¿Se renueva el entusiasmo? – Opinión Estratégica
¿Se renueva el entusiasmo? – Opinión Estratégica
Los últimos días se ha registrado un vaivén en los mercados motivado por las dudas con relación la valuación de empresas relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA), así como a lo que hará la FED el próximo 10 de diciembre. Cualquier declaración o noticia al respecto ha propiciado reacciones visibles en los principales índices. El día de ayer presenciamos retornos positivos en las bolsas son vistos en lo que va de noviembre. Pensamos que la narrativa cambiará poco y por ello seguimos invertidos en bolsa y con la expectativa de una baja adicional de la curva de tasas. Pero diciembre no será un mes tranquilo.
1.- La nómina no agrícola de Estados Unidos aumentó 119 mil plazas en septiembre…
… superando ampliamente la expectativa de 53 mil. Por otra parte, las revisiones a la baja de julio y agosto, así como un repunte en la tasa de desempleo de 4.3% a 4.4%, reforzaron la expectativa de un enfriamiento del mercado laboral que podría llevar al Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) a recortar la tasa de referencia en 25 puntos base (pb) en su próxima reunión de diciembre.
2.- La semana inicia con una recomposición de las probabilidades en…
… la decisión de política monetaria por parte de la FED en el mes de diciembre. Después de una seguidilla de declaraciones de varios miembros de la FED, la mayoría sin derecho a voto, en un tono que advertía el riesgo de seguir bajando la tasa de referencia, sobre todo por el nulo avance que tiene la inflación hacia su objetivo de 2.0%.
Entre viernes y lunes, dos miembros votantes, Willians y Waller, declararon que todavía hay espacio para seguir bajando la tasa de referencia. Lo que impulso la probabilidad implícita de que esto ocurra en la decisión de diciembre de poco menos del 50% a más del 80%.
3.- En general, el mercado mantiene la prospectiva de 3 recortes, lo que…
… se ha venido reacomodando es la temporalidad de estos recortes. Las declaraciones más ortodoxas en términos monetarios empujaron la temporalidad hacia el segundo trimestre del 2026, mientras que el actual reacomodo hace que se aumenten las posibilidades de que los tres recortes se den en las juntas más próximas, diciembre, febrero y marzo.
4.- En México, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) sugiere que…
… la economía se mantuvo estancada en octubre. Por otro lado, se interpretan señales mixtas al combinar este estancamiento con un dinamismo notable en la atracción de capital. Si bien la mayor parte de lo captado fue reinversión de utilidades, la Inversión Extranjera Directa (IED) acumulada en el periodo enero-septiembre de 2025 alcanzó $41 mil millones de dólares, un máximo histórico en comparación con el mismo periodo de años previos.
5.- Continuamos mejorando el perfil de rendimiento del portafolio de deuda global de corto plazo.
Sumamos otro 5% en la emisión de Bancomext en dólares a una tasa de rendimiento a vencimiento alrededor del 4.97% y un horizonte de 4 años. A pesar de lo anterior, la duración de éste con respecto al benchmark se mantiene por debajo de los 6 meses.
En cuanto a los portafolios de mayor duración nos mantenemos en niveles similares a las referencias con porcentajes tanto de tasas fijas de largo plazo y variables muy cercanos a las porciones que se encuentran en el benchmark. Esto con el fin de consolidar las diferencias a favor.
6.- En el mercado local, los plazos cortos reflejan que hay menos confianza de que…
… Banxico vaya a bajar la tasa de referencia en diciembre. La curva de CETES se ha empinado, los que refleja alzas sobre todo en los vencimientos de 1 a 2 años.
Asimismo, la incertidumbre a nivel externo también ha generado ajustes en la curva de plazos, con movimientos de alza de hasta 7 puntos base en los vencimientos de 10 años.
Por su parte, las tasas reales mostraron un movimiento coordinado de bajas en promedio de 12 puntos base en toda la curva de rendimientos, concentradas principalmente en la parte de vencimientos de 20 y 30 años.
7.- En general, el consenso de los analistas espera que Banco de México…
… la tasa de referencia en 25 puntos base en diciembre. Las declaraciones de diversos miembros de la Junta de Gobierno apuntan de nuevo a una decisión divida, con un mayor peso al entorno de crecimiento endeble y a que habría espacio para seguir disminuyendo la tasa por la relajación de la política monetaria que aplicaría la FED.
El reporte de la inflación en la primera quincena de noviembre sigue marcando presiones en la parte de servicios (subyacente), así como en la de mercancías que, aunque generados por el buen fin, las bajas fueron mucho menores a las de la misma quincena de años anteriores
8.-En cuanto a las posiciones, nuestros portafolios de corto plazo mantienen…
… a pesar de la presión en los CETES, las posiciones en vencimientos entre 1 y 2 años. Consideramos que hay una sobrerreacción en el mercado que da por descontado que no habría recortes, ni en diciembre, ni en 2026; así también lo refleja el mercado de futuros.
Nosotros continuamos con la expectativa de un recorte de 25 puntos base en diciembre y uno más de la misma magnitud en 2026 para tener una tasa terminal de 6.75% en el primer semestre del año que entra.
9.-En cuanto al tipo de cambio, ha regresado la volatilidad…
… sobre la paridad cambiaria, misma que empieza a consolidar en niveles alrededor del $18.50 pesos por dólar. El movimiento se debe principalmente a la fortaleza que muestra el dólar frente al yen, la libra y el euro. La aversión al riesgo que genera cada una de esas otras principales monedas revitaliza al dólar también frente a las emergentes, como el peso.
En el caso particular del peso, el entorno de bajo crecimiento, deterioro de las cuentas externa, la inversión y el riesgo financiero de un menor “carry” de nuestra moneda son factores que pueden detonar un ajuste importante al alza en la valuación del dólar frente al peso. Sin embargo, no consideramos tal posibilidad en el corto y mediano plazos
10.- La semana anterior se siguen presentando resultados mixtos en los Certificados Bursátiles…
… tanto de tasa fija y real como en tasa flotante. Por su parte, los papeles privados y bancarios también muestran resultados mixtos en sobretasas, pero tienen menor volatilidad en comparación con aquellos de tasa real y fija.
Para las últimas semanas del año, se esperan más colocaciones en el mercado de deuda de Certificados Bursátiles. Durante esta semana se van a colocar los Certificados Bursátiles de Largo Plazo de Molibdenos y Metales (MOLYMET) por un monto total de $1,500 millones de pesos, con una referencia sobre TIIE Fondeo a un día y un plazo es de 924 días por vencer (2 años). Las calificaciones podrán ser de AAA (mex) por parte de Fitch Ratings y de HR AAA de HR Ratings. Cabe mencionar que los recursos financieros van a ser utilizados para sustitución de pasivos.
11.- Los mercados accionarios han resentido con mayor fuerza…
… que en episodios previos la aversión al riesgo detonada particularmente por cuestionamientos sobre las valuaciones del sector Tecnología. Los buenos resultados de NVDA no lograron ser un catalizador sostenible para las bolsas, a pesar de mostrar fuerza en sus cifras y proyecciones optimistas que suman a los argumentos por la demanda potencial ligada a Inteligencia Artificial.
Los temores por un FED que podría no actuar en diciembre han sido un contrapeso mayor para la toma de riesgo, la falta de información económica para un organismo que ha sido enfático en ser dependiente de los datos en su toma de decisiones, aunado a cifras en el mercado laboral que no son del todo malas, han inyectado una volatilidad importante en las expectativas del mercado y por lo tanto en las bolsas.
Mientras la premisa del descenso en los réditos de renta fija se sostenga, el argumento para justificar una prima elevada en la renta variable podría mantener el impulso en las bolsas; en especial si las proyecciones de crecimiento en utilidades se mantienen fuertes para permitir un abatimiento de los múltiplos.
De momento mantenemos inversión en Tecnología, creemos que las señales de alerta en el sector deben ser monitoreadas de cerca y podríamos tomar una postura de mayor diversificación hacia elementos de menor volatilidad, con valuaciones atractivas. Sin embargo, reiteramos que los elementos que sostienen la fuerza de la temática en IA nos parecen intactos, en particular por la fuerza del crecimiento en utilidades de empresas relacionadas a esta tendencia.
Esta semana nuestra cartera se mostró defensiva a la caída en Tecnología y restó menor valor al portafolio, el cual se vio compensado por la apuesta activa en Comunicación y en menor medida por la sub-ponderación en Consumo básico y Energía; así como por las sobre-ponderaciones en India y Reino Unido
12.- En México hay pocas noticias en el mercado que permitan…
… la recuperación del entusiasmo. En particular seguimos viendo presión en emisoras de consumo y con ingresos en dólares. El nerviosismo en el exterior ha incidido en una mayor cautela para la bolsa local, que además acumula rendimientos no vistos en la historia reciente, en el año el S&PBMV IPC avanza casi 25%, incluso con la pausa que ha hecho en noviembre.
Seguimos siendo cautelosos en las posiciones en el portafolio, sin perseguir el rally y aprovechando operar en emisoras en donde existe una mayor visibilidad sobre sus fundamentales. En este sentido, volvimos a tomar una apuesta activa en GMEXICO.
La semana pasada, sumó a la estrategia la liquidez en el portafolio, así como las apuestas activas en GAP y FEMSA, y no tener OMA. Restó valor la apuesta activa en BIMBO, así como no tener PENOLES, GFINBUR y LIVEPOL
¿Se renueva el entusiasmo? – Opinión Estratégica / ¿Se renueva el entusiasmo? – Opinión Estratégica / ¿Se renueva el entusiasmo? – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: Valuaciones corporativas, tasas de interés y estado incierto de la economía extienden volatilidad – Semanal capitales.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- ¿Se renueva el entusiasmo? – Opinión Estratégica - noviembre 25, 2025
- Acentuar la cautela – Opinión Estratégica - noviembre 19, 2025
- Columna: La incógnita prevalece - noviembre 13, 2025