Esta semana en los Estados Unidos se conocieron varios datos, entre los más relevantes el reporte de la actividad manufacturera, así como el de empleo. En México pocos datos, solo la fuerte contracción de la inversión en el mes de septiembre.

INVEX Análisis

En la semana:

En Estados Unidos se conocieron varios reportes económicos. En primera instancia se publicaron los datos del índice de percepción de los gerentes de compras del sector manufacturero. El ISM se ubicó en 48.1 puntos en noviembre, por debajo del mes anterior y del promedio del mercado de 49.2 puntos, esto se debía a que los componentes de nuevas órdenes y empleos tuvieron menores niveles, así como una combinación de precios pagados mayores. Si bien el sector ha dado muestras de no profundizar el deterioro se esperaba una ligera mejoría, que quizá empecemos a observar hasta el inicio del 2020.

También se conoció la balanza comercial del mes de octubre, con un déficit de (-) 47.2 mmd, menor al esperado de (-) 48.5 mmd. Este dato fue resultado de la contracción de las importaciones en 1.7% y con el menor valor en los últimos dos años. Los sectores con mayores caídas fueron el farmacéutico, autopartes, vehículos y teléfonos celulares. Asimismo, las exportaciones disminuyeron 0.2% sobre todo en el sector farmacéutico, bienes de capital, entre otros.

A pesar de estas señales que apuntan a que se mantiene la debilidad por el lado de producción y oferta agregadas. La inversión empieza a dar señales de un punto de inflexión. En octubre, tanto las ordenes a fábricas, como las compras de bienes durables se incrementaron 0.3% y 0.5%, respectivamente. Los números son igualmente positivos al observar los datos desagregados de bienes de transporte, así como de defensa.

Por último, en el mercado laboral se crearon 266 mil empleos en el mes de noviembre. En el sector privado y manufacturero se crearon 254 y 54 plazas laborales, con lo que la tasa de desocupación se bajó de 3.6% a 3.5%. Asimismo, la tasa de participación se mantiene relativamente sin cambios en 63.2%. Sorpresivamente el dato apuntaría a que se mantiene la fortaleza del mercado laboral y que la FED tiene más argumentos para mantener sin cambios la tasa de referencia.

En México:

La inversión fija bruta continuó con su deterioro en el mes de septiembre. Lo que confirmó los malos datos de crecimiento de la economía. Este indicador se disminuyó (-) 1.3% a tasa mensual, con los datos ajustados por estacionalidad, y 6.5% en términos anuales. En esta última comparación, todos los componentes siguen reportando caídas, aunque a nivel mensuales la parte de inversión en maquinaria y equipo de origen nacional dio señales de ligera recuperación.

¿Qué esperar en los próximos días?

En Estados Unidos se publicará la inflación del mes de noviembre, en la que se espera que se ubique en 2.0% en la parte general y 2.3% en la subyacente. Aunque no veremos ningún movimiento por el lado de la FED en cuanto a la política monetaria y dejará la tasa de referencia en el rango actual de 1.5% a 1.75%. Esto entre los hechos más relevantes para aquel país.

En cuanto a México, también se conocerá la inflación de noviembre. Estimamos una variación mensual de 0.84% en la parte general y 0.20% en la subyacente, con lo que se traduce en un incremento general de precios a tasa anual de 3.01% en el rubro general y de 3.63% para la subyacente. Lo que se mantiene cerca del objetivo de inflación de 3.0% establecido por el Banco de México.

También conoceremos la producción industrial de octubre y aunque seguiremos en terreno de contracción; este apunte a una tasa de caída menor. Estimamos una variación anual de (-) 1.0%, con menores caída en la construcción y minería, así como variaciones positivas en las manufacturas.

Declaraciones

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.

Comparte
INVEX Análisis