Bolsas con rendimientos positivos, apoyadas por expectativas renovadas sobre mayores estímulos.
Las bolsas concluyeron la semana con rendimientos positivos en su mayoría; destacó el comportamiento de los índices accionarios en EE.UU. que alcanzaron nuevos máximos históricos.
El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) ganó cerca de 1.9%.
En Estados Unidos, el S&P500 subió 1.3%; en tanto que, el Stoxx Europe 600 avanzó 1.5 por ciento.
Nos parece que los inversionistas reaccionaron con optimismo a la expectativa de mayores estímulos en el mundo que soporten el desempeño de la economía.
En Estados Unidos, tras varias semanas de estancamiento, las negociaciones entre los legisladores sobre el paquete de apoyo de estímulo fiscal parecen avanzar; con una propuesta bipartidista que, contempla un monto de Usd$900,000 millones.
Al respecto, el líder republicano en el Senado, Mitch McConnell, dijo que “por fin tienen el avance bipartidista que el país necesita”. Se espera que la propuesta sea votada hoy en la Cámara de Representantes.
El avance en las negociaciones se vio enmarcado por un mensaje que sigue enfatizando el presidente de la Fed, Jerome Powell, sobre la necesidad de inyectar más estímulos tanto monetarios como fiscales.
De allí que, en la última reunión de política monetaria del año, la Fed indicó que continuará con su programa de compra de activos hasta que, la economía se recupere “de forma sustancial”.
Y es que, la información económica que siguen recibiendo los inversionistas es mixta, bajo una crisis sanitaria que aún no ha sido controlada; en Estados Unidos, las solicitudes por seguro de desempleo siguen aumentando, lo que refleja que el mercado laboral continúa frágil pues no se han podido recuperar los niveles de empleo pre-COVID.
A su vez, aunque la producción industrial de noviembre superó las proyecciones del consenso, muestra un deterioro desde el dato previo.
En Europa, los datos preliminares del sector privado revelan que, a pesar de que, se han retomado medidas que limitan la movilidad por el aumento en el número de contagios en la región, están ganando tracción; ya que, las restricciones no han sido tan fuertes como en la primera ola.
Por otro lado, consideramos que el sentimiento positivo también se vio apoyado por la posibilidad de que Reino Unido y la Unión Europea alcanzaran un acuerdo comercial; sin embargo, al cierre de la semana, el optimismo se vio limitado tras el mensaje de los negociadores de que aún están muy lejos de un convenio en algunos de los temas más relevantes.
En cuanto tensiones comerciales, también resurgieron entre EE.UU. y China, después de que el Departamento de Comercio informó que incluirá a Manufacturing International y otras 12 empresas en la lista negra de 60 compañías de China que son un peligro para la seguridad nacional.
En México, el índice S&PBMV IPC siguió la tendencia de sus pares internacionales y cerró con una positiva de 0.6%; con el avance el índice logró hacer positivo el rendimiento anual, aunque, aún por debajo de del desempeño de sus pares en EE.UU.
El 60% de las empresas que componen la muestra operaron con variaciones positiva, las principales ganadoras fueron GCARSO, PEÑOLES y ALFA, con variaciones de 9.4%, 8.0%, y 7.5%, respectivamente.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos se espera una agenda económica abultada en la que destaca las órdenes de bienes durables, la venta de viviendas nuevas, el ingreso y gasto personal de noviembre. También se espera la publicación de la confianza del consumidor del Conference Board y el índice de manufactura de Richmond de diciembre.
Asimismo, se conocerá el PIB del 3T en su lectura final, donde el consenso espera un aumento de 33.1% a tasa trimestral anualizada.
En la Eurozona se revelará la confianza del consumidor de diciembre en su lectura anticipa, donde los analistas anticipan que se ubique en (-)17.3 puntos una ligera mejoría desde el dato previo de (-)17.6 puntos.
En Reino Unido, se espera el PIB del 3T en su lectura final; el consenso anticipa un decremento de (-)9.6% AaA.
En Japón se conocerán las ventas al por menor, la tasa de desempleo y, las órdenes de maquinaria de noviembre; además, se revelará la inflación de diciembre.
En México se publicarán las ventas al por menor y el IGAE de octubre; también, se conocerá, la tasa de desempleo de noviembre y la inflación de la primera quincena de diciembre.
Revelaciones Importantes