62.7 a 64.0 puntos, también por encima de lo previsto.

Finalmente, el gasto en construcción de abril registró un avance de 0.2% m/m. Si bien este dato generalmente es volátil, las perspectivas para este indicador son positivas debido al fuerte gasto en infraestructura que propone la administración del presidente Biden.

En México:

En su más reciente informe trimestral, Banco de México dio a conocer nuevos estimados de crecimiento e inflación.

El instituto central anticipa ahora una inflación de 4.8% para el último trimestre del año (3.6% estimado anterior). Banxico estima que la inflación anual convergerá hacia la meta de 3.0% hasta el segundo trimestre de 2022.

Los estimados de crecimiento para 2021 y 2022 (tendencia central) se ajustaron de 4.8% y 3.3% a 6.0% y 3.0%, respectivamente. Los crecimientos mínimo y máximo que esperaría ver Banxico este año se ubican en 5.0% y 7.0%, respectivamente.

Nuestros pronósticos para el crecimiento del PIB de 2021 y 2022 están en 5.3%% y 3.0% en cada caso.

Finalmente, el índice de confianza del consumidor registró un avance de 2.3 puntos entre abril y mayo para colocarse en 42.7 puntos, nivel 10% menor al observado antes de la pandemia. Las remesas de inmigrantes se ubicaron en $4,047 miles de millones de dólares en abril, cifra que representó un aumento de casi 40% en términos anuales.

¿Qué esperar en los próximos días?

En Europa, esta semana se publica una nueva decisión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). Anticipamos que, al igual que la Reserva Federal, el BCE mantendrá una postura de relajación monetaria durante un periodo de tiempo prolongado. Particularmente si la inflación en la zona Euro no ha repuntado tanto como en Estados Unidos u otras regiones.

Con relación a la economía norteamericana, esta semana se publican datos de crédito al consumidor ($22.0 mmd estimado) y balanza comercial (-$69.0 mmd) correspondientes a abril. Se estiman alrededor de 370 mil solicitudes iniciales del seguro de desempleo en la semana laboral que concluyó el 5 de junio.

El dato que más aguarda el mercado es la inflación al consumidor de mayo. El consenso anticipa una lectura de 0.4%, casi la mitad de lo observado en abril. De confirmarse este estimado, la tasa anual pasaría de 4.2% a 4.7%. A partir de mayo, es probable que la inflación comience a retroceder para cerra el año alrededor de 3.5% de acuerdo con nuestros cálculos.

Finalmente, el viernes se publicará la lectura preliminar del Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan de junio.

En México, esta semana se conocerán datos de inversión fija bruta de marzo (-2.1% a/a estimado INVEX), inflación al consumidor de mayo (0.12% m/m general, 0.46% m/m subyacente), producción industrial de abril (40.8% a/a est.) y ventas de la ANTAD de mayo. Es particular, las tasas anuales de estos dos últimos indicadores se verán fuertemente distorsionadas por la base de comparación tan baja que se registró en los mismos meses del año pasado.

Declaraciones

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.

Comparte
Ricardo Aguilar Abe
Economista en Jefe | INVEX
Ricardo Aguilar Abe on Email