Lo valioso del Beige Book de la FED – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Lo valioso del Beige Book de la FED – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Economía
Lo más relevante…
Durante la semana se publicó la más reciente edición del Libro Beige (Beige Book) de la Reserva Federal (FED), informe que se da a conocer ocho veces al año en el cual se recopila información anecdótica sobre la situación económica actual de cada uno de los doce distritos de Estados Unidos a través de entrevistas a contactos empresariales, economistas, expertos del mercado, entre otras fuentes.
Dentro de lo más relevante, se reportó que la actividad económica experimentó un ligero repunte entre finales de mayo e inicios de julio, aunque todavía viéndose afectada por el alto grado de incertidumbre. Sobre el mercado laboral, se precisó que habrá una limitación de las contrataciones también a partir del desconcierto económico y político. Con respecto a precios, un amplio rango de industrias espera que las presiones de costos se mantengan elevadas en los próximos meses, lo que podría aumentar los precios al consumidor sobre todo a finales de este verano.
En general, el Beige Book nos da un entendimiento a grandes rasgos sobre la situación en la principal economía del mundo, así como el momento por el que pasa cada uno de sus distritos. Sin embargo, también nos permite detectar las tendencias que afectarán en un futuro o incluso ya comienzan a tener efectos en el crecimiento, en el mercado laboral y en la inflación, fuera de los que normalmente identificamos.
En esta ocasión, los ejemplos más evidentes se dan en el aparato del mercado de empleo. Por un lado, varios distritos señalaron que se ha reducido la disponibilidad de trabajadores extranjeros, lo que se puede explicar con los cambios en la política migratoria que ha realizado el presidente Donald Trump. Un menor número de trabajadores no estadounidenses podría, hacia delante, generar presiones inflacionarias al consumidor. Lo anterior, debido a que el empleador seguramente tendrá que pagar salarios más altos, por lo que parte de ese costo adicional sería trasladado al consumidor. Otro ejemplo es que contratantes en pocos distritos ascendieron su inversión en automatización e inteligencia artificial, lo que eventualmente incrementaría el desempleo en el mediano y largo plazo, repercutiendo en el Producto Interno Bruto (PIB).
A diferencia de lo que normalmente ven los mercados, fragmentos como éstos demuestran la valiosa información ofrecida en este informe elaborado por la FED.
En el entorno global…
Estados Unidos
• La inflación al consumidor de Estados Unidos se ubicó en 0.3% mensual en junio, en línea con lo esperado por el consenso del mercado. Con este resultado, la tasa anual se aceleró de 2.4% a 2.7%. La inflación subyacente se ubicó en 0.2% mensual (0.3% mensual est.) La tasa anual pasó de 2.8% a 2.9% (3.0% est.)
Insight: A pesar de que la inflación subyacente se ubicó por debajo de lo esperado, al interior de las cifras se observó presión en los precios de algunas mercancías debido a la implementación de aranceles. Destacaron los casos de muebles para el hogar y algunos artículos personales. No se descarta que la presión continúe, sobre todo si se implementan tarifas elevadas más allá del 1° de agosto.
• La inflación al productor sorprendió a la baja en junio al ubicarse en 0.0% mensual tanto en la parte general como en la subyacente.
Insight: Otro dato que reveló presión arancelaria en categorías específicas. La parte de mercancías creció 0.3% m/m, vs. una caída de 0.1% m/m en la parte de servicios.
• La producción industrial creció 0.3% a tasa mensual en junio, por encima del 0.0% m/m esperado por el consenso del mercado.
Insight: Si bien el dato fue sólido, éste reflejó un incremento de 1.6% m/m en la minería. Es probable que esta actividad registre impulsos adicionales debido al establecimiento de aranceles al aluminio, al acero y probablemente al cobre.
• Las ventas al menudeo crecieron 0.5% m/m en junio, por encima del 0.3% esperado por el mercado. Excluyendo componentes volátiles, el crecimiento de las ventas fue aún más sólido (0.6% m/m vs. 0.1% m/m esperado).
Insight: El dato de junio reveló que la demanda de los consumidores en Estados Unidos se mantiene firme a pesar de los aranceles vigentes. Por otra parte, no se descarta que la demanda se vea afectada si las tarifas aumentan y se mantienen.
En otras regiones
• El PIB de China creció 1.1% en el 1T-25, por encima del 0.9% t/t esperado por el consenso del mercado. Por otra parte, la expansión fue ligeramente menor a la reportada para el trimestre previo (1.2% t/t).
Insight: No se descarta que el crecimiento de la industria manufactura china se vea afectado si la administración Trump mantiene aranceles elevados a las importaciones de este país.
En México:
• El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) sorprendió al alza al pronosticar un crecimiento de 1.0% a/a para la actividad en mayo. Como se reportó en su oportunidad, el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) estimó un avance de 1.4% a/a para abril.
Insight: El crecimiento de los últimos dos meses ha sorprendido al alza, en parte por una recuperación del gasto en consumo. Por otra parte, se mantiene la expectativa de una desaceleración durante la segunda mitad del año y un crecimiento de apenas 0.3% para al PIB de México en 2025.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
• Durante la semana se dieron a conocer las cifras económicas de la inflación, tanto al consumidor como al productor. Las expectativas de inflación en Estados Unidos siguen presentando ligeras alzas. La siguiente junta de la Reserva Federal de Estados Unidos es en la última semana de julio.
• En aspectos relacionados con política monetaria, persisten las presiones sobre la FED y Jerome Powell para llevar a cabo movimientos a pesar de los efectos económicos y monetarios. Incluso se llega a hablar sobre una posible renuncia del titular del instituto central. Aun así, permanecemos con la expectativa de un recorte en la tasa de interés de referencia.
• El mercado de los bonos del Tesoro de Estados Unidos tomó las noticias anteriores con cierto nivel de pausa, provocando que las tasas de dos años tengan una ligera disminución de 1 punto base al concluir en niveles de 3.87%.
• Por su parte, los “Treasuries” de la parte larga de la curva volvieron a presentar pocas bajas hasta tasas de 4.42%, aunque en la semana se alcanzaron a ver niveles de 4.50%, después de las tensiones entre la política fiscal y monetaria norteamericana.
Insight: Persisten riesgos como el deterioro estructural de las finanzas públicas, el aumento en los niveles de la deuda, posibles alzas en inflación, así como tensiones políticas y comerciales.
Tasas México
• En México, hubo un poco de efectos e influencia de las tasas de interés en Estados Unidos. De todas maneras, faltan más semanas para la siguiente reunión de política monetaria de Banco de México.
• Otro factor que proporcionó volatilidad de forma importante es la publicación de la Casa Blanca de imponer en México una tarifa arancelaria del 30% sobre los productos mexicanos a partir del 1° de agosto del año en curso.
• Como ya lo han estado considerando los mercados, se espera que la política monetaria de Banxico ya no realice disminuciones de 50 puntos base en las siguientes decisiones.
• Ante el escenario inflacionario y monetario, las tasas de interés del mercado mexicano presentaron movimientos similares a las de Estados Unidos en la parte corta de la curva; el bono con vencimiento de 3 años (marzo 2028) cerró la semana en niveles 8.42%. Por su parte, los bonos con vencimiento en noviembre de 2034, es decir, los de 10 años, presentaron un incremento de 3 puntos base al concluir en 9.27%.
Insight: Con las posibilidades de uno o dos recortes de la Reserva Federal a pesar de las tensiones del Poder Ejecutivo norteamericano, seguimos esperando a que la tasa objetivo de Banco de México finalice el año en 7.50%, mientras que el diferencial de tasas se coloque alrededor de 325 puntos base.
Tipo de cambio
• Las publicaciones norteamericanas relacionadas con el comercio exterior y la imposición de nuevos aranceles hacia México y la Unión Europea tuvieron influencia positiva sobre el dólar, provocando que el DXY mejorara y las demás monedas se quedaran atrás. De esta manera, se abandonaron los niveles que se pudieran observar alrededor de $18.50. El mercado cambiario osciló entre niveles de $18.60 y $18.90 pesos por dólar. Sin embargo, al cierre de la sesión del viernes, el tipo de cambio concluyó en niveles de $18.73 pesos por dólar.
• Esta amenaza de comercio exterior sí presentó efectos directos al mercado cambiario e incrementó los niveles de volatilidad. A pesar de ello, el peso mexicano no tuvo disminuciones tan relevantes y logró resistir un poco las tensiones.
¿Qué esperar los próximos días? …
Estados Unidos
• Durante la semana, lo más relevante será el PMI manufacturero y de servicios de julio. El consenso espera que el PMI manufacturero descienda a 52.7 unidades (52.9 puntos actuales), mientras que se estima que el PMI de servicios ascienda a 53.1 unidades (52.9 puntos actuales).
Insight: Ambos indicadores se mantendrían en la zona de expansión (+50 puntos), lo que continuaría demostrando la solidez que actualmente experimenta la economía norteamericana a pesar de la amenaza de las actuales tarifas arancelarias.
• También se publicarán las solicitudes iniciales del seguro por desempleo, en donde será relevante observar si el promedio móvil de 4 semanas continúa con una trayectoria descendente, como se ha estado viendo en el último mes.
• Asimismo, se dará a conocer el índice de indicadores adelantados de junio, en donde se anticipa que disminuya (-)0.2% a tasa mensual. A pesar de la caída, éste ha mostrado una recuperación reciente conforme las expectativas de las empresas y los rendimientos de las bolsas han mejorado
Resto del mundo
• En la Eurozona, el Banco Central Europeo (ECB, por sus siglas en inglés) tendrá decisión de política monetaria. Se prevé que el banco central mantenga su tasa de interés de referencia en 2.0%, lo que significaría su primera pausa después de siete recortes consecutivos de 25 puntos base (pb).
México
• Lo más relevante será la inflación al consumidor de la primera quincena de julio. En INVEX anticipamos que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registrará una variación de 0.32% q/q en el componente general y de 0.18% q/q en el componente subyacente. Con ello, la inflación general y subyacente se ubicarían en 3.72% a/a y 4.27% a/a, respectivamente.
Insight: Anticipamos que el cambio porcentual por encima del 0.30% q/q en el INPC general se deberá sobre todo a partir de presiones en los precios del componente de agropecuarios, específicamente en el pollo y en el huevo.
• Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Mercados insensibles – Opinión Estratégica.
Lo valioso del Beige Book de la FED – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Lo valioso del Beige Book de la FED – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Lo valioso del Beige Book de la FED – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com