La balanza comercial registra un superávit cercano a $35 mil mdd en 2020.

Puntos Relevantes:

  • De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el saldo de la balanza comercial de México se ubicó en $6,262 millones de dólares (mdd) en diciembre, cifra mayor a nuestro estimado ($3,645 mdd) y al del consenso del mercado ($4,600 mdd). Con este resultado, el superávit para todo 2020 alcanzó un máximo histórico de $34,476 mdd.
  • Las exportaciones repuntaron de forma importante al cierre de 2020 (11.5% a tasa anual). Por su parte, a pesar que las importaciones también registraron una variación anual positiva en diciembre (3.7%), el acumulado del año fue casi 16% menor al saldo acumulado en 2019.
  • En línea con lo previsto, el sector externo representó el principal motor de la recuperación económica de México después de la fuerte caída observada en el segundo trimestre del año pasado. Asimismo, el hecho que las importaciones de bienes de consumo hayan sido las más afectadas en este rubro de comercio refuerzan nuestra idea de una importante debilidad de la demanda interna.
  • Para 2021 estimamos un superávit de alrededor de $6 mil mdd en la balanza comercial ante una firme expansión de las exportaciones y una lenta recuperación de las importaciones. El saldo tradicionalmente deficitario del comercio exterior podría observarse hasta 2022 o incluso después.

Evolución reciente

En cuanto a las exportaciones ($43,163 mdd en diciembre), destacaron los avances tanto en la parte automotriz ($13,203 mdd, 11.3% a/a) como no automotriz ($25,498 mdd, 14.8% a/a). Las exportaciones petroleras ($1,978 mdd) aumentaron 10.5% m/m y la tasa anual se mantiene en terreno fuertemente negativo (-14.2%).

Las importaciones total ($36,901 mdd en diciembre) aumentaron tanto a tasa mensual (2.9% m/m) como anual (3.7% m/m). A pesar del restablecimiento de semáforos rojos en algunas entidades del país, el flujo de comercio se mantuvo firme durante el último mes de 2020. Al interior de las importaciones no petroleras, las únicas que mantienen una tasa anual negativa son las de bienes de capital (-4.9% a/a). Por otra parte, considerando cifras para todo el año, las importaciones de bienes de consumo fueron las más afectadas durante la pandemia.

La eventual recuperación de la economía mexicana, guiada principalmente por el sector externo, mantendrá un sólido flujo de exportaciones que podría recibir el impulso indirecto de más estímulos fiscales en Estados Unidos.

Por otra parte, a pesar que prevemos una reactivación de las importaciones, su ritmo de expansión podría ser lento ante las débiles condiciones del mercado laboral que impactan negativamente sobre el gasto en consumo interno.

El tradicional saldo deficitario que muestra la balanza comercial de México podría verse nuevamente hasta 2022. Los riesgos que enfrenta el comercio exterior de México se relacionan con una baja efectividad de la vacuna en las economías avanzadas, una lenta aplicación de la misma en estas regiones y políticas implementadas por la administración del presidente Biden que pudieran aumentar las tensiones comerciales con China.

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.

Comparte
Ricardo Aguilar Abe
Economista en Jefe | INVEX
Ricardo Aguilar Abe on Email