Semana que opera negativa.
En la semana, los mercados operaron a la baja; el índice MSCI global con emergentes (ACWI) se contrajo (-) 0.55%, el S&P 500 ganó 0.05% y el Stoxx Europe 600 cayó (-) 0.5%.
Con respecto a Asia, el Hang Seng permaneció cerrado la mayoría de la semana debido al inicio del Año Nuevo Lunar.
La información económica sigue siendo un tanto desalentadora. En la semana nuevamente se publicaron débiles datos económicos en EE.UU. (ISM no manufacturero) y Alemania con una inesperada caída en la producción industrial.
Además, la Comisión Europea recortó sus estimados de crecimiento en la zona euro a 1.3% y 1.6% para 2019 y 2020, respectivamente, ante los riesgos que implica la guerra comercial y la creciente deuda pública; lo que presionó a los referenciales accionarios del bloque.
Respecto al tema comercial, se disipan en cierta medida las expectativas de un pronto acuerdo entre EE.UU. y China, lo cual había servido de soporte importante para los mercados en el año.
El discurso de Donald Trump sobre el Estado de la Unión no hizo referencia importante a este tema; más aún, el mandatario dijo en días próximos que no tiene planeado reunirse con su homólogo chino antes del plazo del 1 de marzo acordado por ambos países para lograr un acuerdo comercial.
El siguiente factor de riesgo que permanece latente y del que ya hemos hecho referencia en otras ocasiones es el Brexit; las novedades: Theresa May y el Presidente de la Comisión Europea acordaron que sus equipos deben celebrar conversaciones para ver si se puede encontrar una vía que cuente con el mayor apoyo posible en el Parlamento británico al tiempo que respete las directrices pactadas por el Consejo Europeo.
Mientras tanto, y sin un acuerdo, el Banco de Inglaterra revisó a la baja su pronóstico de crecimiento para 2019 de 1.7% a 1.2% ante el incremento en la incertidumbre sobre este proceso al que le quedan menos de 50 días para resolverse.
Adicionalmente, el organismo mantuvo su política monetaria sin cambios; pero, a diferencia de otros organismos monetarios que han detenido las expectativas de alzas, el BoE reafirmó su postura de seguir adelante con un proceso de normalización monetaria en caso de que se consiga un acuerdo de salida con la Unión Europa.
En cuanto a la temporada de reportes corporativos, esta semana el 72% de las empresas del S&P 500 que reportaron utilidades lo hicieron mejor de lo esperado. Sin embargo, las reacciones en el mercado no han sido del todo buenas, de este porcentaje que superó en utilidades solo el 54% avanzó en la semana, y solo en un 24% de los casos la ganancia semanal fue superior a 5 por ciento.
Con respecto a México, la información económica de la semana (confianza del consumidor) nos sigue haciendo pensar en que las empresas de consumo nacional podrían entregar cifras positivas el próximo trimestre. El reporte de ventas de WALMEX en enero tal vez no lo dejó tan en evidencia, pero debemos recordar que la base no era sencilla.
Adicionalmente existe otro factor que soporta (o por lo menos resta presión a las valuaciones de las acciones) y es que Banxico decidiera mantener la tasa de referencia sin cambios en 8.25%. Aunque persiste un cúmulo de riesgos que ameritan una postura monetaria restrictiva, parece ampliarse el margen de maniobra para un eventual recorte durante la segunda mitad del año, lo que podría ayudar aún más a las valuaciones de la bolsa mexicana.
El S&PBMV IPC, aunque con una semana corta de operación, disminuyó (-) 1.28%.
Destacó en la semana la caída de CEMEX, lo atribuimos al decepcionante reporte que mostró un mayor debilitamiento en el volumen vendido al que se esperaba, así como la continua presión en su margen EBITDA por mayores costos energéticos principalmente.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos se dará a conocer el dato de la inflación de enero, la confianza del consumidor elaborado por la Universidad de Michigan de febrero, las ventas minoristas de diciembre, la encuesta manufacturera de NY de febrero, la producción industrial y el índice de precios del productor de enero, entre otros.
Aunque se publicarán muchos reportes corporativos, serán pocos los que sean relevantes. Algunos resultados que destacan son: Yelp, PepsiCo, Kraft, entre otros.
Destacamos que el viernes se cumplen las tres semanas de la apertura temporal del gobierno mencionado por Trump; por lo que esperamos se dé a conocer la negociación final bipartidista con respecto a la seguridad fronteriza, en caso de que no hayan llegado a un acuerdo, se volvería a cerrar el gobierno.
Lo que añade un factor más de incertidumbre sobre la afectación que pueda tener esto en la economía de EE.UU., pues el cierre de 35 días se estimó en un costo total de Usd$3 mil millones.
En la Eurozona destaca el crecimiento del PIB al 4T-18. Mientras que en el Reino Unido se conoce el crecimiento del PIB, la inflación y ventas minoristas de enero, la producción industrial de diciembre, entre otros.
Con respecto a China, destaca la inflación de enero y cifras de comercio en enero; el mercado espera que las exportaciones hayan caído (-) 2.7%, sumando dos meses consecutivos a la baja, ya vimos en días recientes como en EE.UU. la balanza comercial de noviembre reveló las presiones de las tensiones comerciales con China en las importaciones del país. En Japón, destaca la producción industrial de diciembre en su lectura final, el PIB del 4T-18 y el índice de precios del productor de enero.
En México se conoce la producción industrial de diciembre, y la temporada de reportes empieza a cobrar fuerza.
En esta semana destacan los resultados de AMX, WALMEX, ALFA, NEMAK, ALPEK y OMA y, entre otros.
Revelaciones Importantes