Bolsas cierran mixtas después de racha alcista.
Los mercados de capitales cerraron la semana mixta después de mantener una tendencia de cuatro semanas consecutivas positivas.
En el caso del S&P 500, cayó (-) 0.2%, mientras que el DAX y CAC 40 subieron, 0.7% y 1.0%, respectivamente.
Sin embargo, a pesar de los retrocesos en las bolsas en días recientes, no se han borrado las ganancias del año.
El S&PBMV IPC se unió a esta tendencia de baja y dejó los 44,000 puntos. La temporada de reportes corporativos ha influido poco en el desempeño del mercado dado que pocas empresas han entregado sus cifras; sin embargo, no podemos descartar que los inversionistas estén reaccionando anticipadamente a lo que las empresas podrían mostrar.
GFNORTE fue una de las que entregó sus números recientemente y la reacción del mercado fue mixta.
Fue una semana en la que los inversionistas debieron asimilar reportes corporativos e indicadores económicos. Respecto a los primeros, en la semana reportaron 57 emisoras del S&P 500; y en la mayoría de los casos los resultados siguen superando lo esperado por el consenso.
Sin embargo, pesó más en las decisiones de inversión la debilidad en los datos económicos. China publicó su expansión económica más lenta en 28 años.
En la Eurozona, los indicadores de actividad del sector privado mostraron debilidad: el PMI compuesto de enero fue el más débil en 66 meses. Lo que hace pensar en una política monetaria que deberá seguir siendo laxa (la cual se reiteró sin cambios en la reunión del BCE en la semana; pero, con la posibilidad de un alza en tasas en el verano).
Y la posibilidad de un Brexit sin acuerdo sigue pesando de forma importante en las expectativas de Europa. En días recientes el líder opositor mencionó compartir la posibilidad de convocar otro referendo sobre la permanencia de Reino Unido. Cabe destacar que la fecha oficial para que Reino Unido abandone la Unión Europea es el 29 de marzo.
Estos riesgos han llevado al FMI a recortar (por segunda vez en tres meses) sus pronósticos de crecimiento global para 2019 y 2020 a 3.5% y 3.6%, respectivamente.
El organismo cita también a la guerra comercial como riesgo al crecimiento. Al respecto, tanto EE.UU., como China, siguen haciendo declaraciones de que podría llegarse a un acuerdo (tal vez en el caso de EE.UU. son menos optimistas). Esta semana será relevante, ya que llega una delegación China a Washington.
Mientras estos riesgos sigan cobrando fuerza podríamos ver que la temporada de reportes corporativos haga poco por inyectar optimismo a los inversionistas, que ya no se preocupan en cómo les fue a las empresas en los últimos meses; si no en lo que podrían revelar sus números hacia delante en medio de este entorno de menor crecimiento económico.
Al final de la semana, el presidente Donald Trump anunció la apertura del gobierno durante 3 semanas (hasta el 15 de febrero) mientras un grupo bipartidista negocia un paquete presupuestario para la seguridad fronteriza.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana habrá reunión de política monetaria del FOMC; de la que el mercado no anticipa cambios.
Se espera que se publique la confianza del consumidor de enero, las órdenes de bienes duraderos de diciembre, las ventas de nuevas viviendas, la tasa de desempleo, ingresos y gastos personales de diciembre, el gasto en construcción, entre otros.
Adicionalmente, en la temporada de reportes corporativos destacan las cifras de Apple, Amazon, Facebook, GE, Franklin Resources, Exxon, Microsoft, CAT, AT&T, McDonlad’s, 3M, Pfizer, Verizon, entre otros.
En la Eurozona, destaca el dato del PIB del 4T18 y el índice Markit de fabricación de enero. Con respecto a Reino Unido, se conoce el índice Markit PMI de fabricación de enero, así como el cambio en el precio de las viviendas y aprobaciones de hipotecas.
En Japón, se publica la producción industrial de diciembre, la tasa de desempleo, el PMI de fabricación, entre otros.
Con respecto a China, se espera el índice de fabricación PMI de enero.
En México conoceremos el PIB preliminar del 4T18 y la balanza comercial de diciembre.
Dentro de la temporada de reportes corporativos locales destaca el de BSMX, en donde esperamos un crecimiento en la cartera, lo cual ayudaría al margen financiero, aunque el alza en tasas podría ejercer presión en el margen, considerando que la emisora es especialmente sensible ante una composición de fondeo menos favorable.
Revelaciones Importantes