Recuperación sin empleo – Opinión Estratégica
Recuperación sin empleo – Opinión Estratégica
La narrativa en los mercados resulta inquietante. Los inversionistas apuestan en direcciones aparentemente opuestas. Por una parte, asumen que el crecimiento no se debilitara para mermar el crecimiento de las utilidades de las empresas; por otra, asumen que la debilidad del empleo continúa y apuestan a que la FED reducirá las tasas de interés. Una recuperación sin empleo es el concepto que se mastica mas hoy día. Es posible si consideramos los cambios estructurales en el empleo, pero parece poco plausible que tal situación provoque las expectativas que se asumen en los mercados, en especial con relación a las tasas de interés.
1.- El cierre de operaciones del gobierno norteamericano entra ya a la tercera semana…
… sin que aún se vislumbre un acuerdo claro entre demócratas y republicanos. Por otra parte, indicadores alternativos, principalmente aquéllos que publican los bancos regionales de la Reserva Federal (FED), confirman un debilitamiento del mercado laboral que eventualmente impactaría sobre el gasto en consumo de las familias (variable que representa el 70% del PIB).
2.- Aunado a lo anterior, algunos analistas consideran que…
… el crecimiento, sustentado por mercados distintos al laboral, podrían comenzar a perder tracción durante los siguientes meses. No en balde, Jerome Powell, presidente de la FED, destacó el debilitamiento de la actividad como un factor que podría sustentar más bajas en la tasa de interés de referencia de la FED.
3.-La falta de datos económicos…
… por el cierre del Gobierno, que den una idea del entorno de crecimiento en los Estados Unidos permite observar una tendencia de baja en las tasas de interés de los Bonos del Tesoro.
Esto también ha generado que el mercado de futuros ya descuente 5 recortes de la tasa de referencia, dos en lo que resta del año y 3 más a lo largo del 2026. La expectativa está respaldada por que la FED daría un mayor peso a los datos del mercado laboral; que apuntan hacia una mayor debilidad en la generación de empleos.
En parte, esto se justifica por los altos niveles de inversión en el sector tecnología relacionado con la inteligencia artificial, lo que da como resultado el incremento de la productividad laboral que se genera por esto avances tecnológicos.
Con esto último, el crecimiento de la economía podría sostenerse al menos en el mismo ritmo observado en los últimos trimestres. Lo que se habla como una recuperación sin trabajos.
4.-El mercado de tasas a la baja asume los próximos dos recortes de la FED, así como…
… la debilidad del mercado laboral más los resultados del año fiscal 2024-2025. Este terminó con un déficit fiscal de 7.5%, por debajo del 7.7% estimado, ante los mayores ingresos generados por el aumento de los aranceles.
Lo que ha generado también un ajuste a la baja en la parte larga de la curva y niveles de tasas en el vencimiento de 10 años que inician la semana por debajo del 4.0%
5.- Para nuestras carteras de deuda global…
… la expectativa de 5 bajas en las próximas reuniones de la FED nos permitió tomar un porcentaje en papeles con vencimiento de 1-3 años para reforzar el portafolio con un horizonte de inversión de corto plazo.
Asimismo, para los portafolios de largo plazo, los porcentajes en tasas fijas de largo plazo se mantienen en niveles similares a las referencias y con un comportamiento de rendimiento también parejo con respecto a los Benchmarks.
6.- En México, los riesgos sobre la inflación se mantienen, ahora ante…
… ante la propuesta de incremento de impuestos especiales para bebidas, cigarros, entre otros bienes y servicios. Las expectativas de inflación del mercado continúan estables, pero sin reportar un acercamiento al objetivo de 3.0% en los próximos meses.
Esto implicaría que la reducción de la tasa de referencia en las siguientes decisiones de política monetaria, sobre todo en 2026, provocaría que la tasa real ex – ante se encuentre en el terreno de neutralidad monetaria e incluso que pueda alcanzar la parte baja del rango de esta zona; por lo que el ciclo de baja de tasas en México, bajo los aspectos mencionados, debería de estar cerca del final; pero factores que implícitamente aprietan la estancia de la política monetaria, como el tipo de cambio y la posición relativa con la FED también juegan un papel relevante para no descartar recortes en 2026.
Con este debate, seguimos con una expectativa para la tasa de referencia de Banxico de 7.0% para el final de 2025 y 6.75% para el 2026
7.- Bajo la idea de un entorno que podría mantener a favor del ciclo de baja de tasas…
… a pesar de los riesgos que enfrenta aun la inflación. Nuestros portafolios continúan con posiciones en CETES de uno y dos años en horizontes cortos de inversión.
Mientras que, para horizontes largos, las tasas fijas nominales entre 5 y 10 años son las que mayoritariamente nos han contribuido en el comportamiento del rendimiento en las últimas semanas
8.- En cuanto al tipo de cambio, el dólar inicia la semana alrededor de los $18.40 pesos por dólar.
Se mantiene cierta volatilidad acotada. El dólar se fortalece al inicio de esta semana en la medición del índice DXY ante la situación del Euro, Yen y Libra. Los dos primeros pasan por episodios de presión, ante el escenario fiscal complicado que enfrenta Europa y los temas políticos por los que pasa Japón para formar un nuevo Gobierno. A esto se suma un entorno político complicado en el Reino Unido.
Consideramos que, ante el escenario de baja de tasas, tanto en México, como los Estados Unidos, y la relación del dólar frente a sus principales cambios; el tipo de cambio peso dólar mantendría cierta estabilidad en los rangos marcados en las últimas semanas $18.30 a $18.55 pesos por dólar.
9.- En la parte corta de la curva de los papeles privados de tasa fija y tasa real…
… se ha presentado una reducción en tasas importante y se ha beneficiado a las carteras. Sus sobretasas no muestran tantos movimientos, pero con la influencia gubernamental han logrado presentar buena rentabilidad. En la parte de Certificados Bursátiles de tasa flotante las carteras presentan ligeros beneficios, por movimientos contados a la baja en sobretasas o “spreads”.
Esta semana se colocan los Certificados Bursátiles Bancarios de Banco Santander denominados BSMX 25 (tasa revisable a 3.5 años) y BSMX 25-2 (tasa fija a 7 años). Buscan colocar hasta un total de $10,000 millones de pesos, aunque puede llegar a un máximo de $15,000 millones de pesos; depende de la demanda del mercado. Si la sobretasa llega a niveles satisfactorios, incluimos en carteras. Es importante señalar que últimamente se ha colocado mucho Certificado Bursátil Bancario y no tantos corporativos.
10.- Las bolsas se han mantenido resilientes a los riesgos renovados en el frente comercial y económico.
La postura se ha acomodado para beneficiar las noticias positivas y esperar que las malas se vean contenidas; cuando las tensiones en el campo comercial entre China y Estados Unidos se intensificaban, los reportes corporativos eran un contrapeso, y la esperanza de un nuevo T.A.C.O trade resurgían.
Cuando las cifras de los reportes eran débiles, la postura abierta al diálogo entre los países antes mencionados era el catalizador para recuperar terreno. Seguimos viendo a un mercado propenso a tomar riesgo y a inversionistas no dispuestos a perderse el rally que lleva varios meses soportado principalmente en IA, baja en tasas de interés y una economía resiliente a la política monetaria restrictiva de la FED; mientras estos elementos no se pierdan o debiliten, parece que los demás episodios de riesgo serán temporales y minimizados.
Sin duda hay que tomar con mesura esta premisa ante elementos que comienzan a generar cuestionamientos sobre las bases del entusiasmo en la renta variable, el que más hemos repetido son los retos en la temática de IA por una demanda potencial importante; pero, en donde atacarla rentable y eficientemente se vuelve cuestionable, con los problemas de la circularidad de las inversiones, su depreciación más acelerada y la dependencia a unos cuantos nombres que soportan la cadena.
Se vuelve también importante la temporada de reportes corporativos, que hasta ahora ha superado las estimaciones del consenso: el 86% de las empresas del S&P 500 ha reportado utilidades mejor a lo esperado, con una sorpresa agregada que de momento no es tan fuerte como en otras ocasiones, de 6.4%. El sector financiero ha entregado en su mayoría buenas cifras, aunque con casos aislados de problemas en la solvencia y morosidad de algunas instituciones; las cifras cobraron relevancia mientras los inversionistas buscaban encontrar en estos reportes información que debido al cierre del gobierno ha dejado de publicarse sobre la economía. El daño que se ha detonado en un grupo de instituciones y en especial los mensajes dentro de JP Morgan que remarcan cierta cautela sobe la calidad de la cartera, generaron cierta preocupación por la solidez del sector y si esto era un indicador anticipado de problemas para la economía; pero, de momento, parece que la estabilidad del sistema sigue siendo fuerte y esto contuvo el riesgo en el sector.
En los próximos días cobra importancia el flujo de información, con algunas de las siete magníficas entregando sus cifras, lo que sería más relevante aún para sostener el entusiasmo actual del mercado.
Dentro de nuestra cartera, la apuesta activa en Comunicaciones se vio afectada por algunas posiciones dentro del ETF que no replican por completo el desempeño del índice; adicionalmente restó valor no tener Bienes raíces. En sentido contrario sumaron las sub-ponderaciones en Energía y Materiales. Además, la posición en Francia sumó valor.
11.- La bolsa local ha estado ganando fuerza tras un inicio de mes débil.
En un contexto general a nivel global de cierta cautela, hubo noticias en particular que ayudaron a ciertas emisoras, como fue el caso de ORBIA ante rumores de la posible venta de una de sus unidades de negocio relacionado con soluciones de riego por goteo. Además, CUERVO y WALMEX tuvieron fuertes rendimientos que consideramos podrían estar asociados a la anticipación de un buen reporte a conocerse en los próximos días, y con cambios en particular de CUERVO en las recomendaciones de un analista.
La volatilidad podría intensificarse en los próximos días al aumentar el flujo de reportes corporativos, en donde recordamos que, de momento, las expectativas en conjunto para el S&PBMV IPC son débiles (y podrían ser fácilmente superables). Se tienen confirmadas 16 empresas esta semana, entre ellas AC y KOF, en donde será relevante conocer más información sobre el impacto que se prevé por el IEPS a bebidas, AC es una de nuestras posiciones fuertes en el portafolio que ha sufrido por esta incertidumbre; así como GCC, GENTERA, GRUMA, por mencionar algunas.
Seguimos tomando una postura de cautela ante un movimiento en ciertas emisoras que nos parece es demasiado acelerado y se aleja de los fundamentales, más allá de múltiplos que se justifican más altos por la baja en tasas de interés y un entorno de mayor certidumbre política.
En días recientes nuestra cartera sufrió el impacto negativo de la liquidez que mantenemos, así como nuestras apuestas activas en ASUR Y GCC, y no tener CUERVO. En sentido contrario, sumó no tener Q, CHDRAUI y OMA, junto con nuestra apuesta activa en ORBIA.
Recuperación sin empleo – Opinión Estratégica / Recuperación sin empleo – Opinión Estratégica / Recuperación sin empleo – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: Columna: El superpeso: ¿contraintuitivo?
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Recuperación sin empleo – Opinión Estratégica - octubre 22, 2025
- T.A.C.O. de nuevo – Opinión Estratégica - octubre 14, 2025
- Sin convicción, … y sin datos – Opinión Estratégica - octubre 7, 2025