Subasta 12 – 2019

COMENTARIO SUBASTA
- Los Cetes a 27, 91 y 175 días se colocaron en 8.15% (+6 puntos base superior a la subasta anterior), 8.09% (-2 pb) y 8.19% (-4 pb), en el mismo orden.
- Los MBonos de 5 años (Sep’24) se colocaron a una tasa de 7.92%, (-)3 pb inferior a la última subasta.
- Por último, los Udibonos de 10 años (Nov’28) se colocaron a una tasa real de 4.01%, (-)10 pb inferior a la última subasta.
- Se observó un descenso de las presiones externas sobre el peso y las tasas ante la expectativa de que la decisión de la FED de esta semana señale el fin del proceso de alzas y un posible retraso del “Brexit”.
- Sin embargo, se publicará la inflación de la primera quincena de marzo, donde nosotros y el mercado anticipamos un ligero repunte de los precios. Consideramos que Banxico mantendrá un tono restrictivo en el corto plazo ante un escenario interno altamente incierto, aunque se amplía el espacio para un recorte antes del cierre del año.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias y/o empleados eventualmente podrán mantener alguna posición de inversión, actuar como hacedores de mercado o comprar o vender como agente una posición en acciones u otros valores mencionados en el reporte; asimismo puede actuar como suscriptor, agente de colocación, asesor o prestamista del emisor. Reporte para uso interno y con fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Producción Industrial (Enero 2019)

Puntos Relevantes:
-
- La producción industrial se contrajo (-) 0.9% a tasa anual en enero, inferior nuestra expectativa de (-) 1.2% (mercado: -2.0%) y contrastó la expansión de 0.8% registrada el mismo mes del año anterior.
- Un inesperado repunte en construcción y una expansión de 1.3% en manufactura compensaron las contracciones en minería y generación de electricidad, agua y gas.
- Por otro lado, la comparación mensual ajustada por estacionalidad presentó un aumento de 0.6%, tras el retroceso de (-) 0.5% observado el mes anterior, ante un aumento generalizado de los componentes.
- Los datos marcan una mejora respecto la marcada contracción observada al cierre del 2018, aunque la tendencia sigue siendo a la baja.
- Por el lado positivo, el sector manufacturero, que concentra el grueso de la actividad, acumula 10 meses consecutivos en expansión. Esperamos que un consumo firme en Estados Unidos apoye el crecimiento del sector manufacturero local ante la compenetración de ambos sectores.
Evolución reciente y estimados
Los datos de enero sugieren una ligera mejora respecto a la contracción observada al cierre de 2018. La industria se contrajo (-) 0.9% a tasa anual en enero tras la contracción de (-) 2.5% en diciembre y contrastó la expansión de 0.8% registrada en el mismo periodo del año anterior. Los datos no mostraron efectos importantes de calendario. La persistente reducción en la plataforma petrolera causó una contracción del (-) 10.5% en el sector de minería y la generación y distribución de energía eléctrica, agua y gas se contrajo (-) 1.5%. Por el lado positivo, la construcción repuntó con una expansión de 1.7% ante una mayor inversión en edificación y obras de ingeniería civil. Además, la manufactura aumentó 1.3% debido a que los aumentos en los sectores de alimentos. bebidas y fabricación de maquinaria y equipo compensaron las contracciones en los sectores siderúrgicos, derivados de petróleo, químicos y textiles.
La comparación mensual ajustada por estacionalidad presentó un aumento de 0.6% tras la contracción de (-) 0.5% registrada el mes anterior. Cabe destacar que todos los componentes presentaron una mejora respecto al mes anterior. La minería aumentó 0.2%, la generación de energía 0.8%, la construcción repuntó con una expansión de 2.9% y la manufactura avanzó 0.2%. Al interior de la manufactura, se observó un aumento de los principales sectores de alimentos, bebidas y maquinaría, que fueron parcialmente contrarrestados por las contracciones en el resto de sectores.
Pese a la mejora, la tendencia del sector sigue apuntando a la baja después de que el promedio móvil de 12 meses descendió de 0.2% en diciembre a una variación nula en enero. La reducción de la plataforma de producción petrolera seguirá lastrando la minería y el escenario de incertidumbre en el sector privado ante una agenda económica incierta del gobierno pesará sobre la inversión en construcción. Sin embargo, esperamos que la manufactura se mantenga en expansión ante unos fundamentales sólidos del consumo en Estados Unidos y México.

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Subasta 11 – 2019

COMENTARIO SUBASTA
- Los Cetes a 28, 91 y 182 días se colocaron en 8.09% (+9 puntos base superior a la subasta anterior), 8.11% (+3 pb) y 8.23% (+7 pb), en el mismo orden.
- Los MBonos de 30 años (Nov’47) se colocaron a una tasa de 8.47%, (-)22 pb inferior a la última subasta.
- Por último, los Bondes D de 5 años se colocaron a una sobretasa de 0.14%, sin cambios respecto a la última subasta.
- La desaceleración de la actividad económica y el descenso de la inflación siguen alimentando expectativas de una menor restricción monetaria antes del cierre del año. Asimismo, el descenso de las tasas en Estados Unidos y un mayor apetito por rendimientos ha facilitado la reducción de presiones sobre la parte larga de la curva.
- Consideramos que el ciclo de alzas ha terminado y que se amplía el espacio para un eventual recorte de la tasa de referencia. Sin embargo, vemos poco probable un cambio en el corto plazo ante un escenario interno altamente incierto y con un importante número de riesgos externos.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias y/o empleados eventualmente podrán mantener alguna posición de inversión, actuar como hacedores de mercado o comprar o vender como agente una posición en acciones u otros valores mencionados en el reporte; asimismo puede actuar como suscriptor, agente de colocación, asesor o prestamista del emisor. Reporte para uso interno y con fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Reporte Semanal: Mercado de capitales

Preocupa desaceleración económica a las bolsas.
[sexy_author_bio]
En la semana, los mercados operaron a la baja; el índice MSCI global con emergentes (ACWI) se contrajo (-) 2.14%, el S&P 500 perdió (-) 2.16% y el Stoxx Europe 600 cayó (-) 0.98%.
La información económica sigue siendo un tanto desalentadora. En la semana nuevamente se publicaron débiles datos económicos en EE.UU. (gasto en construcción, datos de empleo) y Alemania con su mayor caída en siete meses de pedidos industriales.
En días recientes, se publicó también que las exportaciones de febrero de China registraron su descenso más fuerte en tres años, mientras que las importaciones cayeron por tercer mes consecutivo.
Además, el gobierno chino estableció su objetivo de crecimiento económico para 2019 en entre un 6 y un 6.5 por ciento, un mínimo de 30 años. Sin embargo, también anunció que recortará impuestos y tarifas, aumentará la inversión en infraestructuras y aumentará los préstamos a pequeñas empresas como parte de los estímulos para reforzar la economía.
Las caídas en los mercados se acentuaron después de la reunión de política monetaria del BCE, con la decisión de retrasar el primer aumento de tasas de interés hasta el 2020, y ofrecer a los bancos una nueva ronda de préstamos a largo plazo; ante un entorno económico menos favorable: el organismo recortó sus estimados de crecimiento para la zona euro en 2019 y 2020, desde 1.7% para ambos años hasta 1.1% y 1.6%, respectivamente.
Aunque el reforzamiento de expectativa de pausa en la normalización monetaria a nivel global ayuda a las valuaciones de las compañías (por una menor tasa de descuento), el mensaje fue poco alentador al implicar una desaceleración económica mayor a lo esperada que deteriora a su vez las expectativas de resultados de las empresas.
En el ámbito comercial, seguimos a la espera de que se concreten acciones puntuales; no obstante, el presidente Trump mencionó una vez más que las negociaciones con China se encuentran avanzando bien; lo que ayuda a las expectativas sobre una resolución en la guerra comercial.
Con respecto a México, la información económica de la semana da soportes para anticipar un consumo estable en México: la confianza del consumidor sigue sorprendiendo por su fortaleza; y la inflación general regresó al rango objetivo de Banxico.
Además, el reporte de ventas en México de WALMEX de febrero nos hace pensar que las cifras menos favorables de enero se vieron enmarcadas en los problemas de abasto de gasolina al inicio de año, y no en un deterioro del consumo.
Sin embargo, hay que resaltar que no necesariamente la confianza se traslada en acciones de consumo y que aún existen riesgos por una inflación subyacente renuente a bajar y con un entorno económico complejo.
Como no es de sorprender, el S&PBMV IPC no necesariamente reaccionó a indicadores económicos; si no a otros factores. El referencial disminuyó (-) 2.42%, donde 30 de las 35 emisoras que componen el índice presentaron variaciones negativas, destacando TLEVISA, GFNORTE y ALPEK.
Nos parece que sigue sin ayudar al mercado la incertidumbre que generan las declaraciones dentro del gobierno; si bien el Presidente López Obrador descartó que se regulará a las calificadoras tras la baja en la perspectiva crediticia por parte de S&P, el hecho de que en el Senado se contemplará presentar una iniciativa de este tipo no ayuda a generar confianza en el país.
Como decíamos antes el consumo parece tener un soporte que genera expectativas favorables para los resultados de las empresas; pero, no podemos decir lo mismo de las perspectivas de inversión en el país.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos se publica la inflación de febrero, la confianza preliminar del consumidor de marzo elaborado por la Universidad de Michigan, el dato preliminar de las órdenes de bienes duraderos de enero, las ventas minoristas, ventas de nuevas viviendas y gasto en construcción de enero, la producción industrial de febrero, entre otros.
En la Eurozona destaca la lectura final de la inflación de febrero y la producción industrial de enero. Mientras que en el Reino Unido se conoce la producción industrial y manufacturera de enero.
Además, habrá una nueva votación en el Parlamento británico sobre el Brexit; en días recientes el ministro de finanzas de Reino Unido dijo que probablemente se tendrá que retrasar su salida de la Unión Europea si los diputados rechazan el acuerdo propuesto por el Gobierno.
Con respecto a China, destaca la producción industrial, oferta de dinero y precios de vivienda de febrero. En Japón, habrá reunión de política monetaria, además, se publica las órdenes de máquinas centrales de enero, el índice de precios al productor de febrero, el índice industrial terciario de enero, etc.
En México se espera el dato de la producción industrial de enero, entre otros.
Revelaciones Importantes
Nosotros, Montserrat Antón Honorato, Giselle Mojica, Areli Villeda, Giovanni Bisogno certificamos que todos los puntos de vista expresados en este reporte de análisis reflejan fielmente nuestra opinión acerca de todas o algunas de las acciones de emisoras. También certificamos que ninguna parte de nuestra compensación está o estará directamente o indirectamente, relacionada con las recomendaciones u opiniones específicas expresadas en este reporte.
Tenencia Accionaria
INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias y/o empleados eventualmente podrán mantener alguna posición de inversión o comprar o vender como agente una posición en acciones u otros valores mencionados en el reporte de acuerdo con la regulación vigente al respecto. INVEX Grupo Financiero, es propietario de una posición larga de cualquiera de las clases de acciones comunes de la compañía en cuestión. INVEX, Grupo financiero tiene un interés financiero significativo en relación a la compañía en cuestión, entendiéndose por éste, si cualquiera de los negocios que conforman Banca de Inversión tiene: (1) una posición neta agregada en instrumentos de deuda y créditos derivados referentes a estos, emitidos o respaldados por el crédito del emisor o una exposición agregada en préstamos y compromisos de línea de crédito con el emisor o con compañías con las cuales, vía el emisor, se tiene una relación crediticia.
Otras Declaraciones
El establecimiento de un precio objetivo no implica una garantía de realización ya que éste pudiera verse influido por factores intrínsecos y extrín-secos que afecten tanto el desempeño de la emisora como el comportamiento del mercado accionario en que cotiza. El desempeño pasado de un instrumento no constituye un indicador de sus resultados en el futuro. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías mencionadas en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. El cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que el cliente o inversionista deberá procurarse del asesoramiento específico y especializado que considere necesario, por lo tanto, desde este momento liberan de cualquier responsabilidad a INVEX, Casa de Bolsa, S.A. de C.V., INVEX Grupo Financiero, Banco INVEX, S.A. Institución de Banca Múltiple, INVEX Grupo Financiero, INVEX, Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias, empresas afiliadas, directivos, apoderados o personas relacionadas con ellas ya que el presente sólo tiene el carácter de informativo. Así mismo, el director general o los directivos que ocupan el nivel inmediato inferior a este, no fungen con alguno de dichos cargos en la Emisora objeto del presente análisis. La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo, es información general, no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones, de los inversionistas, clientes o cualquier persona que tenga acceso al mismo, en materia de inversión, por lo que no puede ser considerado como una recomendación, consejo o sugerencia para los efectos de las Disposiciones en materia de servicios de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una recomendación, consejo, sugerencia, oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compro-miso o decisión de ningún tipo. Corresponde al cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente, verificar si la información contenida en el presente material es razonable para él de acuerdo a su perfil o su cuenta, o bien puede consultar a su asesor, en caso de contar con uno. Reporte para fines meramente informativos, por lo anterior, antes de actuar basados en este reporte, los inversionistas, clientes y/o cualquier persona que tenga acceso al mismo deben considerar si éste se adecua a sus objetivos, situación financiera y necesidades. Información adicional disponible bajo solicitud.
Inflación (Febrero 2019)
Precios aumentan más de lo esperado en la segunda quincena de febrero.
Puntos Relevantes:
- El Índice Nacional de Precios al Consumidor de febrero retrocedió (-) 0.03% a tasa mensual, menor a nuestra expectativa de (-) 0.05% (mercado: -0.02%).
- Los precios aumentaron 0.14% en la segunda quincena de febrero, contrastando la contracción de (-)0.10% en la primera y superando nuestra expectativa de un aumento de 0.10%.
- En el mes, los precios subyacentes aumentaron 0.43% ante un incremento de los precios de mercancías y el aumento de los precios energéticos que compensó parcialmente el marcado descenso de los agropecuarios.
- La inflación general se desaceleró a una tasa de 3.94%, regresando al rango objetivo de Banxico (3.0% +/-1.0%), y la inflación subyacente se ubicó en 3.54%.
- Los precios que registraron mayores incidencias al alza fueron: gasolina de bajo octanaje (1.75% var. mensual), cebolla (13.92%), huevo (4.45%), loncherías y fondas (0.63%) y vivienda propia (0.24%).
- Los precios que registraron mayores incidencias a la baja fueron: jitomate (-36.39% var. mensual), chile serrano (-28.65%), tomate verde (-34.24%), otros chiles frescos (-15.56%), nopales (-22.32%) y papas (-6.02%).
- Se observó un repunte de los precios energéticos y una clara resistencia de la inflación subyacente a bajar, por lo que consideramos que el balance de riesgos se mantiene al alza. Esperamos que la inflación general cierre el año en 3.8%, mientras la subyacente se ubicaría en 3.5%.
Evolución reciente y estimados
Los precios aumentaron 0.14% en la segunda quincena de febrero, tras el retroceso de (-) 0.10% en la primera quincena, debido a que el aumento de 0.19% en el rubro subyacente se vio parcialmente contrarrestado por el retroceso de (-) 0.02% de los precios no subyacentes. En el mes, los precios generales retrocedieron (-) 0.03% respecto al mes anterior, mientras que los subyacentes aumentaron 0.43%. Cabe destacar que los precios agropecuarios retrocedieron (-) 4.28% en el mes tras la normalización de los choques de oferta que implicaron marcados aumentos los últimos meses sobre frutas y verduras. Sin embargo, los precios energéticos aumentaron 0.83%, debido al repunte de las gasolinas y gas. Además, los precios subyacentes aumentaron 0.43%, liderados por el incremento de 0.49% en mercancías y 0.36% en servicios.
La inflación general se desaceleró de 4.37% en enero a 3.94% en febrero, regresando al rango objetivo de Banxico (3.0% +/-1.0%) por primera vez desde el cierre de 2019. Por otro lado, el rubro subyacente se desaceleró de 3.60% en enero a 3.54%, aún cerca del rango que ha mantenido en los últimos 10 meses.
El descenso de los precios agropecuarios facilitó una marcada desaceleración de la inflación al inicio del año, que junto a una desaceleración de la actividad económica sugiere una ligera mejora en el balance de riesgos. Sin embargo, los precios subyacentes siguen sin presentar una mejora sustancial y no podemos descartar nuevos choques temporales de oferta en los volátiles precios agropecuarios. Además, la recuperación de los precios energéticos internacionales ha generado un repunte en los precios de gasolinas y gas, además de que los efectos de algunas políticas públicas siguen siendo inciertos. Mantenemos nuestra expectativa de que la inflación general se ubique en una tasa de 3.8% al cierre del año, mientras que la subyacente se ubicaría en 3.50%, por lo que Banxico mantendrá un tono restrictivo en el corto plazo.

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Confianza del consumidor (Febrero 2019)

Puntos Relevantes:
- El Indicador de Confianza del Consumidor elaborado por INEGI y Banco de México se ubicó en 47.8 puntos en febrero, superando en 13.6 puntos el nivel observado en el mismo periodo de 2018 y alcanzó el nivel más alto del que se tiene registro.
- La serie ajustada por estacionalidad aumentó 2.3 puntos respecto al mes anterior hasta los 48.8 puntos y confirmó una mejora de las expectativas a un año de los hogares y la economía nacional.
- El Índice de Confianza del Consumidor, enero 2013 base 100, aumentó más de lo esperado hasta los 116.8 pts (mercado: 111.8 pts), marcando el mayor aumento anual del que se tiene registro.
- Los indicadores muestran un avance positivo en los rubros de intención de compra, lo que sugiere la persistencia de consumo firme que contrasta con la reticencia del sector privado a invertir ante un panorama económico incierto.
Evolución reciente y estimados
El indicador de confianza de los consumidores aumentó a niveles máximos desde que se tienen registros. El indicador se ubicó en los 48.8 puntos en febrero (enero: 46.8 pts) en su serie ajustada por estacionalidad, acercándose a al territorio técnico de optimismo (>50 puntos) por primera vez desde la creación de la encuesta. Todos los componentes presentaron un avance anual, aunque tan solo las expectativas a un año de las economías domésticas y del país son optimistas con niveles de 59.6 pts y 59.9 pts, respectivamente.
La comparación mensual confirmó la mejora de la confianza con un aumento de 2.3 puntos. Cabe destacar que los principales aumentos se centraron en la percepción actual del país (+4.7pts) y las expectativas futuras de la economía nacional (+2.4%). La intención de compra aumentó 2.4 puntos respecto al mes anterior con un nivel de 29.2 pts. Al interior, los indicadores complementarios sobre la intención de gasto discrecional mejoran más que en automóviles y vivienda. Del lado negativo, la posibilidad de ahorro descendió por segundo mes consecutivo.
Consideramos que los consumidores se acercan a niveles máximos históricos y consistentes con un optimismo que seguirá apoyando las decisiones de consumo. Asimismo, altos niveles de remesas y un aumento de la masa salarial real favorecerá un crecimiento firme de la demanda interna. Sin embargo, se observa un contraste con el pesimismo del sector privado que sigue lastrando la inversión ante un escenario altamente incierto.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.




