Cambio en guía prospectiva de Banxico sorprende – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio.
Cambio en guía prospectiva de Banxico sorprende – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio.
Economía
Último minuto:
Poco antes de la apertura de los mercados el lunes, resaltó la noticia de un posible acuerdo entre los senadores en el Congreso para poner fin al cierre de operaciones del Gobierno norteamericano, mismo que registra ya su 40° día. De acuerdo con algunas fuentes, la medida permitiría proveer de fondos a las agencias públicas hasta enero, con miras a discutir nuevamente los esquemas de beneficios de salud para la población.
Lo más relevante…
Mediante una decisión que no fue unánime, la Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) redujo la tasa de interés de referencia de 7.50% a 7.25%. Si bien el voto disidente del subgobernador Heath era algo previsto ante presiones alcistas en la inflación subyacente, lo que tomó por sorpresa a algunos fue el cambio en la guía prospectiva del banco central. De valorar “recortes adicionales en la tasa de interés de referencia”, ahora la Junta “valorará recortar la tasa de referencia”. El cambio en el tono del comunicado se anticipaba hasta el próximo mes.
Por otra parte, es una buena noticia que el lenguaje haya cambiado ya. La inflación en México registrará presiones adicionales por los aranceles más altos a mercancías importadas de países sin un tratado comercial vigente con el nuestro. Asimismo, la desaceleración económica ha dificultado el descenso de la inflación subyacente conforme a la trayectoria prevista por la autoridad monetaria.
La pausa en el ciclo de bajas de Banxico se aproxima.
En el entorno global…
Estados Unidos
• En cuanto a información económica provista por el sector privado u organizaciones no gubernamentales, los índices ISM manufacturero y no manufacturero de octubre revelaron señales mixtas. El índice correspondiente a manufacturas retrocedió de 49.1 a 48.7 puntos, mientras que el de servicios aumentó más de lo esperado por el mercado al pasar de 50.0 a 52.4 puntos en el periodo, cifra consistente con un sólido ritmo de expansión en el sector.
Insight: Si bien las señales para la economía al inicio del 4T-25 son mixtas, en general se anticipa que el crecimiento será positivo, si bien menor al observado en los dos trimestres anteriores. A pesar del capex en la industria debido a la temática de Inteligencia Artificial, la debilidad del empleo debería pesar más.
• El índice de confianza del consumidor de Universidad de Michigan se deterioró entre octubre y noviembre al caer de 53.6 a 50.3 puntos, cifra inferior a la prevista por el consenso).
Insight: Gran parte de la afectación del índice respondió al cierre de operaciones del Gobierno. Esperamos que el nivel del índice vuelva a aumentar en cuanto este tema se resuelva.
• De acuerdo con la agencia privada ADP, el empleo en el sector privado registró un incremento de 42 mil plazas en octubre, por encima de las 32 mil esperadas por el consenso. Por segundo mes consecutivo, el mercado no conoció el dato de nómina no agrícola.
En México
• En México se conocieron datos de finanzas públicas e inflación al consumidor.
• Respecto al saldo de las finanzas del Gobierno, destacó la disciplina que aún muestra la autoridad en el tema del gasto al cierre del 3T-25, así como mejores estrategias de recaudación que han permitido colocar a los ingresos observados por encima de los programados. Destaca la contribución de los ingresos en las aduanas por los aranceles establecidos por el Gobierno, misma que podría aumentar en la medida que se aprueba una tasa más alta (con el correspondiente riesgo para la inflación).
• El Índice Nacional de Precios al Consumidor de México (INPC) registró una variación de 0.36% m/m en octubre, cifra ligeramente mayor a la prevista por INVEX y por el consenso de analistas de Bloomberg (0.35%). La inflación subyacente se ubicó en 0.14% mensual. En dicho mes, la inflación se vio presionada por al aumento en tarifas eléctricas (situación que podría repetirse en noviembre).
Insight: Nuestros estimados para la inflación general y subyacente al cierre de 2025 se ubican en 3.8% 4.1%, respectivamente. Si bien el impacto de los aranceles sobre los precios de bienes importados sería temporal, sí retrasaría la convergencia de la inflación hacia el objetivo de 3.0% de Banxico de acuerdo con nuestros cálculos.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
• Se mantiene el cierre del Gobierno Norteamericano, por lo que continúa la ausencia de datos que indican el estado de la economía en los Estados Unidos. La información publicada, como indicadores de percepción de un sector, o del empleo en el sector privado, muestran cierta debilidad en el cuarto trimestre de 2025.
• Además, el cierre ya está incidiendo en la movilidad aérea, pudiendo empezar a reflejarse a nivel de la actividad de servicios. Ello supone mayores riesgos al entorno de crecimiento económico.
• Aunque por el lado de la inflación, los indicadores de percepción reflejan que los costos no ceden y tampoco las expectativas sobre el incremento en los precios al consumidor. En INVEX, mantenemos la idea de que se registre un recorte a la tasa de referencia en diciembre.
• Dados los pocos datos publicados en la semana que apuntan a cierta debilidad y la mayor incertidumbre por el cierre, el mercado de futuros de nuevo descuenta una tasa terminal del 2.75%-3.00% para el 2026, luego de que en la semana registrará mayor posibilidad de ubicarse por encima (3.00%-3.25%).
• Las tasas bajaron en la semana entre 3 y 5 puntos base en promedio, sobre todo en la parte corta de la curva, dado el nuevo ajuste de expectativas hacia la política monetaria de la FED.
Insight: Habrá mayor incertidumbre y ajustes volátiles en la perspectiva del mercado, sobre todo mientras persista el cierre del gobierno.
Tasas México
• En México, se publicó la inflación para todo el mes de octubre. El dato fue 0.36% a tasa mensual, prácticamente en línea con lo estimado por los analistas. En términos anuales, la inflación general fue 3.57%. La inflación subyacente se mantuvo en 4.28% a tasa anual. Al interior, las mercancías tuvieron una inflación anual menor 0.07 puntos porcentuales (pp), pero los servicios fueron 0.08 pp con respecto al mes pasado. Lo anterior mantiene la resistencia a bajar del componente de precios subyacente.
• Para el cierre de 2025, estimamos que la inflación cierre en 3.80%, la general y 4.10%, la subyacente. Para el término de 2026, prevemos una inflación general en 4.00% y una inflación subyacente en 3.80%.
• Previo a la publicación de la inflación, Banco de México tuvo su reunión de política monetaria. La Junta de Gobierno decidió recortar la tasa de referencia en 25 puntos base y dejarla en 7.25%, con una decisión divida y un voto por mantener la tasa sin cambios. La guía prospectiva quitó la idea de nuevos recortes y entró en una fase de precaución, dados los riesgos para que la inflación converja al objetivo de 3.0%.
• Hay que resaltar que la tasa real ex ante ya se encuentra dentro del rango de neutralidad. El peso que está teniendo la debilidad del escenario de crecimiento puede permitir que, en 2026, la tasa de referencia llegue al 6.75%.
• El ajuste por el comunicado de política monetaria provocó un ajuste al alza en las tasas, reflejado principalmente en los plazos cortos. El Mbono con vencimiento 2028 subió 14 puntos base y cerró alrededor del 7.78%, mientras que el referente de 10 años terminó en 8.91% con un incremento de 7 puntos base.
Insight: La política monetaria por parte del Banco de México podría darle mayor peso al crecimiento de la economía, continuar coadyuvando a la consolidación fiscal y seguir la posición relativa de la política monetaria con respecto a la FED.
Tipo de cambio
• En el mercado cambiario, el dólar cerró la semana en niveles alrededor de $18.47 pesos. El movimiento del precio del dólar se debió en gran parte al debilitamiento de la moneda norteamericana frente a sus principales cambios: euro, yen y libra. Parte del movimiento a favor del peso se debe al matiz que hizo Banxico en el que el horizonte de baja de tasas se está agotando, lo que en combinación con la baja del dólar en el DXY, ayudó para que el peso se fortaleciera desde los niveles máximos de la semana de $18.73 pesos por dólar.
¿Qué esperar los próximos días?
Estados Unidos
• Para este jueves está programada la inflación al consumidor de octubre, para la cual el consenso de analistas estima un nivel de 0.2% mensual (0.3% en la parte subyacente). Si bien el cierre de operaciones del Gobierno podría levantarse en los siguientes días. Habrá que ver si el Departamento del Trabajo (organismo encargado de medir la inflación a través de encuestas) cuenta con suficiente información para publicar dicho índice.
• También está agendado un dato de ventas al menudeo de octubre (-0.2% m/m esperado), indicador adelantado del consumo privado (variable que representa 70% del PIB norteamericano). La cifra de septiembre tampoco se ha conocido.
• De hecho, cuando se levante el cierre, los indicadores faltantes se irán publicando de manera paulatina, principalmente los dos de nómina no agrícola que faltan por conocerse.
México
• Este martes se publicará la producción industrial de México a septiembre. Es probable observar un deterioro adicional en la actividad del país debido a la cautela de los inversionistas tanto locales como extranjeros, principalmente en el sector de la construcción. La tasa anual de la producción industrial (actualmente en -3.6%) podría mantenerse en terreno negativo el resto del año y parte de 2026.
• Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Columna – Los datos que faltan.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Cambio en guía prospectiva de Banxico sorprende – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio. - noviembre 10, 2025
- Columna: Los datos que faltan - noviembre 7, 2025
- Las finanzas públicas se mantienen en línea con los objetivos proyectados por Hacienda– Finanzas Públicas (septiembre 2025) - noviembre 7, 2025