Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Economía
Lo más relevante…
La perspectiva de Petróleos Mexicanos (PEMEX) ha mejorado significativamente a raíz de ciertas estrategias del Gobierno Federal para mitigar la presión financiera de la empresa pública del Estado. Las principales agencias han aumentado la calificación de los instrumentos de PEMEX. Por otra parte, aún hay factores relevantes que deben atenderse no sólo respecto a la posición financiera de la empresa, pero también respecto a su eficiencia operativa.
En el más reciente informe de finanzas públicas enero-agosto, la Secretaría de Hacienda (SHCP) destacó que de los $640 mil millones de pesos (mdp) de ingresos estimados para PEMEX solamente se han registrado $433 mil mdp. Asimismo, esta última cifra representa una contracción de cerca de 28% a tasa anual real respecto al nivel reportado para el mismo periodo de 2024.
Si bien parte de estos menores ingresos responde a una apreciación no prevista para el tipo de cambio del peso frente al dólar (el estimado para el USDMXN al cierre de este año que presenta la SHCP se ubica en $19.90 pesos por dólar), también hay áreas de oportunidad en la producción. Probablemente, la apertura que permitirá cierta participación del sector privado será útil.
En el entorno global…
Estados Unidos
• Ante una semana caracterizada porque no se publicaron ciertos indicadores clave como algunos relacionados con el mercado laboral debido al cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos, el ISM manufacturero de septiembre avanzó 0.4 unidades a 49.1 puntos, aunque permanece en zona de contracción. Por otro lado, el ISM de servicios del mismo mes (50.0 puntos) registró su menor nivel desde mayo del presente año.
Insight: En los comentarios de ambos reportes, aún señalan afectaciones en los sectores ante las tarifas arancelarias del presidente Donald Trump.
• En información que sí se publicó sobre el empleo en Estados Unidos, las vacantes laborales (JOLTS, por sus siglas en inglés) registraron 7.23 millones de unidades durante agosto, mayor a lo previsto (7.19 millones).
• Caso contrario, la agencia ADP reportó un descenso de 32 mil empleos en septiembre, contra una expectativa de creación de 52 mil plazas.
Insight: Como lo hemos estado comentando recientemente, la Reserva Federal (FED) tendrá que utilizar información alternativa para sustentar su decisión de política monetaria de finales de mes, en donde INVEX y el consenso de analistas prevemos una reducción de 25 puntos base (pb).
• La confianza del consumidor de la Conference Board se ubicó en 94.2 unidades durante octubre, siendo su menor nivel desde abril del presente año
En otras regiones
• En China, el PMI manufacturero de septiembre continúo en zona de contracción con 49.8 unidades, mientras que el PMI de servicios se mantuvo al límite de la zona de expansión, al situarse en las 50.0 unidades.
Insight: La economía china enfrenta desafíos para la actividad económica, por lo que si el gobierno del país asiático busca mantener un crecimiento del PIB de 5.0% en 2025, necesitará una nueva ronda de incentivos hacia los consumidores.
En México:
• La inversión fija bruta de julio creció 1.6% m/m. No obstante, retrocedió (-)7.2% a tasa anual, sobre todo por la caída en la construcción privada y pública de (-)4.8% a/a y (-)22.4%, respectivamente.
Insight: Seguiremos observando tasas negativas en la construcción de ambos sectores sobre todo por la actual incertidumbre asociada con la política comercial de Estados Unidos, además de la disciplina fiscal del gobierno mexicano.
• El IMEF manufacturero avanzó 0.9 unidades a 46.5 puntos, mientras que el IMEF no manufacturero retrocedió en la misma magnitud hacia los 48.8 puntos.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
• Esta semana la principal noticia fue el cierre de las operaciones hechas por el Gobierno Federal norteamericano, lo que implica la paralización de diversos servicios otorgados por el sector público, pero también la generación de incertidumbre por parte de los participantes del mercado sobre la prolongación del cierre y su impacto en el crecimiento.
• El hecho también de que no se publiquen cifras oficiales del mercado laboral, genera interrogantes acerca del pulso de la actividad económica. Aunque hubo indicadores sobre la percepción de la actividad en los servicios y manufacturas, poco muestran acerca del sector de trabajo.
• Ante la falta de datos oficiales, el mercado puso su atención en las declaraciones del nuevo miembro de la FED, Stephen Miran, quien dejó el puesto de asesor económico de la Casa Blanca para tomar un asiento dentro de la Reserva Federal. Al final, el punto relevante que mostró es que él no disiente de sus contrapartes del instituto central con respecto a la política monetaria; más bien considera que la velocidad para llegar al nivel de deseado de la tasa de referencia debe ser más rápido que el resto de los miembros.
• Con estos comentarios y a falta de datos duros del mercado laboral, los futuros de las tasas mantienen una estimación de 4 recortes, dos al cierre de este año y dos en el 2026. Asimismo, el sesgo para que puedan darse más reducciones se mantiene, pero en este momento es menor la probabilidad de que se concreten.
• En reacción a la incertidumbre por el cierre del gobierno, principalmente, el mercado de tasas de interés mostró bajas en la semana. La curva de los bonos del Tesoro registró recortes de 7 puntos base en promedio.
Insight: Con un cierre prolongado de las actividades y servicios de gobierno, la afectación hacia otras actividades y sectores se puede hacer evidente e impactar en las estimaciones sobre crecimiento económico al término del año.
Tasas México
• En México, hubo pocos datos y eventos relevantes que influyeran en el mercado de tasas de interés a lo largo de la semana. Las tasas han entrado en una dinámica de mayor correlación con sus pares en dólares. El comportamiento estará sujeto a lo que suceda con la política monetaria de la FED, ya que esto permitiría reajustar expectativas para la tasa de referencia de política monetaria en México.
Insight: También será importante conocer la inflación para todo el mes de septiembre y observar la consolidación por debajo del 4.0%, así como la evolución de las presiones en los componentes de mercancías y servicios de la parte subyacente.
Tipo de cambio
• En el mercado cambiario, el dólar operó en un rango de $18.25 a $18.50 pesos. Hacia el cierre de la semana, la cotización volvió a terminar por debajo de los $18.40 pesos por dólar. En los mercados de derivados, las posiciones en favor del peso se mantienen y los participantes tienen asumido una disminución del diferencial de tasas entre peso y dólares que no afectaría el nivel del tipo de cambio, al menos en el corto plazo.
¿Qué esperar los próximos días? …
Estados Unidos
• Es probable que el cierre de operaciones del gobierno norteamericano ante falta de acuerdos entre demócratas y republicanos en el Congreso afecte la publicación de más cifras económicas, además de la nómina no agrícola y algunas otras que no se publicaron la semana pasada.
• Para estos días, se prevén cifras oficiales de comercio exterior y empleo. Se anticipa un déficit de (-)$61 mil millones de dólares (mdd) en la balanza de bienes y servicios de agosto, así como 230 mil solicitudes iniciales del seguro de desempleo.
• Por otra parte, instituciones no gubernamentales como la propia FED (que se financia con recursos propios) y la Universidad de Michigan publicarán el crédito el consumidor de agosto (se estima una caída de $15 mil mdd y un índice de 54.1 puntos en octubre, respectivamente).
Insight: Si el cierre de operaciones (shutdown) se extiende hasta la siguiente reunión de la FED a finales de octubre, es probable que el Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), no cuente con información suficientemente sólida o completa para tomar una decisión de política monetaria.
• Esta semana destacan las minutas de la FED.
Eurozona
• En la zona Euro se conocerán cifras de ventas al menudeo a agosto. Se anticipan variaciones de 0.1% m/m y 1.3% a/a.
México
• La información de México será numerosa. Esta semana resaltan cifras de confianza del consumidor a septiembre, las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) a septiembre, así como la producción industrial de agosto.
• Los principales eventos económicos de la semana serán las minutas de Banco de México (Banxico), así como el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de septiembre.
Insight: Será importante analizar las razones por las cuales el subgobernador Jonathan Heath volvió a votar a favor de mantener la tasa de interés de referencia sin cambios. Es probable que el banquero central haga énfasis en la persistencia de la inflación de servicios y el repunte en precios de mercancías como los principales factores que guiaron el sentido de su voto.
• Respecto a la inflación, estimamos niveles de 0.22% y 0.32% mensual en la parte general y subyacente, respectivamente. De confirmarse nuestros estimados, las tasas anuales pasarían de 3.57% a 3.75% y de 4.23% a 4.27%, respectivamente.
• Para conocer los estimados puntuales, favor de consultar la agenda semanal.
• Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: La Secretaría de Hacienda se mantiene en la senda para cumplir con su meta fiscal – Finanzas Públicas (agosto 2025)
Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Columna: El superpeso: ¿contraintuitivo? - octubre 7, 2025
- Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 7, 2025
- La Secretaría de Hacienda se mantiene en la senda para cumplir con su meta fiscal – Finanzas Públicas (agosto 2025) - octubre 2, 2025