Cautela de Powell podría impactar en decisiones de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Cautela de Powell podría impactar en decisiones de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio.
Economía
Lo más relevante…
a anuncio por parte del presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell, sobre que una reducción en las tasas durante la decisión de diciembre «no está garantizada», podría tener implicaciones hacia Banco de México (Banxico).
Uno de los distintos factores los cuales Banxico evalúa para tomar sus decisiones de política monetaria es su posición relativa con respecto a la FED. En las más recientes minutas del instituto central en México, ciertos integrantes de la Junta de Gobierno señalaron que la perspectiva de ajustes adicionales por parte de la Reserva Federal añadía más espacio a la postura relativa. No obstante, los comentarios de Powell podrían significar menos recortes hacia delante, ante un cierre de gobierno que no permite conocer la información económica más oportuna, además de una inflación aún alejada del objetivo de 2.0%, lo que ha llevado a ciertos presidentes regionales de la FED incluso declarar que ellos no estarían a favor de una baja en las tasas para diciembre.
Lo anterior sería un elemento que limitaría el espacio de reducciones para Banxico, sobre todo en lo que respecta a 2026.
En el entorno global…
Estados Unidos
• La FED redujo en 25 puntos base (pb) el intervalo de la tasa de interés de referencia a [3.75%-4.00%], en línea con las expectativas tanto de INVEX como del consenso.
Insight: Destacó que hubo dos votos disidentes, aunque con distintas posturas. Por una parte, Stephen Miran votó a favor de un recorte de 50pb. Por otro lado, el presidente de la FED de Kansas City, Jeffrey Schmid, se posicionó a favor de mantener la tasa sin modificaciones. Esta diferencia de opiniones podría acentuarse sobre todo en las decisiones correspondientes a 2026.
• La confianza del consumidor de la Conference Board se situó en 94.6 unidades, mayor a lo esperado por los analistas (93.4 unidades).
• El índice de precios casas S&P/CS registró una variación de 0.2% m/m durante agosto, por encima de la disminución registrada el mes anterior (-0.1% m/m).
Resto del mundo
• El Banco de Japón (BoJ, por sus siglas en inglés) mantuvo en 0.50% su tasa de interés de referencia. La decisión no fue unánime, con dos de los nueve integrantes votando a favor de un aumento de 25pb.
• El Banco Central Europeo (ECB, por sus siglas en inglés) también decidió no modificar la tasa desde su nivel actual (2.00%). Lo anterior, a partir de que la inflación se mantiene cercana al objetivo del instituto central (2.0%), además de que la economía durante el tercer trimestre de 2025 sorprendió al alza al registrar un crecimiento de 1.3% a tasa trimestral anualizada (1.2% est.).
En México:
• El PIB durante el período julio-septiembre de 2025 se contrajo (-)0.3% respecto al trimestre interior, en línea con la expectativa del consenso. Año con año, también se registró una caída de la misma magnitud en toda la economía.
Insight: Hacia el cuarto trimestre, en INVEX consideramos que la debilidad persistirá. Elementos que lo fundamentan son la desaceleración en la creación de empleo formal, la disminución en el gasto gubernamental, así como la pausa de anuncios de inversión ante la actual incertidumbre por factores internos y externos.
• La balanza comercial correspondiente a septiembre registró un déficit de (-)$2,400 millones de dólares. Al interior, las exportaciones aumentaron 13.8% a/a, mientras que las importaciones se elevaron 15.2% a/a.
• La tasa de desempleo se ubicó en 3.0% durante septiembre, alcanzando un máximo desde agosto de 2024 (3.04%). A pesar de ello, continúa en mínimos históricos.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
• Como se esperaba, la Reserva Federal ajustó el nivel de la tasa de referencia en 25 puntos base. El nuevo rango de operación ahora es 3.75%-4.00%. Hubo votos disidentes, tanto por ajustar aún más la política monetaria (50 pbs), como por dejarla sin cambios. Lo relevante fueron las declaraciones del presidente de la FED, Jerome Powell, en la conferencia de prensa. Señaló que no estaba garantizado un recorte de similar magnitud de la tasa de referencia en diciembre.
• La principal razón se ubica en que no hay cambios significativos en el entorno tanto de inflación, como del mercado laboral. Asimismo, justificó que, a pesar de la ausencia de datos por el cierre del gobierno norteamericano, un cambio significativo de la economía lo hubieran notado en caso de haber ocurrido.
• No descartamos la posibilidad del recorte en diciembre. Pensamos que esta decisión está sujeta en gran a la disponibilidad de los datos, tanto de inflación, como de mercado laboral.
• El mercado de futuros ajustó la expectativa de 4 recortes de la tasa de referencia, a partir de diciembre, a 3 en los próximos 14 meses. Si se reabre el gobierno, los datos del mercado laboral serán relevantes para un reajuste en la expectativa del mercado sobre la FED. Sin embargo, los movimientos de tasas fueron de alza entre 8 y 11 puntos base en promedio, sobre todo en la parte corta de la curva, dado el reajuste de expectativas hacia la política monetaria del instituto central.
Insight: El factor de cuándo será la reapertura del gobierno empieza tomar peso en el mercado, con el fin de poder saber si la FED tendrá los datos suficientes para tomar la decisión de política monetaria de diciembre.
Tasas México
• En México, sin datos relevantes que reportar, el mercado de tasas local mostró presión, aunque en menor medida que sus pares en dólares, pero con cierta correspondencia. Se dieron incrementos de 6 puntos base en el plazo de 10 años.
Insight: Esta semana será importante ya que viene la decisión de política monetaria por parte de Banco de México. Habrá una revisión de los factores de riesgo de la inflación, del crecimiento, así como de la posición relativa de la política monetaria con respecto a la FED.
Tipo de cambio
• En el mercado cambiario, el dólar cerró la semana en niveles alrededor de $18.58 pesos. El movimiento del precio del dólar al cierre de la semana se debió en gran parte por el anuncio de la FED, al poner en duda el recorte de tasas de diciembre. Además, el fortalecimiento del dólar se reforzó después de la reunión entre los presidentes de Estados Unidos y China, la cual apunta a disminuir las tensiones a nivel comercial que se han registrado recientemente. Por último, el dato de crecimiento negativo en el tercer trimestre y un ajuste a la baja en las exportaciones de México también contribuyó para el debilitamiento del peso.
¿Qué esperar los próximos días? …
Estados Unidos
• Esta semana, lo más relevante corresponde a la información relacionada con el mercado laboral en Estados Unidos. Se publicará la nómina no agrícola y la tasa de desempleo de octubre, el cambio de empleo ADP del mismo mes, las vacantes laborales (JOLTS, por sus siglas en inglés) de septiembre, así como una actualización de las solicitudes iniciales del seguro por desempleo.
Insight: En caso de que persista el cierre de operaciones del gobierno norteamericano, de los indicadores anteriormente citados, solamente conoceremos las vacantes laborales (JOLTS) y al cambio de empleo ADP.
• Se dará a conocer el ISM manufacturero y de servicios de octubre. Por un lado, se espera que el ISM manufacturero avance de 49.1 unidades a 49.5 unidades, aunque todavía permaneciendo en terreno de contracción (menor a 50 unidades). Por otra parte, se pronostica que el ISM de servicios avanzará 0.8 puntos a 50.8 unidades.
• También habrá una actualización de la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. Para el mes de noviembre, se espera una ligera caída en el indicador, pasando de 53.6 a 53.0 puntos. Ello podría deberse a las preocupaciones que todavía persisten con respecto a las presiones alcistas en los precios.
Resto del mundo
• El Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) tendrá decisión de política monetaria. El consenso del mercado anticipa que la tasa permanezca en 4.00%, en medio de una inflación que en los últimos tres meses se ha mantenido estancada en niveles cercanos al 3.8%. 
México
• Banxico también tendrá su decisión correspondiente a noviembre. Tanto INVEX como el consenso de analistas esperamos una reducción de 25pb, por lo que la tasa se ubicaría en 7.25%.
Insight: Para el cierre de este año, anticipamos otra baja de la misma magnitud en la decisión de diciembre, por lo que la tasa se situaría en 7.00%. Para 2026, no esperamos un nivel inferior a 6.75%.
• Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Reforzar el optimismo – Opinión Estratégica
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Cautela de Powell podría impactar en decisiones de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - noviembre 3, 2025
 - PIB MEX (3T-25): La economía mexicana se contrajo durante el tercer trimestre del año. - octubre 31, 2025
 - FED recorta nuevamente 25pb. Powell indica que la reducción en diciembre no está garantizada – Decisión FED (29 de octubre 2025) - octubre 30, 2025