Mercados inician el mes con optimismo previo a reportes corporativos – Semanal capitales.
Mercados inician el mes con optimismo previo a reportes corporativos – Semanal capitales.
A unos días del inicio del cierre de operaciones del gobierno estadounidense, tras no darse un acuerdo en el Congreso sobre el gasto público, los índices accionarios se encuentran nuevamente en máximos históricos. Claramente, el impacto de este cierre se ha visto limitado ante la fuerza de las narrativas que dominan el mercado en el momento, entre ellas la Inteligencia Artificial que ha sido tema central en los mercados desde hace ya dos años.
Después de la toma de utilidades en el sector tecnológico un par de semanas atrás, este sector regresó con fuerza la semana previa, y presentó un sólido rendimiento de 2.25%. Una oleada de noticias fungió como catalizadores para este impulso.
A mediados de la semana, se dio a conocer la venta de acciones de OpenAI por parte de empleados y exempleados de la compañía. Estas transacciones permitieron valuar la empresa por un monto de alrededor de $500,000 millones de dólares (mdd), un reflejo de las elevadas expectativas que se tienen para esta tecnología.
Esta noticia no solamente propulsó a los índices en Estados Unidos, haciendo sentir su efecto en las bolsas asiáticas e incluso en las europeas. El STOXX 600 presentó un rendimiento de 2.7%, teniendo su mejor semana desde mayo gracias al crecimiento en las valuaciones de compañías relacionadas con el desarrollo de semiconductores, como ASM International y BE Semiconductor.
En Asia, destacó el KOSPI con un rendimiento de 4.82% gracias al acuerdo anunciado de OpenAI con Samsung Electronics y SK Hynix para el suministro de chips de memoria.
Consideramos necesario hacer notar un cambio relevante en el paradigma de esta industria. Durante el último par de años, las compañías de más grande capitalización en Estados Unidos han logrado obtener crecimientos impresionantes en sus utilidades, los cuales fueron logrados con balances financieros sanos y una gran capacidad de generación de flujo de efectivo.
Lo que hemos observado en las últimas semanas es que la fuerte competencia entre las grandes compañías del sector ha comenzado a manifestarse en las primeras señales de un apalancamiento relevante en el desarrollo de la infraestructura necesaria para los modelos de Inteligencia Artificial. Recordemos Oracle y su reciente emisión de bonos por un monto de $18,000 mdd, una cantidad que llama la atención dentro de una compañía en la que el valor de su pasivo ya representa más del 80% del valor de su activo. Abonando a la exigencia para que estas compañías muestren resultados acordes a las expectativas del mercado, ya reflejadas en sus altas valuaciones.
El sector que mejor rendimiento presentó esta semana en índices estadounidenses fue el sector de cuidado de la salud, con un crecimiento de 6.82%. Este sector, el cual se ha visto rezagado por meses debido a una variedad de factores (investigaciones sobre las operaciones de Medicare, las dificultades en la transición post-pandemia de las farmacéuticas, entre otros) se vio finalmente favorecido a raíz del acuerdo entre el gobierno estadounidense y Pfizer.
Dentro de este acuerdo, Pfizer se compromete a ofrecer sus medicamentos al programa Medicaid con precios de “país más favorecido”, es decir, equiparar los precios que cobra en EE. UU. con los más bajos que aplica en otras naciones desarrolladas. A cambio, Pfizer obtendrá una exención temporal de tres años respecto a los aranceles que estaban previstos sobre los medicamentos importados, esto bajo la condición de que mantenga o incremente sus inversiones en territorio estadounidense.
En este sentido, el reciente rally en farmacéuticas se debe a la expectativa de que otras empresas pudiesen recibir un trato similar por parte de la administración de Donald Trump. Debemos señalar que, por el momento, aún no hay nada concreto sobre nuevos acuerdos.
Por otro lado, el sector energético obtuvo la peor caída en la semana, de -3.35%, ante la fuerte contracción en los precios del crudo en anticipación de un aumento en la producción por parte de los países de la OPEP+.
Este mes comienza la temporada de reportes correspondiente al tercer trimestre del año. Al momento, de acuerdo con LSEG, se espera un crecimiento anual en utilidades del 8.0% para las compañías del S&P 500. Entre estos estimados, destacan el sector tecnológico y el de utilities, con un crecimiento esperado de 20.9% y 17.9%, respectivamente; este último sector ligado también a las inversiones en Inteligencia Artificial debido a las necesidades energéticas en centros de datos. Debemos destacar que dicho crecimiento esperado ha venido en aumento durante las últimas semanas para ambos sectores.
En México, de acuerdo con el consenso de Bloomberg las expectativas actuales de resultados del 3T-25 son de crecimiento casi nulo, tanto en ingresos como en EBITDA. El S&P/BMV IPC ya ha obtenido un rendimiento sorpresivo de 25.2% en el año, por lo que la publicación de estos reportes pondrá a prueba las valuaciones en este mercado. Hay que aclarar que estas expectativas podrían cambiar durante los siguientes días.
Habiendo dicho esto, y a pesar del contexto, existen factores estructurales a favor del mercado mexicano que podrían proveerle de cierto soporte. Con los bancos centrales reduciendo sus tasas de referencia alrededor del mundo, inversionistas institucionales y fondos de pensiones a nivel global podrían comenzar a verse obligados a buscar más rendimiento asumiendo un mayor riesgo en renta variable aumentando su exposición a mercados emergentes. Ya hemos visto este año el efecto que puede tener esta diversificación en estos mercados, con las valuaciones en México y China mostrando un crecimiento destacable en 2025. Sin embargo, ante esta expectativa poco optimista, consideramos esencial la cautela en anticipación a los reportes.
Con un mercado accionario en Estados Unidos teniendo como un soporte a las utilidades corporativas, no descartamos que pueda haber volatilidad en el siguiente mes, sobre todo ante la publicación de las guías para 2026 y el sentimiento de pricing-to-perfection, que nos parece seguirá vigente entre los inversionistas. Y aunque ya está plenamente descontado un recorte en la tasa de la Reserva Federal en octubre, aún existen muchas incógnitas alrededor de los efectos finales de los aranceles en la economía, todo esto exacerbado por la falta de publicaciones económicas tras el cierre del gobierno. Advertimos que existe el riesgo de que el cierre dure más de lo esperado ante la profunda división política actual en Estados Unidos. Esto, si bien puede no tener un impacto importante en los mercados en los próximos días, sí podría comenzar a reflejarse en los mercados si se extiende lo suficiente afectando de manera notoria a la economía. Por lo pronto, nos mantendremos al pendiente de los reportes corporativos.
Mercados inician el mes con optimismo previo a reportes corporativos – Semanal capitales. / Mercados inician el mes con optimismo previo a reportes corporativos – Semanal capitales. / Mercados inician el mes con optimismo previo a reportes corporativos – Semanal capitales.
Visita: invex.com
Tal vez te interesa: Atentos al dato de empleo – Opinión Estratégica.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
- El impulso de la IA cede ante nuevas tensiones entre China y EE. UU. – Semanal capitales. - octubre 13, 2025
- Mercados inician el mes con optimismo previo a reportes corporativos – Semanal capitales. - octubre 7, 2025
- Cautela en los mercados: la IA y los reportes corporativos bajo la lupa – Semanal capitales. - septiembre 29, 2025