Bolsas con rendimientos mixtos resurgen tensiones geopolíticas.
Los mercados de capitales operaron mixtos en la semana; a pesar de que las tensiones geopolíticas resurgieron entre Estados Unidos y China, lo que afectó el sentimiento de los inversionistas al cierre de la semana.
El índice MSCI global que incluye emergentes (ACWI) concluyó la semana sin cambios.
En Estados Unidos, el S&P500 retrocedió (-)0.3%; en tanto que, el Stoxx Europe 600 perdió (-)1.5 por ciento.
El desempeño de las bolsas durante la semana estuvo enmarcado por la expectativa de mayores estímulos para apuntalar la economía.
En Estados Unidos, la propuesta de un nuevo programa de apoyo, promovido por el partido republicano, fue postergada para su presentación el lunes en el Congreso, debido a diferencias sobre los detalles entre los legisladores.
El nuevo paquete de estímulos tiene lugar en la víspera de que las medidas actuales de asistencia de desempleo estén por concluirse.
A su vez, en Europa, los líderes de los países miembros del bloque acordaron un programa por €750,000 millones, un convenio histórico en la región; destaca que los países más golpeados por la pandemia recibirán el mayor apoyo, entre ellos Italia.
Por otro lado, la temporada de reportes corporativos continúa tomando fuerza, y de 87 emisoras del S&P 500 que publicaron resultados esta semana, el 66% de ellas reportaron mejores ventas a las estimadas por el consenso; en tanto que, el 78% superaron las utilidades esperadas por los analistas
Resaltó la publicación de los resultados de las empresas del sector energético, donde observamos sorpresas que provocaron que el mercado premiara el precio de sus acciones; tal fue el caso de Halliburton, Baker Hughes y Schlumberger que concluyeron la semana con avances de 12%, 8% y 2%.
Sin embargo, nos parece que al cierre de la semana peso más en el sentimiento de los inversionistas el aumento en las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China; después de que el gobierno estadounidense solicitó el cierre del consulado del país asiático en Houston.
En respuesta, China ordenó el cierre de la embajada estadounidense en Chengdu; argumentando que los miembros del consulado estaban «llevando a cabo actividades no acordes con su estatus».
En otro momento, ya observamos la incertidumbre que puede generar el aumento en las tensiones entre ambos países; por lo que no descartamos que este factor tome mayor relevancia en los siguientes días.
Por otro lado, en cuanto a datos económicos en Estados Unidos, se dieron a conocer las solicitudes por seguro de desempleo, las cuales crecieron nuevamente desde principios de abril; lo que nos parece aumentó las preocupaciones sobre la recuperación de la economía de ese país.
En Europa, los indicadores de actividad del sector privado siguen fortaleciéndose, al regresar a niveles superiores a las 50 unidades (que implican expansión), por primera vez desde enero de 2019.
Por su parte, el S&PBMV IPC concluyó con un avance de 2.8% en la semana; con el 71% de las emisoras en terreno positivo.
Destacó el avance de 30.0% en PE&OLES, apoyado por el desempeño positivo que mantiene el precio del oro; el cual, si bien, avanzó apenas 5.0% en la semana alcanzó máximos desde 2011, al ubicarse en Usd$1,900 la onza.
A su vez, los inversionistas reaccionaron de manera positiva a reportes mejor a lo esperado de GRUMA y CUERVO con alzas de 8.7% Y 6.9%, respectivamente.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana en Estados Unidos se espera una semana abultada con la publicación del PIB del 2T-20 en su lectura anticipada, para el que el consenso adelanta una caída de (-)35% a tasa trimestral anualizada.
También destaca la reunión de política monetaria de la Fed, donde el mercado espera que continúe con los programas de inyección de liquidez.
Adicionalmente, se revelará las órdenes de bienes durables y los inventarios totales de junio, en su lectura preliminar; así como, el gasto e ingreso personal de junio.
En cuanto reportes trimestrales, se espera la publicación de empresas del sector tecnológico, farmacéutico y automotriz; entre ellos, destaca los resultados de Apple, Facebook y Alphabet, donde el consenso espera una caída a tasa anual en la UPA de estas emisoras.
En la Eurozona se revelarán el PIB del 2T-20 en su lectura preliminar, donde el consenso anticipa una caída de (-)14.5% AaA; también, se publicará la tasa de desempleo de junio y la confianza del consumidor de julio.
En Reino Unido se conocerá datos de vivienda.
En Asia, sobre China destaca la publicación del PMI manufacturero, y el PMI no manufacturero de julio; donde el consenso adelanta que se mantengan en niveles de 50 puntos (que implican expansión).
En cuanto a Japón, la agenda incluye las ventas al por menor de junio; el indicador líder de mayo; también, la producción industrial y los inicios de vivienda de junio.
En México, se espera la publicación el PIB del 2T en su lectura preliminar, la tasa de desempleo y la balanza comercial de junio.
Por otro lado, se espera la publicación de los resultados del 2T-20 de CEMEX, BIMBO, GCC, ORBIA, PE&OLES, entre otros.
Revelaciones Importantes