Columna: Los datos que faltan
Columna: Los datos que faltan
Muchos no podrán viajar (en Acción de Gracias) si cierran secciones del espacio aéreo o reducen frecuencias y muchos otros no tendrán suficientes recursos para la cena.
Columna: Los datos que faltan
El actual cierre de operaciones del Gobierno de Estados Unidos ya se convirtió en el más extenso en la historia de ese país. Los problemas aumentan al tiempo que los congresistas no logran un acuerdo que ponga fin a esta situación. El miércoles pasado, el secretario del Departamento de Transporte de Estados Unidos anunció que el Gobierno podría cerrar algunas secciones del espacio aéreo norteamericano “con el objetivo de garantizar la seguridad” de los pasajeros. En algunos aeropuertos de Estados Unidos, el retraso de determinados vuelos ha sido hasta de cuatro horas. Asimismo, aumenta el número de operadores de tráfico aéreo que ya no se presentan a trabajar debido a que no reciben pago. Igual ocurre con agentes de seguridad de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) que cada vez son menos a más de un mes del cierre de operaciones del Gobierno.
Adicionalmente, se registró una situación crítica con el programa de apoyo alimentario para familias de bajos ingresos en Estados Unidos (SNAP, por sus siglas en inglés). Dicho programa, que abarca a más de 40 millones de beneficiarios a lo largo del país, se podría ver interrumpido abruptamente por falta de fondos públicos.
Y fuera del malestar social que esto genera, mismo que se manifestó con diferencias de hasta 15 puntos porcentuales en las elecciones locales que ganaron los demócratas (incluyendo la aprobación de la Propuesta 50 en California que permitirá redefinir el mapa electoral del estado y dar más representantes al partido azul), también ya ha transcurrido más de un mes sin que se conozcan datos económicos relevantes.
El único dato oficial que se ha publicado (el Índice de Precios al Consumidor de septiembre) podría no reflejar fielmente el comportamiento de los precios en el periodo, pues una importante cantidad de información se recaba a través de encuestas … y no hay suficientes encuestadores.
Asimismo, dos datos de la nómina no agrícola (la correspondiente a los meses de septiembre y octubre) no se han publicado justo cuando es muy probable que el empleo en Estados Unidos esté cayendo. Igual ocurre con los datos de ventas al menudeo, indicador adelantado del consumo privado que representa el 70% del PIB norteamericano. El gasto en construcción, la actividad residencial, el ingreso personal e incluso la inflación medida a través del deflactor del gasto en consumo, la preferida por la Reserva Federal (FED) para la toma de decisiones de política monetaria, son una incógnita.
Si bien instituciones privadas aún publican algunos datos (como la agencia ADP que reporta cifras de empleo o el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan), al igual que la FED (indicadores de actividad manufacturera y de servicios de los bancos regionales, así como el índice de producción industrial), la información no es suficiente.
Y efectivamente, el jueves 29 de octubre, la FED tomó una decisión de política monetaria prácticamente al tanteo, conociendo solo un dato de inflación al consumidor que probablemente no cumplió con la totalidad de elementos requeridos para ser un dato fiable.
Al término de este artículo, los legisladores de Estados Unidos reportaban el fracaso de una decimocuarta negociación para poner fin el cierre de operaciones del Gobierno. El partido en el poder culpa a la oposición. La oposición observa cómo empieza a complicarse el panorama para el partido gobernante y considera que éste debe ceder primero. Mientras tanto, se acerca el Día de Acción de Gracias, una de las principales celebraciones para los norteamericanos. Un día en el cual el número de vuelos es de los más elevados del año. Un día donde, si bien muchos no podrán viajar si cierran secciones del espacio aéreo o reducen frecuencias y muchos otros probablemente no tendrán suficientes recursos para la cena. En concreto, los 42 millones de estadounidenses que esperan el apoyo alimentario del mes de noviembre.
Efectivamente, faltan muchos datos.
Consulta la columna de Ricardo Aguilar en El Financiero: Los datos que faltan – El Financiero.
Tal vez te puedan interesar las opiniones de nuestros especialistas.
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Columna: Los datos que faltan - noviembre 7, 2025
- Las finanzas públicas se mantienen en línea con los objetivos proyectados por Hacienda– Finanzas Públicas (septiembre 2025) - noviembre 7, 2025
- Cautela de Powell podría impactar en decisiones de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio. - noviembre 3, 2025