Bolsas con rendimentos positivos en su mayoría, ante la reapertura de actividades.
Las bolsas concluyeron la semana con un comportamiento positivo en su mayoría; el índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) aumentó 2.8% en la semana.
En Estados Unidos, el S&P500 logró recuperar el terreno perdido en la semana anterior, al avanzar 3.2%; mientras que, el Stoxx Europe 600 ganó 3.6 por ciento.
Nos parece que los inversionistas continuaron centrando su atención en el reinicio de actividades de varias economías, tras el confinamiento por el COVID-19.
A ello se sumó la expectativa de una vacuna contra el brote viral, pues el desarrollo de una que sea efectiva es un elemento clave para el levantamiento de los bloqueos y la relajación de las medidas de distanciamiento social; y que apoyaría la reactivación económica.
Al respecto, el principal experto de Estados Unidos en enfermedades infecciosas (Anthony Fauci) dijo que, es posible implementar una vacuna a finales de 2020; pero, advirtió que una fecha estimada en estos casos «nunca es una promesa».
Por otro lado, aunque no se dieron a conocer nuevos apoyos a la economía, la expectativa de que continúen las medidas para contener el impacto económico del COVID-19 parecen seguir inyectando optimismo a los inversionistas.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiteró que están preparados para emplear todas las herramientas monetarias disponibles para apoyar la economía; y que podrían ser necesarios mayores apoyos fiscales.
Por su parte, en Europa, Alemania y Francia propusieron la creación de un fondo de ayuda para la recuperación económica de la Unión Europea, el cual deber ser sometido a aprobación de los países miembros.
No obstante, el sentimiento positivo se vio limitado al cierre de la semana por mayores tensiones comerciales entre Estados Unidos y China que aumentan las preocupaciones sobre el desempeño económico tras el COVID-19.
Y es que, a las acusaciones del presidente Trump de un mal manejo del brote viral, se añadió su postura de que «reaccionará con mucha fuerza» a la implementación de una nueva ley de Seguridad en Hong Kong.
Por otra parte, China decidió no establecer un objetivo del PIB por primera vez desde que adoptó la práctica pues, considera que, la incertidumbre que ha generado el brote viral dificulta el cálculo de algunas variables.
Lo que confirma que la principal incógnita sigue siendo el impacto de la pandemia en la economía y por tanto en los resultados de las empresas.
En cuanto a México, a los factores internacionales se sumó la incertidumbre por las modificaciones sobre los lineamientos del Sistema Eléctrico Nacional; con las cuales, la administración actual suspende el inicio de operación de nuevos proyectos de generación de electricidad de fuentes renovables.
El mercado reaccionó castigando las acciones de IENOVA, que presentaron un descenso cercano a (-)18% en la semana.
Bajo este contexto, el S&PBMV IPC concluyó con un avance en la semana de apenas 0.3 por ciento; y es que, el 54% de las emisoras operaron a la baja.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta será una semana de menor actividad en Estados Unidos por el feriado el lunes (por la conmemoración del Memorial Day), la agenda económica incluye las órdenes de bienes durables, ingreso personal y gasto personal de abril, junto con el indicador PCE medida de inflación favorita de la FED; además, la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de mayo.
En la Eurozona se conoce la inflación, el sentimiento económico y la confianza del consumidor (en su lectura final) de mayo.
En el caso del sentimiento económico el consenso estima que se ubique en 72.5 puntos, una mejora desde el dato previo de 67 puntos.
En Reino Unido destaca el precio de las viviendas de mayo.
En Asia, para Japón se conocerá la producción industrial (en su lectura preliminar), las ventas minoristas, la tasa de desempleo y cifras de vivienda de abril.
En México la agenda incluye el IGAE de marzo, la balanza comercial de abril y el PIB del 1T-20 en su lectura final.
Revelaciones Importantes