Portada » Opinión INVEX » Columna Rodolfo Campuzano » Página 2

Columna Rodolfo Campuzano

Espantar el caldo

La Fed aumentó las tasas un cuarto de punto la semana pasada (de 4.5% a 4.75%) y dejó claro que su postura es de mantener tasas altas hasta “asegurar” una trayectoria de descenso de la inflación hacia el nivel objetivo de 2%, para lo cual falta tiempo.

Desinflación

La narrativa en los mercados se concentra en una tendencia de descenso en el ritmo de crecimiento que aún es moderada, un descenso de la inflación que aún mantiene niveles por encima de los objetivos de los bancos centrales y la presencia de una postura de restricción monetaria aún vigente.

Se acabaron las ofertas

Muy pronto en enero se agotaron las ofertas en los mercados financieros. Una serie de noticias ha provocado el entusiasmo de los inversionistas y atractivas ganancias en los mercados. La mayoría de las ganancias responde a la presencia de precios “castigados” así como a expectativas favorables. Los movimientos de precios de las últimas semanas han eliminado la idea de que existen activos baratos. Los mercados dependen ahora de una mejora en las expectativas que no deja de generar muchas dudas.

Doble criterio para las inversiones en enero

Al abordar las decisiones de inversión ante el inicio del 2023, encontramos una dualidad de criterios; por una parte, pensamos que en las siguientes semanas seguirá existiendo una elevada incertidumbre y por ende una alta volatilidad en los mercados.

Subir con más lentitud no es lo mismo que bajar

Ayer, los miembros del Comité de Mercados Abiertos (CMA) de la Fed se encargaron de consolidar una expectativa menos entusiasta. El comunicado oficial arguye que aumentos subsecuentes en la tasa de referencia serían apropiados para asegurar una postura que sea suficientemente restrictiva para que la inflación retorne a su objetivo de 2 por ciento.

¿Qué predicen las tasas de interés?

Mientras tanto, los inversionistas continúan asumiendo que la Reserva Federal (Fed) seguirá subiendo la tasa de referencia a un día al menos hasta un nivel de 5% en los siguientes meses. A esta situación; es decir, la diferencia negativa entra las tasas de interés de corto plazo y las de largo plazo se le denomina como una “curva (de rendimientos) invertida”.

¿La “sorpresa” del peso?

Entre los augurios que se planteaban al inicio de la actual administración el principal sin duda era la de una trayectoria de devaluación del peso. Hoy en día no podemos afirmar que se trata de una sorpresa; no es producto de la casualidad; hay razones importantes que le dan solidez a la moneda y hay algunas otras circunstancias que están resultando favorables en estos momentos.

El pivote del Banxico

La semana pasada, la Fed aumentó de nuevo la tasa de referencia en 75 puntos base para ubicarla en un nivel de 3.75%-4 por ciento. En su intervención, el presidente Powell dejó claro que es más importante el nivel hasta donde tenga que llegar la tasa y su permanencia que el tamaño de los incrementos.

Cómo entender la baja de la inflación del 2023

Solo cuando los inversionistas crean que efectivamente las alzas en las tasas que siguió aplicando la Reserva Federal de Estados Unidos funcionaron para cambiar el panorama por completo de inflación, entonces podríamos ver una situación de distensión en el mercado de bonos; esa no se presentará solo por los descensos que todos ya vislumbramos.