Factor político sigue inyectando volatilidad – Semanal capitales.
Factor político sigue inyectando volatilidad – Semanal capitales.
Luego de la pausa, la semana previa, en la tendencia negativa en las bolsas, el factor político volvió a inyectar incertidumbre en el ánimo de los inversionistas, ocasionando que en la semana los mercados accionarios concluyeran con rendimientos negativos en su mayoría.
Los temores sobre las políticas y propuestas arancelarias de Donald Trump siguen incidiendo en el apetito por riesgo de los inversionistas. En esta ocasión, la industria automotriz fue la más afectada; en la semana, las acciones de Ford, Stellantis y GM perdieron -2.80%, -6.13% y -6.27%, respectivamente, luego de que el presidente estadounidense anunció aranceles del 25% a los vehículos que no sean producidos en Estados Unidos; tarifa de la que, por el momento, las autopartes incluidas en el T-MEC están exentas, hasta que el secretario de Comercio establezca un procedimiento para aranceles a las autopartes que no tengan contenido de Estados Unidos.
Por otro lado, la postura de mayores restricciones sobre los semiconductores afectó al sector tecnológico, siendo el sector con la mayor caída semanal con una variación de -3.76%, luego de que la administración estadounidense agregó a la lista negra comercial a 80 compañías chinas, citando preocupaciones de seguridad nacional. Entre ellas, destaca Inspur, la compañía manufacturera de servidores más grande de China, que adquiere semiconductores de AMD, Nvidia e Intel. Estas políticas podrían seguir limitando la habilidad de las empresas de penetrar al mercado chino en un ambiente en el que la región aceleró el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial.
Además, en un contexto en que el sector tecnológico enfrenta un mayor escrutinio de los inversionistas debido a sus elevadas valuaciones y los extraordinarios rendimientos de los últimos años. Entre 2023 y 2024, el sector acumuló un rendimiento de 112.2%, mientras que en 2025 ha perdido -12.82%. Cabe recordar que el impulso anticipado a las valuaciones provenía en gran medida de la expectativa sobre recortes a la tasa de referencia, un efecto que ha disminuido en tanto se disipa la perspectiva de más de 50 pb de recorte en el año.
En esta coyuntura de mercado, los considerados activos de refugio siguen ganando relevancia. Durante la semana, el oro concluyó con un alza de 2.06% y acumulado en el año de 17.52%, asimismo, la plata subió 3.29% y en el año acumula un aumento de 18.06%. Mientras que el cobre, aunque no se considera un activo de refugio, también, ha tenido un alza relevante de 26.86% en el año. Lo que parece estar relacionado con trascendidos sobre la posibilidad de una imposición de tarifas arancelarias por parte de Donald Trump a las importaciones del metal, lo que habría llevado a las compañías a adelantar sus compras de cobre.
Además, del nerviosismo comercial, hacia el final de la semana se publicó la lectura del deflactor del gasto al consumo subyacente, medida de inflación preferida por la FED, que estuvo por encima de lo anticipado por el consenso (0.4% MaM vs. 0.3% anticipado), impactando de manera relevante en el ánimo de los inversionistas y ocasionando una venta generalizada de los activos de riesgo. Ello por el posible impacto en las siguientes decisiones en política monetaria de la FED, quien en su última reunión sugirió en el gráfico de puntos (dot plot) dos recortes a la tasa de referencia en 2025.
Por otro lado, en territorio local, el índice S&P BMV IPC se separó de sus pares internacionales y concluyó la semana con un alza de 0.95%. Las mayores ganancias las presentaron emisoras como: GENTERA, KOF y MEGA, con variaciones de 7.2%, 5.6% y 5.4%, respectivamente. Nos parece que los inversionistas consideran que el efecto de las tarifas no sería tan pronunciado en las compañías que cotizan en bolsa, dado que muchas de ellas cuentas con operaciones en EE.UU.; ello en conjunto, con un descuento significativo al que opera el mercado, ha impulsado su atractivo.
Hacia adelante, seguimos considerando nuevos episodios de volatilidad, en tanto la información macroeconómica incorpore el factor político y el mercado empiece a recibir datos de inflación o crecimiento que pudieran ser interpretados con señales de desaceleración o incluso de recesión o estanflación. Además, creemos que los mercados se mantendrán presionados en tanto se acerca la fecha que estableció el presidente Donald Trump, el 2 de abril, para la denominada “liberación de América”, en la que se anunciarán aranceles recíprocos.
Factor político sigue inyectando volatilidad – Semanal capitales / Factor político sigue inyectando volatilidad – Semanal capitales / Factor político sigue inyectando volatilidad – Semanal capitales.
Tal vez te interesa: Columna: Más espacio
Visita: invex.com
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Bolsas con rendimientos positivos; persiste volatilidad – Semanal capitales.
Bolsas con rendimientos positivos; persiste volatilidad – Semanal capitales.
La agenda política disruptiva del presidente estadounidense, Donald Trump, sigue incidiendo en los mercados financieros. Los inversionistas en momentos parecen optar por una actitud de cautela, en tanto, los países objeto de las tarifas se inclinan por adoptar la misma postura comercial, como táctica de negociación.
En la semana llamó la atención que varios bancos centrales, entre ellos la FED, en sus comunicados de política monetaria reconocieron la incertidumbre que genera el posible impacto en la inflación por la materialización de las tarifas.
A media semana, los participantes del mercado reaccionaron favorablemente, dándole un respiro a la baja en mercados accionarios, por un lado, porque la FED descartó una recesión (un temor que había ganado tracción en las últimas semanas) y por otro a que la percepción de los miembros de la autoridad monetaria reflejada en el dot plot (gráfico de puntos) resultó alineada a las expectativas del mercado de dos recortes en la tasa de referencia en el año; lo anterior, aunado al triple witching (vencimientos de opciones y futuros) nos parece impulsó la renovación de contratos y compra de activos de riesgo, ocasionando que los índices accionarios en Estados Unidos concluyeran la semana en terreno positivo, en el caso del S&P500 y NASDAQ implicó cortar una racha de 4 semanas en terreno negativo.
Sin embargo, los inversionistas siguen sopesando mensajes de algunas empresas sobre sus guías menores a las expectativas del consenso, por el impacto en sus resultados por las tarifas, una menor confianza del consumidor y una mayor incertidumbre sobre la economía en Estados Unidos.
Por el momento, aunque se observan pocos cambios en el consenso sobre el nivel del S&P500 al cierre de 2025, con una mediana de 6,600 unidades; al interior, se observan dos ajustes a la baja a 6,200 unidades, de corredurías como Goldman Sachs y RBC Capital (vs. 6,600 unidades previamente, en ambos casos).
Lo que más llama la atención son los recortes en las expectativas sobre las ganancias de las empresas del S&P500 por trimestre; en especial, las esperadas para el 1T-25 a un incremento de 7.7% AaA vs. 12.2% a inicios de año.
Por sector, los mayores ajustes se observan en consumo básico, consumo discrecional, materiales e inmobiliario.
Creemos que a medida que se acerca la fecha límite arancelaria del presidente estadounidense, 2 de abril, podrían presentarse mayores episodios de volatilidad.
En territorio local, el referente S&PBMV IPC concluyó la semana con en terreno positivo con un avance de 0.36%, destacaron los aumentos en LABB, ORBIA y WALMEX, con variaciones de 7.4%, 6.4% y 5.0%, respectivamente.
En la semana, los inversionistas estarán atentos a datos económicos para evaluar el desempeño de la economía estadounidense como: el deflactor del gasto en consumo de febrero, los PMI Manufacturero y de Servicios de marzo, en su lectura preliminar, y la confianza del consumidor de la Conference Board en busca de una mayor claridad sobre el entorno que enfrentan las empresas y si este pudiera seguir afectando las expectativas de ganancias.
Bolsas con rendimientos positivos; persiste volatilidad – Semanal capitales. / Bolsas con rendimientos positivos; persiste volatilidad- Semanal capitales. Bolsas con rendimientos positivos; persiste volatilidad – Semanal capitales.
Tal vez te interesa: Columna: La estrategia “Trump” en reversa
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
Sigue toma de ganancias en las bolsas – Semanal capitales.
Sigue toma de ganancias en las bolsas – Semanal capitales.
En el comportamiento de la semana, los inversionistas confirmaron la búsqueda de algún motivo para tomar utilidades.
En Estados Unidos, el S&P500 y el NASDAQ entraron en terreno de corrección (al registrar una caída de 10% de su último máximo histórico). El sentimiento de aversión al riesgo y volatilidad observado se mantienen ligados, principalmente, a la incertidumbre sobre cuáles de las propuestas sobre las tarifas arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump, serán implementadas y cuáles no.
Además, en esta ocasión el factor valuación se hizo presente, tomando en cuenta que en los índices en corrección se encuentra en niveles elevados contra su historia.
En gran medida, en la baja contribuye el débil desempeño en las “Siete Magnificas, quienes habían apoyado el alza que presentaba el mercado; de ellas, destaca el comportamiento en las acciones de Tesla, las cuales siguen con un desempeño negativo y en la semana perdieron -4.83%, acumulando una caída de -43.20% desde el18 de diciembre; ello tras un alza de 75.04%, luego de las elecciones presidenciales en EE.UU., nos parece que el avance estaba ligado a la expectativa de que la cercanía de Elon Musk, con el presidente beneficiaría a la compañía, algo que no compartíamos pues no veíamos la manera de que tales beneficios se materializaran.
En este contexto, no descartamos que los considerados “activos de refugio” continúen mostrando una tendencia positiva; en la semana, el oro subió 2.69%, superando los $3,000 dólares por onza.
La próxima semana, se espera la decisión de política monetaria de la FED, en la que se anticipa que mantendrá sin cambios la tasa de interés de referencia; además, no se espera que la autoridad monetaria retome su ciclo de relajamiento económico en el corto plazo. Lo que podría seguir presionando el valor que los activos de riesgo. En INVEX, mantenemos la perspectiva de solo dos recortes en el año, los cuales esperamos se darían durante la segunda mitad del año, difiriendo del mercado que al momento estima tres recortes, con una tasa terminal en 2025 en el rango de 3.50% – 3.75%.
Al interior del comunicado, los inversionistas permanecerán atentos al lenguaje de la FED sobre la perspectiva de inflación y mercado laboral, pues, aunque el último permanece resiliente, tras lecturas volátiles en enero, la inflación de febrero creció por debajo de las expectativas del consenso, sin embargo, ésta continúa sin mostrar los efectos de las tarifas arancelarías de Donald Trump debido a que, las que si han sido impuestas iniciaron en marzo. En la semana el mandatario propuso la imposición de una tarifa del 200% a las bebidas alcohólicas provenientes de la Unión Europea, en caso de que el bloque mantenga una tarifa del 50% sobre el whisky estadounidense.
Asimismo, la atención se encuentra en los comentarios de la autoridad monetaria sobre el sector consumo, en tanto la confianza del consumidor sigue presionada, lo que abona a la expectativa de un menor crecimiento económico. Aunado a, ajustes adicionales en las guías corporativas del sector, tal como American Eagle Outfitters, Dick’s Sporting Goods y Kohl’s, quienes dieron a conocer su expectativa para el 2025 y que quedaron por debajo de lo anticipado por el consenso.
En territorio local, el referente S&PBMV IPC concluyó la semana con un rendimiento negativo de -0.67%, destacaron las pérdidas en TLEVICPO, VESTA y CUERVO de -15.2%, -7.4% y -7.1%, respectivamente.
En la semana destacó, el índice de Shanghai, que se desligó de sus pares, concluyendo la semana con un alza de 2.97%, apoyado por la expectativa de mayor apoyo gubernamental, de acuerdo con Bloomberg, funcionarios de varios ministerios planean celebrar una conferencia de prensa el lunes sobre medidas para impulsar el consumo.
Hacia adelante anticipamos que los datos económicos tomen una mayor relevancia en el sentimiento de los inversionistas, y aún más los que empiecen a publicarse en abril que puedan mostrar los efecto de las tarifas arancelarías en el crecimiento económico global y las tasas de inflación, que, de presionarse pudieran exacerbar el sentimiento de aversión al riesgo o una toma de utilidades, además, en tanto llegamos al final de la temporada de reportes corporativos, por lo que del lado de los números, este catalizador de nueva cuenta podría tomar relevancia en abril cuando inicie de nuevo la temporada de reportes del 1T-25.
Sigue toma de ganancias en las bolsas – Semanal capitales. / Sigue toma de ganancias en las bolsas – Semanal capitales. Sigue toma de ganancias en las bolsas – Semanal capitales.
Tal vez te interesa: Columna: La estrategia “Trump” en reversa
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
Aumenta el nerviosismo por cambios constantes sobre la implementación de aranceles – Semanal capitales.
Aumenta el nerviosismo por cambios constantes sobre la implementación de aranceles – Semanal capitales.
El comodín de confianza en el que se ha convertido la amenaza del presidente Trump de implementar aranceles sobre las importaciones a su país (en especial, provenientes de sus principales socios comerciales), se mantiene como el factor que más incide en el comportamiento de los mercados.
En esta ocasión, la aversión al riesgo estuvo enmarcada por los cambios constantes sobre la postura comercial del presidente estadounidense, aumentando la incertidumbre por la falta de claridad sobre qué esperar a largo plazo.
El VIX (el índice del miedo) aumentó en la semana a niveles no vistos desde diciembre de 2024. En los mercados de renta variable, el NASDAQ por momentos estuvo cerca de presentar nuevamente el mayor descenso semanal y de entrar en terreno de corrección, al mostrar una baja superior a -10.0%, desde su último máximo histórico. Al cierre de la semana, este descenso se ubicó en -9.27%
El S&P500 registró la mayores pérdida semanale en lo que va del año, con una variación de -3.10%, mientras que el Dow Jones concluyó con un decremento de -2.37%.
Por sector, las caídas más pronunciadas se observaron en los sectores financieros y de consumo discrecional, con decrementos de -5.92% y -5.41%, respectivamente. En el caso del sector de consumo, en la semana se conocieron resultados de empresas como Best Buy, Costco, Target y Ross, entre otros.
Más allá de los reportes, destacaron las guías y en algunos casos los comentarios de los directivos respecto al posible impacto por la implementación de tarifas, tal fue el caso, de los directores generales de Target y Best Buy quienes se pronunciaron porque la imposición de tarifas podría incrementar los precios de los productos en el corto plazo.
En cuanto a las estimaciones, Target anticipó que en el trimestre en curso las ganancias estarían presionadas ante la imposición de tarifas e incertidumbre en el consumo.
También la administración de Ross Stores adelantó un rango para las ventas mismas tiendas en el trimestre en curso, entre 0.0% y un descenso de -3.0%, así como un crecimiento nulo en comparación con un incremento el año pasado.
Los inversionistas reaccionaron negativamente y castigaron el desempeño de las emisoras que concluyeron con descensos semanales: Best Buy (-11.7%), Costco (-8.0%), Target (-7.4%) y Ross (-3.1%), respectivamente.
Adicionalmente, destacó la caída semanal de Tesla de -10.35%, tras la publicación de los datos de la “Passenger Car Association” de China que mostró una caída de -50% en las ventas de vehículos ensamblados en dicho país.
NVIDIA también fue de las mayores perdedoras dentro de las “Siete Magnificas”, con una baja de -9.79%, ante reportes que muestran un panorama mixto sobre la fortaleza de la demanda de Inteligencia Artificial (IA); también, en la semana se conocieron los reportes de Crowdstrike y Broadcom, mientras uno anticipó una guía por debajo de las proyecciones, la otra adelantó una guía mejor a la esperada por los analistas y reiteró que se mantiene el apetito por los modelos de IA de la siguiente generación.
A la incertidumbre política por cambios en el ámbito comercial; se suma, la atención que se mantiene sobre las posibles modificaciones en el ámbito fiscal y regulatorio. Factores que nos parece seguirían presionando el comportamiento de la renta variable.
En México, la reacción en el referente S&PBMV IPC fue menos pronunciada que sus pares y logró concluir la semana en terreno positivo, con un avance de 0.98%; lo que nos parece obedece tanto al aplazamiento en la fecha de inicio de los aranceles, como a las consideraciones respecto a los productos que podrían ser objeto de las tarifas y al reconocimiento de que al menos en el caso de las empresas mexicanas que cotizan en bolsa, si bien, tienen un componente importante a ventas fuera de México y en particular a Estados Unidos, no se hace necesariamente vía exportación, sino a través de operaciones directamente dentro de EE.UU. lo que minimizaría el impacto.
En contraste, destacó el comportamiento en Europa, donde el DAX fue el mayor ganador de la semana incorporando la expectativa de un mayor gasto en defensa e infraestructura.
En este contexto, no descartamos que persista la volatilidad ante factores que se mantienen en la atención de los participantes del mercado como el desempeño de la economía, la evolución de la inflación y sus expectativas, así como el movimiento y las siguientes decisiones en política monetaria por parte de los diferentes bancos centrales.
Aumenta el nerviosismo por cambios constantes sobre la implementación de aranceles – Semanal capitales. / Aumenta el nerviosismo por cambios constantes sobre la implementación de aranceles – Semanal capitales. / Aumenta el nerviosismo por cambios constantes sobre la implementación de aranceles – Semanal capitales.
Tal vez te interesa: Columna: La estrategia “Trump” en reversa
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
Se acentúan los temores sobre tarifas – Semanal capitales.
Se acentúan los temores sobre tarifas; NASDAQ, el mayor perdedor en la semana, en Estados Unidos – Semanal capitales.
En esta ocasión los temores sobre la posible materialización de la postura proteccionista del presidente Donald Trump cobraron una mayor fuerza en el ánimo de los inversionistas, quienes al parecer habían descontado en gran medida que la retórica del presidente era más una táctica de negociación que la implementación en sí.
Sin embargo, casi al cierre de la semana, el presidente estadounidense se pronunció por que las tarifas arancelarias del 25% para las importaciones de México y de Canadá entrarían en vigor el 4 de marzo, contrario a los señalamientos que trascendieron en días anteriores sobre la posibilidad de extender el inicio hasta el 2 de abril.
Además, señaló un arancel adicional de 10% sobre las importaciones chinas; al respecto, las autoridades chinas indicaron que el país está dispuesto a tomar represalias contra las nuevas tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump.
Las tarifas no fueron el único elemento que afectó el ánimo sobre el sector tecnológico también lo fue la posibilidad de mayores restricciones por parte de Estados Unidos, sobre la venta de semiconductores a China.
Con ello, se observó reacción negativa en los mercados con un elevado componente tecnológico (el sector de tecnología cayó -4.01%, en la semana): el NASDAQ perdió -3.41%, el mayor descenso en lo que va del año; a su vez, el S&P500 retrocedió -0.98%, mientras que el Dow Jones concluyó con un avance de 0.95%.
Así, aunque NVDA publicó un reporte que superó las estimaciones del consenso en ingresos y ganancias, además, que dio a conocer una guía para el trimestre en curso mayor a las estimaciones del consenso; perdió -7.07% en la semana.
No fue la única de las Siete Magnificas en tener una semana de baja, las otras emisoras también perdieron: TSLA (-13.27%), META (-2.25%), GOOGL (-5.22%), MSFT (-2.75%), AAPL (-1.51%) y AMZN (-1.99%).
Los índices asiáticos también presentaron bajas importantes: el Nikkei perdió -4.18%, el Hang Seng bajó -2.29% y el Shanghái disminuyó -1.72%.
En México, el referente S&PBMV IPC concluyó la semana con un rendimiento negativo de -2.63%, las mayores pérdidas las presentaron CUERVO, ALSEA y ORBIA, con variaciones de -10.07%, -9.95% y -9.74%, respectivamente.
Aunque, la retórica de Trump sobre las tarifas ha sido fuerte sobre México y Canadá, principales socios comerciales, nos parece que el mercado reconoce que, al menos en el caso de las empresas mexicanas que cotizan en bolsa, si bien, es cierto que tienen un componente importante muchas de ellas a ventas fuera de México y en particular a Estados Unidos, esto no se hace necesariamente vía exportación, sino a través de operaciones directamente dentro de EE.UU. lo que minimizaría el impacto.
De allí que, creemos que las bajas más significativas en la semana respondieron más a la preocupación que las tarifas tendrían sobre el desempeño económico del país, en especial, en el consumo.
En un contexto, en el que el factor político sigue incidiendo y tiene una mayor relevancia, aunado a los elementos que mantienen la atención de los inversionistas como el comportamiento económico, la evolución de la inflación y sus expectativas, la volatilidad en las tasas de interés; en una semana en que se conocerán los datos de empleo en Estados Unidos, se revelará la decisión en política monetaria del país y llega el fin del plazo que fijó Trump como prorroga a la aplicación de aranceles a México y Canadá, esperamos que se mantenga un desempeño volátil en los mercados financieros.
Se acentúan los temores sobre tarifas; NASDAQ, el mayor perdedor en la semana, en Estados Unidos- Semanal capitales / Se acentúan los temores sobre tarifas; NASDAQ, el mayor perdedor en la semana, en Estados Unidos – Semanal capitales / Se acentúan los temores sobre tarifas; NASDAQ, el mayor perdedor en la semana, en Estados Unidos – Semanal capitales / Se acentúan los temores sobre tarifas; NASDAQ, el mayor perdedor en la semana, en Estados Unidos- Semanal capitales
Tal vez te interesa: Los buenos rendimientos de enero hacen más difícil abandonar la cautela
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
Persisten las dudas; bolsas cierran con rendimientos negativos en su mayoría – Semanal capitales.
Persisten las dudas; bolsas cierran con rendimientos negativos en su mayoría – Semanal capitales.
En el ánimo de los inversionistas continúa incidiendo la incertidumbre, ante una inflación que sigue mostrando resistencia a la baja, el nerviosismo sobre las políticas del presidente Donald Trump y su posible afectación también en los precios y por ende el efecto en la capacidad de la FED para reanudar su ciclo de expansión.
Lo anterior, pesó más que el inicio de las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia, buscando llegar a un alto al fuego en el conflicto Rusia – Ucrania, a lo que los participantes del mercado reaccionaron positivamente; aunque, no así las cotizaciones del petróleo, pues, de alcanzarse la paz, la de crudo a nivel mundial aumentaría al considerar la producción de Rusia.
Así, los mercados accionarios a nivel global concluyeron con rendimientos negativos en su mayoría, afectados además al cierre de la semana por datos económicos como una lectura débil sobre la confianza del consumidor y PMI de servicios de Estados Unidos; sin embargo, sorprendió al alza los referentes en China, luego de que, el presidente, Xi Jinping se reuniera con los directores generales de compañías tecnológicas, lo que el mercado leyó positivamente, pues, las autoridades del país llevaban mucho tiempo centradas en mejorar los problemas del sector de bienes raíces que afectan al consumo, dejando de lado el sector tecnológico.
Sobre el factor tarifas, mantenemos la idea de que la posibilidad de mayores tarifas arancelarías de Trump siguen siendo una táctica de negociación, que el mercado cada vez asigna menores probabilidades de que sean implementadas, aunque, las amenazas en las últimas semanas han provocado una mayor volatilidad en las cotizaciones de las monedas de los países involucrados, que en el comportamiento de la renta variable, aunque si existen episodios de volatilidad. En este sentido, es relevante la cercanía al 1 de marzo, fecha en la que el mandatario habría asegurado se implementarían el 25% de tarifas arancelarías para México y Canadá.
En este contexto, seguimos observando el alza de activos de refugio que en rendimientos negativos o toma de utilidades, que se han presentado en casos puntuales, en cuanto a los activos de refugio el oro continúa con su tendencia de alza alcanzando nuevos máximos históricos y subiendo 1.91% en la semana.
Por otro lado, continúa el factor: temporada de reportes, que creemos nuevamente ganará relevancia la próxima semana en tanto los inversionistas recibirán reportes corporativos del sector de consumo, destacamos los de: Home Depot y Lowe’s, en busca de detalles que puedan brindar un panorama sobre el escenario que enfrentan las compañías en el 2025; además, se conocerá el reporte de Nvidia, la última de las Siete Magnificas, en tanto, los participantes del mercado se cuestionan las inversiones en infraestructura para desarrollar herramientas de inteligencia artificial (IA).
En el agregado, la temporada de reportes corporativos mantiene una sorpresa positiva, de 6.5%, con el 86% de las compañías que componen el S&P500 habiendo reportado resultados, el 76% ha superado las expectativas del consenso en ganancias.
A pesar del positivismo en resultados, los inversionistas no han dejado de lado su postura de “pricing to perfection” que hemos mencionado previamente, además, seguimos observando un ajuste a la baja en las expectativas del consenso sobre el incremento en ganancias del índice para 2025, a niveles de 11.1% desde 14.0% a inicios de año (11.4% la semana previa), lo que creemos también podría seguir inyectando incertidumbre al sentimiento.
En la semana también destacaron noticias corporativas del sector tecnológico, por un lado, The Wall Street Journal indicó que Broadcom y Taiwan Semiconductor estarían interesados en adquirir Intel con el objetivo de separar sus operaciones, ya que, a Broadcom le interesa la capacidad de diseño de chips y a TSM las instalaciones de fabricación de éstos; en la semana las acciones de Intel concluyeron con un alza de 5.38%, abonando al alza de la semana previa de 23.56%, tras un reporte corporativo positivo.
Microsoft anunció su primer chip quántico, Majorana 1, que contiene 8 bites quánticos topológicos, para el que la empresa desarrolló un nuevo estado de materia; a pesar de ello, un ejecutivo de la empresa mencionó que aún no será comercializado, el chip será utilizado en laboratorios y universidades para investigar sus capacidades. Las acciones de Microsoft perdieron -0.05% en la semana; destacar que no es el primer chip quántico, Google, IBM, IonQ y Rigetti Computing son otras empresas que han alcanzado el avance.
Por otro lado, también llamó la atención el alza en la inflación de Japón de enero que resultó en un alza anual del 4.0%, en línea con lo esperado por el consenso, lo que permitiría al Banco de Japón aumentar su tasa de referencia de manera más agresiva e incidir en la volatilidad de la moneda, incluida el peso mexicano debido al carry trade que existe entre las monedas.
Finalmente, en cuanto al referente S&PBMV IPC se apegó al comportamiento de sus pares internacionales y concluyó la semana con un rendimiento de -0.63%, destacaron las pérdidas en TLEVICPO, VESTA y Q de -9.7%, -8.0% y -5.1%, respectivamente.
Atribuimos la caída en las acciones de Televisa al reporte corporativo del 4T-24, en el que, si bien, la caída a nivel de ingresos fue menor a la anticipada por el consenso (-6.9% AaA vs. -15.9%e), los resultados continúan mostrando una tendencia negativa en los suscriptores de ambos negocios (Cable y Sky), un mayor nivel de otros gastos, los cuales aunque no monetarios presionan los números de la compañía y TelevisaUnivision sigue generando pérdidas que son reconocidas por la empresa.
Persisten las dudas; bolsas cierran con rendimientos negativos en su mayoría- Semanal capitales / Persisten las dudas; bolsas cierran con rendimientos negativos en su mayoría – Semanal capitales / Persisten las dudas; bolsas cierran con rendimientos negativos en su mayoría – Semanal capitales / Persisten las dudas; bolsas cierran con rendimientos negativos en su mayoría- Semanal capitales
Tal vez te interesa: Los buenos rendimientos de enero hacen más difícil abandonar la cautela
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com

 
				
 
				
 
				
