Esta semana en los Estados se conoció la decisión de política monetaria por parte de la FED, así como varias mediciones de inflación. En México se publicó la inflación de noviembre, así como la producción industrial.

INVEX Análisis

En la semana:

En Estados Unidos se conocieron los datos de inflación al consumidor para noviembre, con incrementos mensuales de 0.3% en la general, arriba del consenso de 0.2% y para la inflación subyacente de 0.2%, en línea con lo estimado. En términos anuales, la variación del índice de precios al consumidor se ubicó en 2.1% en el agregado y de 2.3% en el subyacente. Ambos datos estuvieron en línea con esperado por el mercado.

Por el lado de la inflación al productor, los incrementos 1.1% en la general y 1.3% en la parte subyacente. Esto en la comparación de noviembre contra los últimos 12 meses.

Aunque en el caso de la inflación al consumidor se muestra por arriba del 2.0%, la perspectiva de la FED de mantener la tasa de referencia en el rango de 1.5% a 1.75% probablemente se extenderá durante todo 2020. El escenario para la inflación, sobre todo la que más sigue la FED para la toma de decisiones de política monetaria es el deflactor de precios del consumo per cápita y este se encuentra aún por debajo de los niveles del objetivo de 2.0% y apunta a permanecer de esta forma durante el siguiente año.

La decisión y perspectiva de la FED se complemente con sus estimado de crecimiento y tasa de desempleo que apuntan a mantenerse en 2.0% para el primero y con una tendencia de baja para la segunda. Con lo que el balance para la política monetaria apunta a estar sin cambios en la tasa de referencia durante el año que entra.

Adicionalmente a los hechos económicos, los Estados Unidos alcanzaron ya un acuerdo con China, en una primera fase para seguir que se impusieran aranceles y dar mayor certeza al comercio entre estas dos naciones. Sumado a este, el Congreso Norteamericano terminó de hacer cambios y aprobó el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Faltará la aprobación por parte del Senado Norteamericano, el poder legislativo canadiense, así como del Senado Mexicano. Los representantes comerciales de cada país firmaron la adenda y se espera la entrada en vigor durante el segundo trimestre del 2020.

En México:

Tuvimos la inflación general para el mes de noviembre que presentó una variación de 0.81%, menor al estimado de INVEX de 0.84%. Por componentes, el subyacente avanzó 0.20% y el no subyacente 2.62%. La inflación general anual se ubicó en 2.94%, cifra marginalmente menor al estimado de INVEX de 3.01%, la subyacente fue 3.65%, y la no subyacente fue de 0.98%.

Respecto a los componentes de la inflación subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios tuvieron alzas mensuales de 0.12% y de 0.33%, respectivamente. Asimismo, en el rubro no subyacente sus componentes mostraron fuertes aumentos los precios de los productos agropecuarios aumentaron 1.84%, mientras los precios de los energéticos y tarifas autorizadas crecieron en 3.18%.

La inflación se mantiene dentro del rango de 3.0% +/- 1.0% y ligeramente por debajo del objetivo establecido por el banco central. La perspectiva para la decisión de política monetaria para el mes de diciembre por parte de Banxico se mantiene en recortar la tasa de referencia y la inflación cerrará el año cerca del objetivo. Esta acción de la política monetaria confirmaría el desmarque que hizo en el Comunicado de política monetaria con relación a la posición relativa de la política monetaria de la FED. Con esto la tasa de referencia terminará el año en 7.25% y una perspectiva de seguir bajando durante 2020.

Asimismo, tuvimos la publicación de la producción industrial para el mes de octubre. En la variación mensual ajustada por estacionalidad se registró una caída de (-) 1.1%, en la cual los cuatro componentes del indicador tuvieron ajustes negativos. La minería se ajustó (-) 0.5%, la construcción (-) 1.2%, las manufacturas (-) 2.1% y la generación de electricidad, gas y agua (-) 0.2%. En términos anuales, con datos ajustados, la variación fue de (-) 2.8% y la tendencia de los datos no da señales de un punto de inflexión. Quizá esto se observará hasta el 2020, ya con la aprobación del T-MEC y su puesta en vigor durante el segundo trimestre del año.

¿Qué esperar en los próximos días?

En Estados Unidos veremos la publicación de la producción industrial para noviembre. Se espera una recuperación de la tasa de crecimiento, el estimado del mercado se ubica en 0.8% y sostenida por el sector de manufacturas. Este rebote se da después de la fuerte caída de la actividad industrial durante en octubre, en parte por los efectos de la huelga en General Motors.

Esperamos también la publicación del PIB definitivo para el tercer trimestre del año, el dato que ya se ha venido observando es de 2.1% de crecimiento trimestral anualizado, sostenido por una variación en el consumo de 2.9%. Esperamos que se confirmen estos datos.

También se publicará los datos del consumo per cápita y aquí será relevante observar las variaciones del deflactor de precios del indicador. El mercado estima incrementos de 1.5% para la parte general y de 1.6% en la subyacente. Con lo que se mantienen alejadas las ideas de presiones inflacionarias, al menos de momento y para el inicio del 2020. Lo que da mayor certeza de que la FED no se moverá en un buen periodo de tiempo.

En cuanto a México, después de observar que la inflación se mantiene dentro del rango de 3.0% +/- 1.0% y ligeramente por debajo del objetivo establecido por el banco central. La perspectiva para la decisión de política monetaria, que se conoce esta semana por parte de Banxico, sería de recortar la tasa de referencia; ya que la inflación cerrará el año cerca del objetivo. Esta acción de la política monetaria confirmaría el desmarque que hizo en el Comunicado de política monetaria con relación a la posición relativa de la política monetaria de la FED. Con esto la tasa de referencia terminará el año en 7.25% y una perspectiva de seguir bajando durante 2020.

Declaraciones

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.

Comparte
INVEX Análisis