Posibles impactos de la ley fiscal del presidente Trump – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Posibles impactos de la ley fiscal del presidente Trump – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Economía
Lo más relevante…
Este pasado viernes 4 de julio, Día de la Independencia en Estados Unidos, el presidente Donald Trump promulgó su ley fiscal conocida como la One Big Beautiful Bill (OBBB) después de meses con intensos debates en el Congreso del país norteamericano.
Dentro de los aspectos más relevantes de la OBBB, destaca la extensión de los recortes de impuestos que iniciaron en la primera administración del presidente Trump contenidos en el Tax Cuts and Jobs Act (TCJA) , reducciones significativas al programa social de Medicaid, disminuciones en los créditos fiscales para vehículos eléctricos e incentivos de energía limpia, así como un aumento en el límite de deuda nacional de Estados Unidos por $4 billones de dólares.
Sobre el posible impacto económico, en primer lugar, podría generar un estímulo al consumo y al crecimiento, por ejemplo, con la extensión del TCJA, ya que se prevé un beneficio importante a las personas que ganan más de $400 mil dólares al año. No obstante, también se observarían mayores presiones inflacionarias específicamente por este mayor consumo, lo que llevaría a la Reserva Federal (FED) a mantener cautela en sus decisiones de política monetaria también por el impacto de las tarifas arancelarias de la actual administración.
Sin embargo, la principal consecuencia que se prevé es en la presión hacia las finanzas públicas debido al aumento del déficit fiscal. Lo anterior ha generado cierta incertidumbre en los mercados y en las bolsas por un aumento sostenido de la deuda pública como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), lo que podría afectar la confianza de los inversionistas.
En el entorno global…
Estados Unidos
• La nómina no agrícola registró un avance de 147 mil empleos en junio, por encima de los 110 mil esperados por el consenso del mercado y los 144 mil reportados para mayo. La tasa de desempleo retrocedió de 4.2% a 4.1% (4.3% estimado). Las remuneraciones medias por hora aumentaron 0.2% m/m. La tasa anual descendió de 3.8% a 3.7%.
Insight: El impulso observado en junio respondió a un incremento importante en la contratación de empleos en los gobiernos estatales y locales. En el sector privado se crearon 74 mil plazas, lo que confirma una desaceleración del empleo en dicho sector. Es probable que el recién aprobado paquete fiscal de la administración Trump impulse el empleo en ciertos rubros de actividad.
• En más información del mercado laboral, las vacantes aumentaron de 7.39 a 7.77 millones entre abril y mayo.
• El promedio móvil de cuatro semanas de las solicitudes iniciales del seguro de desempleo retrocedió de 245 mil a 241 mil unidades. Este indicador aún se mantiene sobre niveles relativamente elevados.
• El ISM manufacturero se ubicó en 49.0 puntos en junio, ligeramente por encima del nivel reportado para mayo (48.5 puntos). El índice no manufacturero registró una lectura de 50.8 puntos, por encima del nivel de mayo (49.9 puntos) y colocándose nuevamente en zona de expansión.
Insight: El sector de servicios se coloca nuevamente como el principal motor de la actividad económica. También es probable que el nuevo paquete fiscal aprobado por el Congreso impulse la actividad manufacturera.
En otras regiones
• El PIB del Reino Unido creció 0.7% en el periodo abril – junio de 2025, por encima del 0.1% t/t reportado para el periodo enero – marzo.
• El índice PMI manufacturero de China pasó de 48.3 a 50.4 puntos, colocándose nuevamente en una zona de expansión.
Insight: A pesar del buen dato, aún faltaría conocer el acuerdo final entre China y Estados Unidos respecto al tema de aranceles para determinar el posible impacto de estas tarifas sobre la producción y exportaciones de la economía asiática.
En México:
• La inversión fija bruta retrocedió 1.7% m/m en abril. La tasa anual se ubicó en (-)7.7%.
Insight: Es probable que se extiendan las caídas de la inversión en el país, tanto por la restricción que enfrenta el gasto público como por la incertidumbre que rodean las decisiones del sector privado, sobre todo ahora que se busca fomentar la inversión en Estados Unidos con estímulos fiscales por parte de la administración de Donald Trump.
• El Instituto Mexicano del Seguro Social reportó una contracción de 46.3 mil trabajadores asegurados. En todo el semestre se agregaron apenas 87 mil empleados a los registros del IMSS.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
• Semana corta en Estados Unidos por el feriado del Día de la Independencia. Diversas cifras sobre la actividad manufacturera, así como del mercado laboral se dieron a conocer en el inicio del mes. Tales datos se han sumado a los de la inflación del PCE de la semana previa a la que terminó. En el conjunto de estos, el diagnóstico apunta a una economía sólida que sigue generando empleos, con recuperación de la actividad manufacturera y con niveles de inflación no altos pero estancados para alcanzar el objetivo de 2.0%.
• Este escenario ha generado reacciones en el mercado de forma relevante. En principio, hay una reducción de las probabilidades de que la FED haga recortes a la tasa de referencia antes del fin de año. Un crecimiento esperado alrededor del 1.8%, con inflación estancada y mercado laboral que sigue creando empleos y vacantes respalda este cambio. Nosotros mantenemos la idea de que será un sólo recorte para este año y sucedería en la última reunión del instituto central.
• Bajo estas premisas, el mercado de tasas mostró movimientos de alza en la curva de los Bonos del Tesoro. La parte de dos años cerró en 3.88%, con 13 puntos base de incrementos y en el vencimiento de 10 años, el nivel se ajustó a 4.35%, con 7 puntos base de alzas.
Insight: Adicional al entorno económico sólido, el repunte de las tasas, así como la debilidad del dólar frente a sus principales cambios, como euro, libra; también hay movimientos generados por la tesis de que, con el nuevo paquete fiscal, existirá un deterioro estructural a nivel de las finanzas públicas que incrementará los niveles de la deuda de forma relevante.
Tasas México
• En México, pocos datos y noticias relevantes que pudieran influir de forma notable en las cotizaciones de las tasas de interés en pesos. Los datos publicados en Estados Unidos nos hacen reafirmar que habría solo dos recortes en la tasa del Banco de México en lo que resta del año y que estas serán de menor magnitud que las previas decisiones de política monetaria. Lo anterior, sumado al entorno de inflación que muestra una tendencia de alza ya por varias quincenas, sobre todo en la parte subyacente.
• En la semana, las tasas de interés de la curva de Mbonos percibieron pocos movimientos de punta a punta semanal, pero con ciertos vaivenes a en el transcurso de ésta. El vencimiento a 3 años (marzo de 2028) cerró la semana en niveles de 8.12%, prácticamente sin cambios. En el Mbono de 10 años, la tasa terminó en 9.30%, 9 puntos por debajo para la nueva referencia con vencimiento en febrero de 2036.
Insight: La estimación de un solo recorte por parte de la FED y un nivel de la tasa de referencia de Banxico en 7.5% al final del año supondría un diferencial de tasas de 325 puntos base que podría seguir comprimiéndose hacia el 2026, sujeto a las condiciones de inflación locales.
Tipo de cambio
• En junio se presentó una fuerte debilidad por el lado del dólar. Este movimiento se dio frente a la generalidad de las monedas. En el caso del tipo de cambio del peso frente dólar al cierre de mes, la apreciación cambiaria fue cerca de 3.6% y un nivel de $18.63 pxd. El dólar acentuó su debilidad frente al euro y libra, principalmente, pero también se refleja con relación al peso.
• Consideramos que el mercado está descontando una debilidad estructural a nivel fiscal que puede afectar a la economía norteamericana en el largo plazo y, por lo tanto, el valor del dólar se encuentra en niveles mínimos.
¿Qué esperar los próximos días? …
Estados Unidos
• Lo más importante de la semana será la publicación de las minutas de la más reciente decisión de la FED, en la cual mantuvieron el intervalo de la tasa de interés de referencia en 4.25% – 4.50%. Será relevante analizar las declaraciones de los integrantes del instituto central sobre los posibles impactos inflacionarios de las tarifas arancelarias del presidente Donald Trump, y si ha ocurrido alguna modificación en su evaluación sobre éstas.
• Asimismo, se dará a conocer el indicador de optimismo de pequeñas empresas NFIB de junio, en donde se anticipa una ligera disminución con respecto a lo observado durante el mes anterior (98.8 unidades anteriores vs. 98.7 unidades esperadas).
Insight: conforme continúe una cambiante política comercial en Estados Unidos, los indicadores de percepción no definirán una tendencia clara en los próximos meses.
México
• Banco de México (Banxico) presentará las minutas correspondientes a la decisión de política monetaria de junio, donde destacó un cambio en la guía prospectiva, una revisión en los estimados de inflación, así como que la decisión no fue unánime.
Insight: identificar posturas en donde distintos miembros de la Junta de Gobierno muestren preocupación sobre los actuales niveles de inflación podría reforzar una postura de recortes más moderados (25 puntos base) o incluso pausas en ciertas decisiones de Banxico durante el segundo semestre del año.
• Por otro lado, se anunciará la inflación durante junio. En INVEX, anticipamos que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registre una variación mensual de 0.34% en el componente general y un cambio porcentual de 0.36% en el componente subyacente. A tasa anual, la inflación general y subyacente se ubicarían en 4.38% y 4.20%, respectivamente (4.42% y 4.06% anteriores).
• Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Nuevo semestre, ¿menor turbulencia? – Opinión Estratégica
Posibles impactos de la ley fiscal del presidente Trump – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Posibles impactos de la ley fiscal del presidente Trump – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Posibles impactos de la ley fiscal del presidente Trump – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com