Panorama sobre la economía nacional acotado para la FED – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Panorama sobre la economía nacional acotado para la FED – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio.
Economía
Lo más relevante…
La próxima semana se dará a conocer una nueva decisión de política monetaria por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). Si bien el banco central norteamericano cuenta con doce representaciones regionales a lo largo de Estados Unidos que calculan distintos indicadores de actividad (como las encuestas manufactureras de Philadelphia, Chicago, Nueva York, así como encuestas de servicios), el panorama que podrían obtener de la economía nacional es acotado.
El cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos ingresa ya a su cuarta semana sin que aún se vislumbre un acuerdo en el Congreso. Datos importantes de ventas minoristas, producción industrial e incluso medidas de inflación además de la inflación al consumidor (importaciones, exportaciones y al productor) aún son una incógnita. Sin duda, a pesar de la información que generan la FED y sus bancos regionales, el Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC) tomará su decisión con una falta de datos importantes por conocer.
En el entorno global…
Estados Unidos
• Durante la semana, la información económica relevante fue escaza ante la continuación del cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos.
• Lo más relevante fue la publicación de la inflación al consumidor correspondiente a septiembre. El Índice de Precios al Consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) registró una variación de 0.3% m/m en el componente general y de 0.2% m/m en la parte subyacente, ambas por debajo de lo esperado por el mercado (0.4% m/m y 0.3% m/m, respectivamente).
Insight: a pesar del reporte menor a las expectativas, la inflación general se ubicó en 3.0% a tasa anual, su mayor nivel desde enero de 2025. Hacia delante, podríamos ver presiones adicionales por los aranceles del presidente Donald Trump. Lo anterior, ya que algunas encuestas de percepción han indicado que los productores todavía no trasladan ciertos costos adicionales hacia los consumidores generados por estas sanciones comerciales.
• Los PMI manufacturero y de servicios se mantuvieron en la zona de expansión (igual o más a 50 unidades) durante octubre. El PMI manufacturero se posicionó en 52.2 unidades, mientras que el PMI de servicios se ubicó en 55.2 unidades.
Insight: Ambos muestran señales de fortaleza en la economía estadounidense para el inicio del cuarto trimestre del presente año, a pesar de ciertos riesgos tales como los aranceles de la actual administración o una desaceleración en el mercado laboral.
• La venta de vivienda existente de septiembre aumentó 1.5% m/m. Con ello, las ventas se ubicaron en 4.06 millones de unidades anualizadas (4.00 millones estimado).
Resto del mundo
• En la Eurozona, el PMI manufacturero regresó a zona de expansión, al registrar 50.0 unidades. Por otra parte, el PMI de servicios aumentó 1.4 puntos hacia 52.6 unidades. Ambos indicadores superaron la expectativa del consenso.
Insight: A la región todavía le hacen falta catalizadores importantes para el crecimiento, sobre todo porque sus dos principales economías (Alemania y Francia) enfrentan retos significativos en el entorno actual.
• En el Reino Unido, la inflación general se mantuvo en 3.8% a/a (4.0% a/a est.) durante septiembre, mientras que la parte subyacente descendió a 3.5% a/a (3.6% a/a ant.).
En México:
• El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.28% q/q durante la primera quincena de octubre, menor a lo anticipado tanto por INVEX (0.36% q/q) como por el consenso de Bloomberg (0.38% q/q). Con respecto a los últimos 10 años, este cambio porcentual ha sido el más bajo para una primera quincena de octubre, con excepción del dato de 2023 (0.24% q/q). Año con año, la inflación general se ubicó en 3.63%.
Insight: La primera quincena de octubre suele presentar una variación alta en el INPC ante la finalización del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida de la CFE.
• El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de agosto registró un cambio porcentual de 0.6% m/m. A tasa anual, el indicador mostró un avance nulo (0.0%), lo que refleja la debilidad que la economía mexicana está experimentado durante la segunda mitad del año.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
• Todavía con el cierre de operaciones hechas por el gobierno federal norteamericano, al término de la semana se dio a conocer el reporte sobre la inflación al mes de septiembre. En la medición anual, tanto la parte general, como la subyacente se ubicaron en 3.0%. En el desglose se alcanzan a observar presiones en los precios, dados los incrementos de aranceles. No se aprecian señales que apunten que la inflación pueda empezar una desaceleración y alcanzar su objetivo puntual de 2.0%.
• Si bien la publicación del reporte generó un impulso de baja en las tasas al cierre de la semana, persiste cierto nivel de incertidumbre a raíz de las nuevas sanciones hacia empresas rusas de petróleo y gas. Lo anterior, ha empujado al alza el precio del petróleo a nivel global casi 10% a lo largo de la última semana, contribuyendo al alza hacia los riesgos sobre la inflación al consumidor.
• El mercado de futuros mantiene la consideración de 5 recortes de la tasa de referencia, dos en lo que resta del año y tres más a lo largo del 2026. Mantenemos la idea de que la expectativa del mercado se basa en que la FED esta dando un mayor peso a los datos del mercado laboral que, aunque no hay demasiada información reciente, parecen mantener una tendencia de debilidad en la generación de empleos y ofertas laborales.
• En cuanto a los movimientos de tasas, el mercado mostró cierta volatilidad de entre 3 y 4 puntos base en promedio, sobre todo en la parte de vencimientos de 10 años. La parte corta está más anclada por las expectativas de la FED.
Insight: En caso de prolongarse los factores de riesgo geopolítico que influyen en los precios de los energéticos, generarían mayores presiones en los precios al consumidor conforme avance la temporada invernal en Estados Unidos. Ante ello, la FED deberá de poner atención en este aspecto para las decisiones sobre todo en el 2026.
Tasas México
• En México, se publicó la inflación para la primera quincena de octubre, la cual se ubicó por debajo de lo esperado. En términos anuales, la variación de los precios al consumidor se ubicó en 3.63%, aunque aun la inflación subyacente se encuentra por arriba del 4.0%. Lo anterior sugiere presiones tanto en los costos de mercancías, como de servicios. Por otro lado, tanto los ajustes a la baja en precios de agropecuarios como el aumento moderado en los de energía, ayudaron al resultado de la inflación general.
• El mercado de tasas local, sobre todo la parte larga de la curva registró una mayor sensibilidad a los movimientos de las tasas de sus pares en dólares. Se dieron incrementos de 8 puntos base en el plazo de 10 años. Asimismo, aunque la inflación mostró un dato por debajo de lo esperado, las tasas en la parte corta de la curva y hasta el horizonte de 3 años registraron movimientos marginales. Ya se tiene totalmente descontado una posible baja de 25pb por parte de Banxico en su decisión de noviembre.
Insight: Será importante la guía prospectiva que haga Banco de México en su próxima decisión de política monetaria. Sobre todo, por los factores de riesgo que aún mantiene el entorno de la inflación.
Tipo de cambio
• En el mercado cambiario, el dólar operó en un rango de $18.30 a $18.45 pesos, con un cierre semanal de la cotización cerca del límite superior del intervalo. El movimiento del precio del dólar al término de la semana se debió en gran parte por la presión que se dio en las tasas de interés en dólares, el cual se contagió hacia las tasas locales ante el incremento en el precio del petróleo.
¿Qué esperar los próximos días? …
Estados Unidos
• Esta semana habrá un número significativo de indicadores y sucesos económicos destacados.
• Por un lado, tendremos la decisión de política monetaria de la FED. Tanto INVEX como el consenso anticipamos otro recorte de 25pb, por lo que el intervalo de la tasa de interés de referencia se ubicaría en 3.75%-4.00%. La decisión sobre todo se sustentaría en la actual desaceleración que se detecta en el mercado laboral.
Insight: Será importante analizar tanto el comunicado que emita el instituto central como la posterior conferencia de prensa del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. En ambas, se pondrá atención en los comentarios acerca de la utilización de información alternativa ante el cierre del gobierno de Estados Unidos.
• También se conocerá el Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente al tercer trimestre de 2025, en donde el consenso anticipa un avance de 3.0% a tasa trimestral anual (tta). Un crecimiento observado de esa magnitud demostraría fortaleza en la economía más grande del mundo.
Insight: No obstante, la contribución positiva relacionada con el gasto en consumo privado podría disminuir, mientras que componentes relacionados con la Inteligencia Artificial mostrarían una expansión adicional.
• Otros indicadores relevantes serán la confianza del consumidor de la Conference Board correspondiente a octubre, el deflactor del gasto en consumo de septiembre, así como el gasto en consumo personal del mismo mes.
Resto del mundo
• En otras partes del mundo, se publicará el PIB del tercer trimestre de 2025 en la Eurozona, en donde el mercado anticipa una menor expansión a la observada durante el segundo trimestre del año (1.2% a tta esperado vs. 1.5% a tta anterior).
• También habrá decisión de política monetaria en la misma región, además de en Japón. Para el primer caso, se espera que la tasa se mantenga en 2.0% ante una inflación cercana al objetivo inflacionario del Banco Central Europeo (2.0%). Con respecto a la economía asiática, también se prevé que el Banco de Japón mantenga la tasa en 0.50%. Recientemente ciertos integrantes del instituto central han señalado que, para esta decisión en específico, todavía no ven necesario un alza adicional.
México
•En México, lo más relevante será la publicación de la estimación oportuna del PIB para el período agosto-septiembre del presente año. En INVEX, esperamos una ligera expansión de 0.1% a tta, consecuencia de la debilidad que se ha observado en una parte considerable de la economía mexicana.
Insight: Nuestro estimado de crecimiento para el cierre de 2025 continúa en 0.3%, situándose por debajo de las recientes revisiones al alza que distintos organismos internacionales han realizado ante la posición favorable que México tiene con respecto a la política comercial de Estados Unidos. Nuestra proyección se fundamenta en factores como la contracción en el gasto gubernamental, una desaceleración en la creación de empleo formal, una pausa en nuevas inversiones ante el ambiente de incertidumbre actual, entre otros factores.
• Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Recuperación sin empleo – Opinión Estratégica
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- PIB MEX (3T-25): La economía mexicana se contrajo durante el tercer trimestre del año. - octubre 31, 2025
- FED recorta nuevamente 25pb. Powell indica que la reducción en diciembre no está garantizada – Decisión FED (29 de octubre 2025) - octubre 30, 2025
- Panorama sobre la economía nacional acotado para la FED – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 27, 2025

 
				
