Las finanzas públicas se mantienen en línea con los objetivos proyectados por Hacienda – Finanzas Públicas (septiembre 2025)
Las finanzas públicas se mantienen en línea con los objetivos proyectados por Hacienda – Finanzas Públicas (septiembre 2025)
Puntos relevantes:
- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer que el déficit presupuestario correspondiente al período enero-septiembre de 2025 se ubicó en (-)$785.7 mil millones de pesos (mdp), siendo 16% menor al programado. La información demuestra la disciplina fiscal que el gobierno mexicano ha mantenido durante los primeros tres trimestres del año.
- El principal motivo sigue siendo un ejercicio prudente del gasto público. Como porcentaje del PIB, lo observado hasta septiembre representa 18.9%, por debajo de lo presupuestado en el Paquete Económico 2025 (19.7% del PIB). Al interior, sobre todo se ha observado orden en el gasto del Gobierno Federal.
- Con respecto a los ingresos, a pesar de que continúan por debajo de lo calendarizado, aún se detecta un impulso desde la parte tributaria, sobre todo ante la actualización de fracciones arancelarias a países con los que no se cuenta con un tratado comercial, además del nuevo tratamiento fiscal a plataformas de comercio electrónico. Para 2026, seguramente se observará un impulso adicional en los ingresos tributarios ante los recientes incrementos en las tasas de ciertos impuestos propuestos en la Ley de Ingresos 2026.
- En INVEX, mantenemos nuestros estimados de déficit tradicional (% del PIB) para 2025 y 2026 en (-)3.7% y (-)3.5%, respectivamente, prácticamente en línea con lo proyectado por la Secretaría de Hacienda (-3.6% para ambos años). No obstante, el entorno para las finanzas públicas se vislumbra con más retos para el próximo año, a partir de un entorno económico con bajo crecimiento que generaría una caída en los ingresos y la necesidad de un mayor gasto gubernamental.
Evolución ingresos:
Destacó el crecimiento del 9.2% a la tasa anual real de los ingresos acumulados al tercer trimestre de 2025. De acuerdo con la autoridad hacendaria, lo anterior respondió a una ampliación de la base gravable y el combate al contrabando. Como puntos particulares, sobresalió la actualización del marco aplicable a plataformas digitales, cuyo uso ha aumentado consistentemente entre la población consumidora.
En lo que respecta al Impuesto Sobre la Renta (ISR), los ingresos se ubicaron $60 mil mdp por encima del programa. La SHCP resaltó mayores ingresos laborales, utilidades empresariales y rendimientos financieros.
La recaudación de Impuesto al Valor Agregado (IVA) rebasó lo presupuestado en $53 mil mdp. De acuerdo con la autoridad fiscal, lo anterior respondió a la resiliencia del consumo y una fiscalización más eficiente.
Adicionalmente, se destacó el crecimiento de 23.6% a tasa anual real en los impuestos cobrados en las aduanas, principalmente aranceles a países que no cuentan con un tratado comercial con México.
Por otra parte, los ingresos petroleros -excluyendo el apoyo del Gobierno Federal otorgado a PEMEX para la recompra de deuda- continuaron por debajo de lo presupuestado y registraron una contracción de 16.9% anual real en el periodo enero-septiembre.
Evolución egresos:
El gasto público registrado al cierre de septiembre de 2025 fue de $6.80 billones de pesos (bdp), excluyendo el apoyo del Gobierno Federal hacia PEMEX. Como porcentaje del PIB, el gasto representó 18.9%, menor a lo calendarizado (19.7% del PIB).
Dentro de los componentes, el que corresponde al Gobierno Federal se ubicó 5.4% por debajo de lo presupuestado por la Secretaría de Hacienda. Por otro lado, destaca que el gasto tanto de PEMEX como de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se encuentra muy cercano a lo estimado, también reflejando un ejercicio prudente.
Evolución balance tradicional:
De agosto a septiembre de 2025, el déficit tradicional como porcentaje del PIB pasó de 1.6% a 2.2%. No obstante, continúa por debajo de lo programado por la Secretaría de Hacienda, lo que muestra que la actual administración se está encaminando a alcanzar su objetivo de déficit de 3.6% del PIB al cierre de 2025. En INVEX, nuestro estimado se encuentra ligeramente por encima (3.7% del PIB).
Reiteramos que se podría lograr la meta fiscal sobre todo por la prudencia que se ha mostrado en el gasto público. En donde se sigue presentando la mayor área de oportunidad es en los ingresos petroleros, principalmente por los desafíos operativos que actualmente enfrenta PEMEX.
Evolución deuda:
El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida de deuda más amplia del Gobierno Federal, se ubicó en 49.9% del PIB, cifra inferior a la de 51.3% registrada al cierre de 2024.
La SHCP resaltó que la eficiente gestión de los pasivos generó un costó financiero $49 mil mdp inferior al previsto. No obstante, ante un entorno de tasas de interés aún elevadas, el costo financiero aumentó 8.6% anual respecto al mismo periodo de 2024.
Entre las operaciones relevantes, destacaron la recompra de deuda a un año para enviarla a mayores plazos (entre 2029 y 2054), así como un desendeudamiento de aproximadamente $944 millones de dólares por el vencimiento anticipado de dos bonos soberanos programados para 2026.
Saldo en los fondos de estabilización:
El Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) y el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) crecieron $12.7 mil mdp y $1.0 mil mdp de diciembre de 2024 a septiembre de 2025, respectivamente. En contraste, El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilidad y el Desarrollo cayó (-)$1.9 mil mdp en dicho periodo, siendo el segundo trimestre al hilo con una disminución en los recursos.
En total, los fondos de estabilización han aumentado su saldo en $11.8 mil mdp durante los primeros tres trimestres del año.
Conclusiones:
- Los ingresos no petroleros podrían continuar al alza gracias a los esfuerzos de la SHCP de fortalecer la recaudación en un entorno de bajo crecimiento económico.
- Los impuestos a las importaciones de países sin tratado comercial vigente (aranceles), así como al comercio que se realiza a través de plataformas digitales, podrían seguir reforzando los ingresos del erario.
- De hecho, ya se anunció que algunos aranceles podrían llegar hasta 50% a partir de 2026 al actualizarse alrededor de 1,500 clasificaciones de productos importados de países sin tratado.
- Llamó la atención el incremento de 8.1% anual real en la inversión pública del periodo enero septiembre, cifra mayor a la registrada para esta categoría durante el primer año de las cuatro administraciones previas.
- A pesar del buen dato, la inversión total se mantiene, relativamente estancada debido a la cautela que aún muestran agentes privados tanto locales como extranjeros.
- Se reconoce la eficiente gestión de los pasivos del Gobierno, tanto los esquemas de refinanciamiento de deuda alcanzados, así como las estrategias que han permitido mitigar la carga financiera de PEMEX en el mediano plazo.
- Hacienda destaca que “México mantiene el grado de inversión con las ocho principales agencias internacionales, reflejando la confianza de los mercados en la estabilidad macroeconómica del país”.
- Mantenemos la expectativa de que la SHCP se acerque a la meta de 3.6% de déficit público (en por ciento del PIB) al cierre de 2025 (3.7% estimado INVEX).
Tal vez podría interesarte: Columna: IA, lo único que importa.
Visita: invex.com
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión O estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso.
INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación.
INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Columna: Los datos que faltan - noviembre 7, 2025
- Las finanzas públicas se mantienen en línea con los objetivos proyectados por Hacienda– Finanzas Públicas (septiembre 2025) - noviembre 7, 2025
- Cautela de Powell podría impactar en decisiones de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio. - noviembre 3, 2025