T.A.C.O. de nuevo – Opinión Estratégica
T.A.C.O. de nuevo – Opinión Estratégica
Robert Armstrong, columnista del Financial Times, acuñó la frase “Taco Trade” para referirse a las ocasiones en que, a lo largo de este año, el presidente Trump ha sacudido las expectativas de los inversionistas con amenazas que finalmente no se materializan. Al cierre de la semana pasada volvimos a presenciar uno de estos episodios. Volvemos al mismo estado de las cosas, ignorancia sobre la tendencia de crecimiento y escepticismo sobre el avance a la baja de la inflación. A las bolsas les hace bien el respiro, pero siguen los participantes montados en una expectativa de crecimiento sólido con inflación controlada.
1.- No le gustó al presidente Trump que los chinos impongan restricciones en su exportación de “tierras raras”…
… y el viernes aventó por delante una declaración de imponer impuestos arancelarios hasta de 100% a productos provenientes de China. Los mercados reaccionaron a un evento que los inversionistas consideran superado. Un par de días después Trump cambio a un tono amigable sus declaraciones y eso fue suficiente para detonar una recuperación importante el día de ayer.
La dinámica de amenazas y arrepentimientos no va a cambiar. Estos últimos son importantes. El gobierno americano esta semi paralizado por el cierre de oficinas propiciado por un desacuerdo en el Congreso, si se prolonga puede ser dañino, por ello aquí también pensamos que Trump va a retroceder. El presidente tiene en la mira las elecciones intermedias que sucederán dentro de un año y no puede imponer políticas que afecten el crecimiento y la percepción de la gente con respecto a su gobierno. El T.A.C.O. trade seguirá vivo en los siguientes meses
2.- Sin datos económicos relevantes durante la semana anterior…
… por la prolongación del cierre del gobierno, las tasas de interés en los Estados Unidos presentaron ajustes importantes al cierre del periodo referido. Las bajas registradas fueron resultado de las declaraciones del presidente norteamericano, Donald Trump, con respecto a China, sus políticas sobre “tierras raras” y comercio internacional. Esta nueva situación generó incertidumbre por el potencial impacto en el crecimiento norteamericano al cierre de este año.
3.-En reacción a estos hechos, el mercado de deuda tuvo bajas de casi 10 puntos base, solo el pasado viernes.
Por lo tanto, la expectativa de que la FED bajará la tasa de referencia en las dos reuniones que restan del año y al menos dos veces más hacia el 2026 sigue fortaleciéndose.
Después de que Trump bajó el tono beligerante con China durante el fin de semana, con el feriado de Columbus Day por delante, vimos una recuperación en las tasas de interés y la valuación de otras clases de activos.
Pocos cambios en nuestra estrategia de deuda global, seguimos con duraciones cortas con papeles de vencimientos de cero a tres meses y una parte portafolio con exposición a bonos con un perfil de vencimiento de dos años. El portafolio de larga duración está en línea con una duración similar a los Benchmarks con posiciones mayormente en tasas fijas
4.-En México, el comportamiento de la inflación de septiembre registró contrastes…
… y algunos puntos de atención que siguen señalando las presiones sobre la parte subyacente. A pesar de esto, el mercado refleja un par de situaciones que apuntan hacia fortalecer la baja de tasas en toda la curva de rendimientos, como lo observamos la semana anterior. La primera es la correlación con sus pares en dólares, ante la expectativa sobre los recortes de la FED; la segunda con relación a que el Banco de México mantiene un enfoque cargado más hacia el apoyo de un crecimiento que luce endeble (ver datos de IGAE y producción industrial).
5.- Nuestra estrategia de deuda en los portafolios de corto plazo se ha beneficiado de…
… las posiciones en tasas nominales de corto plazo en vencimientos entre 1 y 2 años en CETES; principalmente. Revisaremos la evolución sobre los niveles de las tasas actuales para sensibilizar la valuación de nuestras posiciones con respecto a los ajustes que haga el mercado a la expectativa de baja de tasas de Banxico.
El movimiento generalizado de baja en toda la curva de rendimientos también ayuda a las posiciones que mantenemos, principalmente, en tasas nominales en un horizonte de vencimientos de 3 y 5 años, así como en algunas de bonos de 10 años en nuestros portafolios con un horizonte de inversión amplio. En plazos de 20 y 30 años hemos mantenido porcentajes por debajo de las referencias, ante la volatilidad que registran y los impactos de rendimiento sobre el portafolio.
Debemos apuntar que en general, hemos cerrado las sobre-ponderaciones en Udibonos de corto plazo, pero nos mantenemos con porcentajes muy cercanos a las referencias en todo el espectro de vencimientos de las tasas reales
6.- En lo que va del mes de octubre, el dólar registra cierta recuperación…
… con relación a sus principales cambios, como el euro, la libra y el yen concentrados en el índice DXY. El principal catalizador ha sido la situación sobre la deuda de Francia y los temas políticos de aquel país que han empujado sus tasas de interés de largo plazo y generado mayores primas de riesgo. El tema político entre China y los Estados Unidos generó algo de volatilidad en el DXY, pero el dólar retoma su tendencia de fortaleza al inicio de esta semana.
Frente al peso, la cotización del dólar se ubica por debajo de los $18.50 al inicio de la semana, después de las declaraciones del presidente de los Estados Unidos con relación a China. Hubo algo de presión y volatilidad que empieza a deshacerse.
A pesar de la idea de que Banxico seguirá bajando la tasa, el diferencial de tasas se puede mantener alrededor de los 350 puntos base sin influir sobre la cotización del tipo de cambio (peso-dólar) de forma importante.
7.- En las carteras de deuda corporativa y bancaria de largo plazo…
… mantenemos papeles de tasa fija y de tasa real, los cuales siguen ayudando al desempeño con alta rentabilidad. Las sobretasas no presentan tantos movimientos, ya que la liquidez de dichos papeles no es tan alta. Por su parte, los Certificados Bursátiles de tasa flotante presentan disminuciones en sus sobretasas, situación que potencializa el rendimiento de las carteras de corto y mediano plazo. En detalles de calificaciones no ha habido cambios relevantes.
En el mercado primario de esta semana se van a colocar dos Certificados Bursátiles de Largo Plazo de Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot). Uno de ellos (FNCOT 25-2) es de tasa flotante sobre TIIE Fondeo a un día a un plazo de 3 años y otro (FNCOT 25-3) es de tasa fija sobre una interpolación entre los bonos FEB30 y MAY31. Van a tener calificación de AAA de HR Ratings y de Moody’s.
8.- Las acciones del presidente Trump, en momentos en que los niveles de las bolsas son elevados, fueron el motivo perfecto para…
… detonar una toma de utilidades en los sectores que lucen más sensibles a valuaciones elevadas. Pero, la reacción es menos violenta que en otros episodios de riesgo, tal vez porque el mercado está acostumbrado a que las tensiones generadas por las amenazas comerciales de Trump (en esta ocasión sobre China en un trasfondo que tiene que ver con el uso de tierras raras y su necesidad en la cadena de chips, y por lo tanto en Inteligencia Artificial) son de corta duración o tienen un viraje, como ocurrió durante el fin de semana en donde se emitieron declaraciones del presidente de Estados Unidos que evocan a una relación favorable entre ambos países. Para algunos, esta narrativa se da de igual forma en un contexto para medir fuerzas previo a la reunión de la APEC a finales del mes.
La volatilidad podría seguir manteniéndose por los próximos días en este campo, pero parece que la posición que tiene China sobre la mesa es más fuerte de la que se pensaba y es difícil pensar, por lo tanto, en un escalamiento sostenido de las tensiones comerciales que detone una corrección mayor.
En los próximos días volverá a ser relevante para los mercados la temporada de reportes corporativos. Las expectativas son positivas, pero con valuaciones tan altas, la premisa de buscar perfección en las cifras puede llevar a que un reporte bueno, no sea premiado con fuerza si no se cumplen todas las previsiones y si las guías no son optimistas. En los próximos días en particular conoceremos las cifras del sector financiero, donde el consenso de analistas de Refinitiv espera una expansión en las utilidades del trimestre de 14%, uno de los sectores con la expectativa más alta dentro del referente S&P 500, solo detrás de Bienes raíces y Tecnología.
Si bien el efecto de aversión al riesgo y castigo al sector de Tecnología y a la bolsa de China fue de corta duración, tuvo un impacto relevante en nuestra cartera al ser factores en donde particularmente recaen nuestras estrategias. Sin embargo, por lo antes descrito, seguimos teniendo convicción en nuestro portafolio y no hemos realizado cambios en la estrategia.
9.- Las bolsas no pierden impulso y…
… la respuesta detrás del entusiasmo se explica en gran medida por la temática de Inteligencia Artificial. El cuestionamiento evidente en estos momentos es si estamos experimentando una nueva burbuja tecnológica similar a la vivida en el 2000, que pueda implicar una corrección inminente en el mercado.
Hay similitudes con este episodio, el factor que se utiliza más frecuentemente para quienes defienden una posible corrección es la accesibilidad a dinero barato por el descenso en las tasas de interés y el incremento en el apalancamiento que esto puede detonar poniendo en riesgo la salud financiera que ahora gozan varias de estas empresas, así como valuaciones que lucen elevadas y una constante narrativa para justificar que son las correctas.
Hay contrapesos a esta postura, la principal es que la mayoría de las empresas del sector tecnológico mantienen una fuerza importante de flujo de efectivo y niveles de endeudamiento inferiores a los históricos. Por otro lado, aunque el múltiplo P-UPA del S&P 500 en 27.9 veces luce elevado, existe una mayor concentración de empresas de crecimiento al interior de los índices, que tradicionalmente tienen mayores múltiplos, y este nivel aún se aleja de los máximos que se vivieron en la era de los 2000; además, a diferencia de otros episodios en donde las valuaciones se han acelerado, en esta ocasión las tasas de interés van a la baja, lo que podría atenuar el riesgo de una restricción de liquidez que ponga en aprietos empresas que comienzan a aumentar su endeudamiento.
Es complicado defender una postura agresiva con los detalles expuestos. La diversificación puede ser una premisa importante que considerar para evitar riesgos de un ajuste, una postura que fortificáremos en nuestro portafolio. De momento, nuestra cartera se ha visto favorecida por mantener exposición en el sector Tecnológico, pero también por otras posiciones en el portafolio, en días recientes sumaron puntos al rendimiento las apuestas activas en China y Reino Unido; así como la sub-ponderación en Energía
10.- La bolsa mexicana ha tenido un octubre débil después de la fuerza que mostró en meses previos.
Aun así, vemos que el ajuste es moderado, el referente sigue permaneciendo en niveles superiores a los 60,000 puntos. La aversión al riesgo en el exterior no causa gran daño en el referente, sino que han sido noticias locales las que han debilitado a ciertos nombres en días recientes; así como un efecto de propensión a tomar utilidades con las valuaciones tan extendidas y la posibilidad de cautela previo a una temporada de reportes corporativos que comienza esta semana con AMX y en donde las expectativas no son demasiado positivas. Este puede ser un elemento de volatilidad importante en los próximos días.
Impactó negativamente en el portafolio no tener OMA, así como nuestras apuestas activas en AC y ALSEA; en sentido positivo ayudó la liquidez en el portafolio y la sub-ponderación en GMEXICO, así como la apuesta activa en CEMEX. En nuestra cartera, retomamos posiciones en GMEXICO tras el ajuste detonado la semana pasada por la oferta presentada nuevamente por German Larrea para comprar Banamex, la cual fue rechazada. Creemos que estructuralmente hay cambios relevantes que podrían llevarla a recuperar tracción, adicional a este castigo que debería revertirse al eliminar una vez más de la mesa la posible compra del grupo financiero, como es el impulso que ha tenido el cobre por las disrupciones en la oferta.
T.A.C.O. de nuevo – Opinión Estratégica / T.A.C.O. de nuevo – Opinión Estratégica / T.A.C.O. de nuevo – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: El impulso de la IA cede ante nuevas tensiones entre China y EE. UU. – Semanal capitales.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- T.A.C.O. de nuevo – Opinión Estratégica - octubre 14, 2025
- Sin convicción, … y sin datos – Opinión Estratégica - octubre 7, 2025
- Atentos al dato de empleo – Opinión Estratégica - octubre 2, 2025