Las importaciones registran un sorpresivo repunte.

Puntos Relevantes:

  • La balanza comercial de México registró un déficit de (-)$3,004 millones de dólares (mdd) en marzo,
    contrario a los superávits estimados por INVEX ($2,412 mdd) y por el consenso del mercado ($3,200 mdd).
  • A pesar del sólido avance de las exportaciones (12.2% a/a), un sorpresivo aumento de 24% anual en las
    importaciones no petroleras generó un saldo deficitario en la cuenta de comercio.
  • Al interior de las exportaciones, destacó el repunte de la parte no automotriz (18.7% a/a). El rubro
    automotriz mostró una contracción de 5.2% respecto a marzo de 2020.
  • Los flujos de comercio se vieron fuertemente impactados a la baja con el inicio de la emergencia sanitaria
    hace un año. Con la recuperación del sector externo, impulsada por el crecimiento norteamericano, las
    exportaciones podrían consolidarse nuevamente en los niveles registrados antes de la pandemia.
  • La importación de bienes intermedios fue elevada gracias al repunte en las manufacturas. Por otra parte,
    habrá que confirmar si los sorpresivos niveles que se reportaron para las importaciones de bienes de
    consumo y capital se sostienen durante los siguientes meses.

Evolución reciente

Las exportaciones registraron un firme avance de 12.2% a tasa anual en marzo para ubicarse en $43,003 mdd, su mayor nivel desde diciembre pasado. Las exportaciones petroleras se ubicaron en $2,128 mdd (70.8% a/a), mientras que las no petroleras en $40,875 mdd, cifra que representó un avance de 10.2% a tasa anual.

Al interior de las exportaciones no petroleras, las agropecuarias se ubicaron en $2,166 mdd (5.0% a/a), las extractivas en $974 mdd (38.0% a/a) y las manufactureras en $37,735 mdd (9.9% a/a). Al interior de esta última categoría, el avance del rubro no automotriz contrarrestó la caída de las exportaciones automotrices.

Las importaciones sorprendieron al alza al ubicarse en $46,007 mdd, cifra que representó un avance de 31.4% respecto a marzo de 2020. Las importaciones petroleras sorprendieron al alza al crecer 104.7% en términos anuales y ubicarse en $6,582 mdd.

Al interior de las importaciones destacó el avance de los bienes intermedios (22.9% a/a), mismos que se usan intensivamente en la elaboración de manufacturas de exportación. Las importaciones de bienes de consumo y capital también se ubicaron por encima de lo previsto para alcanzar su mayor nivel en un año. Habrá que verificar si estos niveles serían sostenibles durante los siguientes meses ante la expectativa de un modesto crecimiento interno.

El hecho que México haya recuperado su posición como principal socio comercial de Estados Unidos representa una noticia muy positiva para el crecimiento de nuestro país. Por otra parte, si las reformas propuestas a las leyes de la Industria Eléctrica e Hidrocarburos se confirman, la importación de bienes de capital podría contraerse de forma importante y no sólo en el sector de energía.

De igual manera, las importaciones de bienes de consumo podrían volver a caer mientras las condiciones de empleo en el país no mejoren sustancialmente. Por ahora se anticipa una lenta recuperación del mercado laboral, esto a pesar del relativo control de la pandemia en México que ha permitido la reactivación de cada vez más actividades en el país.

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.

Comparte
Ricardo Aguilar Abe
Economista en Jefe | INVEX
Ricardo Aguilar Abe on Email