Presiones en precios por aranceles complicarán decisiones de la FED – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Presiones en precios por aranceles complicarán decisiones de la FED – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio.
Economía
Lo más relevante…
El Beige Book es un informe publicado por la Reserva Federal (FED) que recopila información cualitativa sobre la economía de las 12 regiones de Estados Unidos. En su más reciente edición, se destacó que varias empresas señalaron no haber trasladado todavía los costos adicionales generados a partir de las tarifas arancelarias del gobierno norteamericano, mientras que otras compañías indicaron que ya han pasado la totalidad de estos. Lo anterior, demuestra cómo probablemente se observarán presiones adicionales en los precios al consumidor durante los siguientes meses.
Una de las principales implicaciones de ello es el actuar de la FED, sobre todo durante 2026. A pesar de que INVEX y el consenso anticipamos dos reducciones de 25 puntos base (pb) al término de este año, 2026 muestra más disidencia en las posturas. La mediana de los miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) anticipa sólo una reducción de 25pb en todo el próximo año, en INVEX prevemos dos bajas de 25pb, mientras que el mercado actualmente espera tres recortes de la misma magnitud. Por lo tanto, los efectos de los aranceles en los precios elevarán la complejidad de las decisiones de la FED, lo que se refleja en la diversidad de posibles escenarios entre los mismos participantes del instituto central.
En el entorno global…
Estados Unidos
• Ante la falta de publicación de datos debido al cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos, la información económica relevante dada a conocer esta semana fue escaza.
• El indicador de optimismo de pequeñas empresas NFIB registró 98.8 unidades en septiembre, menor a lo anticipado por el mercado (100.6 unidades) y experimentando su primera caída en tres meses.
Insight: Dentro del reporte, los principales riesgos según estas compañías son las presiones inflacionarias, las bajas expectativas de ventas, además de los relacionados con un mercado laboral en desaceleración.
• El índice de la encuesta manufacturera de Nueva York de octubre superó las expectativas (-1.8 puntos), al posicionarse en 10.7 puntos. Por otro lado, el índice de la encuesta manufacturera de Filadelfia del mismo mes registró una contracción relevante, al ubicarse en (-)12.8 puntos.
Insight: Información como la anterior es en la que se podría recargar la FED para analizar la evolución de la economía de Estados Unidos mientras siga el cierre del gobierno.
China
• Las exportaciones de China durante septiembre crecieron 8.3% a tasa anual, superando tanto la expectativa del mercado (6.0%) como lo observado el mes anterior (4.4%). Por otro lado, los envíos a Estados Unidos se contrajeron (-)27.0%, siendo el sexto mes con un descenso de doble dígito.
Insight: El reporte de exportaciones refleja el éxito que China ha tenido debido a la diversificación con otros socios comerciales, a pesar de las actuales tarifas arancelarias y de las tensiones con el gobierno del presidente Donald Trump.
En México:
• En México, lo más relevante fue el indicador oportuno del consumo privado (IOCP). Para agosto, el IOCP anticipa una variación nula (0.0%) del indicador mensual del consumo privado (IMCP) con respecto a hace 12 meses, mientras que, para septiembre, prevé un avance de 0.6% a/a.
Insight: Desde inicios de 2025, el consumo privado en México ha mostrado señales de enfriamiento acordes con la desaceleración más pronunciada que en INVEX esperamos para el tercer y cuarto trimestre de 2025.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
• En el entorno, se mantiene e incrementa la incertidumbre por parte de los participantes del mercado sobre la prolongación del cierre de operaciones del gobierno estadounidense y su impacto hacia el crecimiento de la economía.
• El mercado de futuros ya descuenta cinco recortes de la tasa de referencia, dos en lo que resta del año y tres más a lo largo del 2026. Esta expectativa esta respaldada por el hecho de que la FED esta dando un mayor peso a los datos del mercado laboral, el cual se puede ver aun más afectado por la prolongación del cierre del gobierno de los EE.UU. y que en su reapertura, varias plazas laborales ya no serían reabiertas.
• Sin embargo, el entorno de la inflación se mantiene con riesgos al alza y la trayectoria en la variación de los precios al consumidor continúa alejada del objetivo puntual del 2.0%.
• Además, se está generando una hipótesis importante para el mercado laboral norteamericano. Ante los altos niveles de inversión en el sector tecnología relacionado con la inteligencia artificial, así como el incremento de la productividad laboral que esto ha provocado en los Estados Unidos, el crecimiento de la economía podría sostenerse al menos en el mismo ritmo observado en los últimos trimestres. Lo anterior, implicaría que el mercado laboral no necesariamente se vería beneficiado por estos factores de inversión y aumento en la productividad: “Recuperación sin Trabajos o Jobless Recovery”.
• En una semana corta, sin datos, el mercado de tasas de interés mostró movimientos marginales, entre 3 y 4 puntos base en promedio.
Insight: En el mediano plazo, un mercado laboral que se puede contraer apuntaría hacia expectativas de debilidad en el consumo. Habría que recalibrar el beneficio del aumento de la productividad y la inversión en tecnología con el ajuste de la demanda para re-ponderar el escenario de crecimiento, inflación y por lo tanto de tasas de interés.
Tasas México
• En México, Banxico ya ha acumulado 375 puntos base de recorte de tasas en este ciclo monetario. Considerando las expectativas de inflación que aún se mantienen cercanas al 4.0% para los próximos meses, la reducción de la tasa de referencia en las siguientes decisiones de política monetaria provocará que la tasa real ex – ante se encuentre en el terreno de neutralidad monetaria e incluso que pueda alcanzar la parte baja del rango de esta zona.
• Sin embargo, los riesgos sobre la inflación se mantienen recargados al alza en 2026, dados los incrementos en los impuestos especiales para bebidas, cigarros, entre otros bienes y servicios. Asimismo, la aplicación de aranceles a bienes importados de países con los que México no tiene tratado comercial también podría tener impactos sobre los precios al consumidor. Por último, a pesar de la debilidad de la economía, no se ha reflejado en la dinámica de la inflación de servicios, lo que ha provocado, junto con la parte de mercancías, mayores presiones en la parte subyacente.
Insight: El ciclo de baja de tasas en México, bajo los aspectos mencionados, debería de estar cerca del final; pero factores que implícitamente aprietan la estancia de la política monetaria, como el tipo de cambio y la posición relativa con la FED, también juegan un papel relevante para no descartar recortes en 2026.
Tipo de cambio
• En el mercado cambiario, el dólar operó en un rango de $18.35 a $18.65 pesos, con un cierre semanal de la cotización de nuevo por debajo de los $18.40 pesos por dólar. Continúa la volatilidad de la paridad cambiaria, pero dentro de un rango de 30 centavos. Esta semana por momentos, el dólar se fortaleció derivado del impulso que la moneda norteamericana tuvo frente a sus pares: euro, yen y libra. Los dos primeros pasan por episodios de presión, ante el escenario fiscal complicado que enfrenta Europa y los temas políticos que experimenta Japón para formar un nuevo gobierno.
• Consideramos que, ante el escenario de baja de tasas, tanto en México, como en Estados Unidos, y la relación del dólar frente a sus principales cambios, el tipo de cambio peso dólar podría por lo menos mantener cierta estabilidad en los rangos marcados en las últimas semanas.
¿Qué esperar los próximos días? …
Estados Unidos
• Para la próxima semana, será diversa la información económica a analizar.
• Por un lado, se publicará la inflación al consumidor de septiembre, después de postergarse ante el cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos. A tasa mensual, se espera que la parte general y subyacente se ubiquen en 0.4% y 0.3%, respectivamente.
Insight: El consenso prevé que la inflación general superará el nivel de 3.0% por primera vez desde mayo de 2024. Con lo anterior, la FED tendrá que monitorear de cerca la evolución de los precios, aunque actualmente le den un mayor peso en sus decisiones hacia el debilitamiento del mercado laboral.
• También se conocerá el índice de indicadores adelantados de septiembre, en donde su promedio móvil de seis meses podría seguir activando la señal de que actualmente estamos en una recesión o que una es inminente en los próximos meses.
• Aunado a ello, saldrá el PMI manufacturero y de servicios de octubre. Se prevé una caída en ambos. El PMI manufacturero pasaría de 52.0 unidades a 51.8 unidades, mientras que el PMI de servicios descendería 0.7 puntos hacia 53.5 unidades. No obstante, los dos componentes seguirían dentro de la zona de expansión (igual o más de 50 puntos).
Resto del mundo
• En Japón y el Reino Unido, se publicará la inflación al consumidor de septiembre. Para la nación asiática, se espera que la inflación general y subyacente se ubiquen en 2.9% a/a, mostrando un repunte después de la trayectoria a la baja que inició desde mediados de 2025. En el caso del Reino Unido, se espera que la inflación alcance un nivel de 4.0%, el más alto desde enero de 2024.
México
•En México, se conocerá el Índice de Precios al Consumidor (INPC) correspondiente a la primera quincena de octubre. En INVEX, anticipamos una variación quincenal de 0.36% en la parte general y de 0.09% en la parte subyacente. A partir de ello, la inflación general se ubicaría en 3.72% a/a, mientras que el componente subyacente se situaría en 4.22% a/a.
Insight: Es probable que se vea una pausa en la trayectoria alcista del componente de mercancías iniciada desde finales de 2024. No obstante, en INVEX consideramos que se reanudará en la segunda quincena de octubre para continuar durante prácticamente todo lo que queda de 2025.
• Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: T.A.C.O. de nuevo – Opinión Estratégica
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Presiones en precios por aranceles complicarán decisiones de la FED – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 20, 2025
- Cierre de operaciones gubernamentales en EE.UU. aumenta tensión – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 14, 2025
- Columna: El superpeso: ¿contraintuitivo? - octubre 7, 2025