Tasa de desocupación (septiembre 2019)
La tasa de desocupación sin grandes cambios, se mantiene en 3.8%.
Puntos Relevantes:
- Durante el mes de septiembre, la tasa de desocupación expresada como porcentaje de la población económicamente activa fue de 3.8%; dato superior al estimado por INVEX (3.6%) así como al esperado por el consenso del mercado (3.65%).
- Considerando las cifras ajustadas por estacionalidad, el desempleo se ubicó en 3.5%, cifra 0.2 puntos más alta a la observada en septiembre del año pasado.
- La creación de empleos reportada en septiembre representó un avance mensual del empleo formal de 145.4 mil plazas, el mayor aumento para el mismo mes desde 2016.
Evolución reciente y estimados
La población económicamente activa (PEA), que se define como la población que se encuentra disponible para trabajar y que es mayor de 14 años de edad, se colocó en 60.1% de la población total en septiembre de 2019.
El 96.2% de la PEA se encontró ocupada en el mes de referencia. De esta población ocupada, el 62.1% se concentró en los servicios, el 25.1% en actividades industriales y el 12.2% restante en la agricultura.
Por su parte, la población subocupada (esto es, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas) registró una proporción del 7.8% de la población ocupada; tasa mayor en 0.5 puntos a la del mes previo y en 1.2 puntos a la del mismo mes de 2018.
Respecto a la informalidad, la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1), se refiere a la suma, sin duplicar, de los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, se ubicó en 56.7% de la población ocupada, cifra por arriba a la del mes previo (56.4%) con series desestacionalizadas.
Con base en los resultados mostrados, seguimos anticipando una mayor desocupación en el sector manufacturero del país a raíz del freno en la inversión y la industria mexicana. Asimismo, de continuar con bajos niveles de consumo podría haber un impacto sobre el desempleo en los sectores comercial y de servicios. Asimismo, dependiendo de la velocidad en la que la desaceleración de Estados Unidos impacte sobre la actividad económica en México, el desempleo podría permanecer estancado e incluso aumentar de sus niveles actuales.
Si bien, el empleo en septiembre de este año mostró una mejoría respecto a lo esperado por el mercado. No obstante, habrá que esperar algunos meses más para confirmar un cambio en la tendencia observada, ya que la desaceleración anticipada para diversos sectores de la economía podría llevar a la tasa de desempleo a un nivel superior. Estimamos que se crearán poco más de 560 mil empleos en la economía nacional, cifra inferior a la registrada en 2018 (660 mil).
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
- Producto Interno Bruto (3T 2019) - octubre 30, 2019
- Balanza Comercial (septiembre 2019) - octubre 28, 2019
- Inflación (1Q Octubre 2019) - octubre 24, 2019