Reforzar el optimismo – Opinión Estratégica
Reforzar el optimismo – Opinión Estratégica
La semana viene cargada de eventos e información relevante. La Reserva Federal reducirá su tasa de interés de referencia, mientras que Trump y Jinping se reunirán el jueves, con la expectativa de que se anuncien algunos acuerdos que podrían marcar el inicio del fin de la confrontación comercial entre China y Estados Unidos.
Además, varias de las empresas que han impulsado al mercado de capitales presentarán sus resultados, lo que sugiere que el optimismo podría recibir un nuevo impulso, como ya se reflejó en el comportamiento del mercado el día de ayer.
En México, el entorno no será distinto. Se anticipa que Banxico recorte su tasa de interés la próxima semana, mientras la bolsa ha logrado sostener marginalmente su nivel. No parece que esta semana sea momento de un ajuste: continuamos invertidos en renta variable, con posiciones de corto y mediano plazo en deuda, y una exposición reducida al dólar.
1.- Durante la semana se anticipa una menor cantidad de datos económicos en Estados Unidos, debido a…
… que continúa el cierre parcial del gobierno, que ya se ha convertido en el segundo más prolongado de la historia. Su resolución no parece ser una prioridad para el presidente Donald Trump, quien se encontrará en Asia participando en diversas reuniones, entre ellas la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.
Uno de los eventos más relevantes será el encuentro entre el mandatario estadounidense y su homólogo chino, Xi Jinping, programado —por el momento— para el jueves 30 de octubre. Entre los principales temas a tratar destacan las tarifas arancelarias, las restricciones a la exportación de tierras raras, así como los mecanismos para reducir los envíos de fentanilo
2.- En Estados Unidos, el reporte oportuno del Producto Interno Bruto (PIB) sobre el tercer trimestre de 2025 podría…
… no publicarse si persiste el cierre gubernamental. Dentro de la información que sí se conocerá, están las decisiones de política monetaria en la Eurozona y Japón. En ambos casos, se espera que las tasas se mantengan en 2.00% y 0.50%, respectivamente. Aunado a ello, se publicará el PIB correspondiente al período julio-septiembre en la Eurozona y en México. Para este último, ciertos datos como el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) muestran que el crecimiento a tasa trimestral anualizada podría incluso ser negativo, reflejando la desaceleración que experimenta la economía nacional en la segunda parte del año.
3.- Esta semana también hay decisión de política monetaria por parte de la Reserva Federal (FED)…
… en donde ya se descuenta un recorte de 25 puntos base para dejar la tasa en el rango de 3.75%-4.0%. Asimismo, los participantes en el mercado actualmente consideran que habría otros dos recortes consecutivos en diciembre y enero.
Esta expectativa toma fuerza a raíz de que la inflación del mes de septiembre registró mejoras marginales con respecto a la expectativa del consenso, aunque se ubica alrededor del 3.0%, tanto en la parte general, como la subyacente (la que no toma en cuenta las variaciones en Alimentos y Energía). Este indicador lleva varios meses oscilando en un rango cerca de este nivel, y en términos generales, se empieza a tomar como la nueva normalidad para el entorno de los precios al consumidor.
Ello permitiría a la FED, a reserva de saber datos del mercado laboral, continuar con el ciclo de bajas en la tasa de referencia, al menos 4 o 5 veces más con respecto a su nivel actual (4.00% – 4.25%).
4.- La curva de rendimientos reacciona de forma diferente en los distintos plazos.
Las partes corta y media se encuentran correlacionadas con las expectativas de la política monetaria. Por otra parte, la parte larga sigue sin mostrar ajustes importantes, la cual está más relacionada a los factores políticos, como la situación comercial con China y el cierre del gobierno y la apretada situación fiscal en Norteamérica.
5.- En la cartera de deuda global…
el riesgo en los plazos largos ha aumentado y consideramos que las ganancias en ese segmento se encuentran ampliamente extendidas. Por ello, mantenemos una duración promedio menor a un año. La mayor parte de la posición se concentra en vencimientos inferiores a seis meses, mientras que solo conservamos una exposición relativa menor al 10% en instrumentos con un horizonte de inversión cercano a dos años.
En cuanto a los portafolios con un horizonte más largo, las duraciones en tasas fijas continúan apegadas a las referencias, cuidando el diferencial positivo generado a lo largo del año.
6.- En cuanto al mercado local, las tasas mostraron también un comportamiento mixto…
… similar a sus pares en dólares. La curva en sus plazos cortos y medios permanecen muy apegadas a la expectativa sobre la política monetaria de Banxico, la cual está respaldada por la inflación que da muestras marginales de desaceleración. En la combinación de poder seguir a la FED y con una inflación con cierta mejoría, no sólo ya se descuenta una baja en noviembre, sino también en diciembre, para llegar a una tasa al cierre del año de 7.0%.
En los plazos largos, el tema sobre las negociaciones comerciales entre México y Estados Unidos de cara a la revisión del TMEC en 2026 genera algo de incertidumbre y presión. A esto se suman flujos de salida de inversionistas extranjeros, sobre todo relacionados al yen y la expectativa de alza de tasas por parte del Banco de Japón (BoJ, por sus siglas en inglés)
7.- En nuestra estrategia de inversión en deuda…
… para los plazos cortos se mantienen posiciones en CETES de 1 y 2 años, así como de Udibonos de 3 años. En cuanto a los portafolios con un horizonte de inversión de largo plazo, nos mantenemos concentrados en plazos de 5 a 10 años y sub ponderados en vencimientos superiores; esta última decisión nos ayudó durante esta semana para tener un impacto negativo menor que las referencias de tasas fijas de largo plazo.
8.- A pesar de los flujos de salida de inversión extranjera de cartera a lo largo del mes…
… el peso se mantiene con una volatilidad relativamente baja con relación al dólar. La valuación de la moneda norteamericana ha fluctuado en un rango entre $18.30 y $18.45 pesos en los últimos días.
Habrá que poner atención a la decisión de política monetaria de Japón y a la guía prospectiva por parte de su banco central, ya que esto puede volver a generar presión en el peso, como sucedió a finales del año pasado cuando el BoJ aumentó la tasa y se deshicieron posiciones de “carry” de flujos japoneses colocados en pesos para aprovechar las tasas locales.
9.- Las carteras de deuda corporativa y bancaria se siguen invirtiendo en…
… Certificados Bursátiles de tasa flotante, cuyas referencias son tanto la TIIE a 28 días como la TIIE Fondeo a un día; sus tasas continúan marcando niveles superiores a 7.50%. Es importante señalar que los papeles de tasa fija y de tasa real se mantiene en las carteras de largo plazo de deuda bancaria y corporativa y han proporcionado rendimientos favorables. En la parte de sobretasas, aún se sigue observando una ligera tendencia a la baja, la cual siempre es favorable.
Esta semana se van a colocar las bursatilizaciones o los Certificados Bursátiles Fiduciarios del fideicomiso formado por TIP México y TIP Auto, los cuales pueden llegar a colocar hasta $4,000 millones de pesos entre dos Cebures (uno de tasa fija y otro de tasa flotante sobre TIIE Fondeo a un día). El monto por colocar es alto entre las bursatilizaciones del mercado. Cabe indicar que sus calificaciones crediticias son AAA tanto por Moody’s como por Fitch
10.- Los rendimientos en las bolsas se mantienen positivos, aunque…
… los avances en algunos casos se han moderado contra el mes de septiembre. La temporada de reportes corporativos ha sido un argumento a favor, por ser uno de los pilares que han impulsado a las bolsas; por el momento, el crecimiento en las utilidades del S&P 500 se mantiene robusto y las expectativas se superan.
Los reportes en particular del sector industrial fueron bastante positivos en los últimos días y contribuyeron al desempeño de este segmento del S&P 500 que avanzó 2.1% en la semana pasada. En términos generales, hasta el momento han reportado cerca del 30% de las empresas del S&P 500; de ellas, el 87% supera las estimaciones del consenso de Refinitiv en utilidades, con una sorpresa agregada que ha mejorado para ubicarse en 8%.
Es una semana importante en flujo de reportes, se esperan las cifras de cerca de 170 emisoras, entre ellas algunas de las siete magnificas (AAPL, MSFT, GOOG, AMZN, META). También se publican cifras de Exxon. Recientemente, el sector energía recibió un impulso de la mano de la recuperación en el precio del petróleo por las tensiones geopolíticas renovadas y las sanciones a Rusia por parte de Estados Unidos, aunque aún existen dudas sobre qué tan sostenible será esto para impulsar el precio de esta materia prima y en especial, para el sector: el consenso de Refinitiv espera un reporte nuevamente presionado, con una caída estimada de (-) 6% en las utilidades trimestrales.
La cartera se vio favorecida la semana pasada por la estrategia sectorial en Estados Unidos (en donde sumó en especial nuestra apuesta activa en Tecnología, así como estar sub-ponderados en Consumo básico); además ayudaron al rendimiento nuestras apuestas activas en Japón, China y Reino Unido.
11.- El referente mexicano ha operado con menor fuerza durante octubre…
… cotizando aún por encima de los 61,000 puntos. La temporada de reportes corporativos no ha sido buena con respecto a las expectativas en la mayoría de los casos: sólo el 36% de las emisoras superan las proyecciones de los analistas de Bloomberg en el trimestre, lo que implica una sorpresa negativa de (-)1%; en el EBITDA, sólo el 30% fue mejor de lo esperado. Esto implicó que pocas emisoras tuvieran una reacción positiva a sus cifras trimestrales en la semana previa, las excepciones más notables fueron CUERVO y VESTA que avanzaron cerca de 9%. Los próximos días seguirá el flujo de información en las pocas emisoras que aún no entregan sus números del trimestre.
El argumento de crecimiento como soporte para el rally parece limitado en este entorno de reportes corporativos con presiones en las dinámicas de consumo en México, la incidencia negativa en algunos casos por la exposición a ingresos en dólares, y sin emisoras inmersas en las tendencias que impulsan el atractivo en los mercados globales. Vemos que existen pocos catalizadores adicionales en los próximos meses para permitir una fuerza mayor a la ya alcanzada hasta ahora, la cual se ha visto soportada principalmente por valuaciones que lucían rezagadas y por la baja en tasas de interés.
En nuestra cartera, seguimos privilegiando posiciones en donde existe convicción de sólidos fundamentales y valuaciones atractivas, sin buscar “perseguir” el rally. Esta semana nos ayudó no tener PE&OLES y GFINBUR, así como la liquidez en la cartera, al tiempo que recuperamos algo de valor en GCC; sin embargo, restó valor no tener posición en CUERVO.
Aunado a ello, retomamos las posiciones que habíamos cerrado en GENTERA y GAP. En el caso de GENTERA, por la expectativa de un buen reporte que no queríamos que restara Alpha a esta posición, ya que ha sido una de las mayores contribuidoras a nuestro portafolio en el año; en el caso de GAP, nos parece que la valuación actual es más atractiva que antes. Estamos haciendo nuevamente una apuesta activa con un precio cerca de (-)15% inferior al que sub-ponderamos; nos sigue pareciendo la favorita del sector y confiamos en que la sólida generación de flujos y su perfil de crecimiento puedan detonar valor adicional hacia delante
Reforzar el optimismo – Opinión Estratégica / Reforzar el optimismo – Opinión Estratégica / Reforzar el optimismo – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: Columna: El superpeso: ¿contraintuitivo?
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Reforzar el optimismo – Opinión Estratégica - octubre 29, 2025
- Recuperación sin empleo – Opinión Estratégica - octubre 22, 2025
- T.A.C.O. de nuevo – Opinión Estratégica - octubre 14, 2025