Atentos a datos de crecimiento e inflación – Opinión Estratégica
Atentos a datos de crecimiento e inflación – Opinión Estratégica
La información económica de esta semana dará mayor claridad sobre la evolución del crecimiento y la inflación en Estados Unidos, destacando por su importancia los PMIS manufacturero y de servicios, así como el deflactor del gasto en consumo (la medida de inflación preferida por la Reserva Federal). En México, la atención se centrará en la decisión de política monetaria de Banco de México (Banxico), en donde se anticipa un recorte de 25pb con cada vez menos espacios para bajas adicionales por parte del banco central. Por otro lado, el entusiasmo ha perdido cierto impulso, pero aún vemos a las bolsas con el apoyo latente de la fuerza de inteligencia artificial y datos económicos que justifican un descenso en las tasas de interés como soporte para altas valuaciones.
1.- Los datos económicos destacados en Estados Unidos son varios.
Por un lado, se anticipa que el deflactor del gasto en consumo registre tasas anuales de 2.7% y 2.9% en agosto, respectivamente, por encima del objetivo de la FED (2.0%). En particular, aún falta que se transmita presión a los precios al consumidor desde la parte de precios al productor, mismos que han repuntado por el tema de las tarifas. Asimismo, se espera que los PMI manufacturero y de servicios permanezcan en la zona de expansión, confirmando la resiliencia de la economía norteamericana y generando resistencia a la baja para la inflación. La probabilidad de recesión se mantiene en terreno positivo, aunque esta todavía no es elevada.
2.- En México, se publicará la inflación al consumidor correspondiente a la primera quincena de septiembre.
En INVEX, prevemos una variación de 0.22% q/q en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), lo cual ubicaría a la inflación general en 3.78%, su mayor nivel desde la segunda quincena de junio del presente año. Para el componente subyacente, estimamos una variación de 0.21% q/q ante el tradicional incremento de las colegiaturas que se registra en enero de cada año. Los riesgos para la inflación mantienen un sesgo al alza, sobre todo en la parte de mercancías por aranceles a algunos productos importados.
3.- En los mercados de tasas de los Estados Unidos existe un ajuste al alza, a pesar de que…
… el dot plot dejó ver que se darían dos recortes en el par de juntas que restan del año. Sin embargo, los participantes estarán a la espera de confirmar tal previsión a través de los datos de inflación y empleo. Esta semana habrá varias intervenciones de diversos miembros de la FED y esto también influirá en las expectativas sobre la política monetaria.
4.- En términos de inversión, nos mantenemos con…
… niveles de duración menores a las referencias en los plazos cortos; en vencimientos entre 0-3 meses. Asimismo, continuamos con duraciones ligeramente inferiores en los horizontes de largo plazo, materializando diferenciales positivos en cuanto al rendimiento de los portafolios.
5.- Para el mercado local, esta semana hay decisión de política monetaria por parte de Banxico.
Esta descontado el recorte de 25 puntos base en la tasa de referencia, la cual llegaría a 7.5%, sobre todo después del ajuste de la FED, pero será relevante conocer la inflación de la primera quincena de septiembre, así como los ajustes potenciales que haga el banco central a sus estimaciones sobre la inflación para considerar cuántas reducciones más se pueden dar en lo que resta del año.
6.- El mercado ha estado con un rally importante de baja en las tasas de interés…
… descontando la posibilidad de niveles inferiores para la tasa de referencia. Algunos llegan a ubicar el cierre del 2025 en una tasa de 7.0% y por debajo del mismo en 2026. Sin embargo, consideramos que la inflación, sin estimar un deterioro significativo, tampoco presenta un escenario de mejoría que la aproxime el objetivo puntual de 3.0%.
7.- Por lo tanto, en términos de inversión…
… el ajuste de baja de las tasas ha equilibrado los diferenciales entre nominales y reales. Por lo tanto, hemos cerrado nuestra sobre ponderación en bonos de tasa real de corto plazo. Reacomodamos carteras en papeles de tasa nominal sujetos al perfil de cada tipo de estrategia. En los plazos cortos tomaremos cetes de un año; en plazos medianos y largos, reacomodaremos la posición en vencimientos entre 3 y 5 años en tasas nominales.
En cuanto al tipo de cambio, la semana inicia en niveles alrededor de $18.35 pesos por dólar. La correlación entre el tipo de cambio del peso frente al dólar, con respecto del dólar con el euro, yen y libra se mantiene alta. Esto en gran parte por el impulso de debilidad del dólar, así como por los movimientos de flujos que viene del mercado japones que, ante las tasas bajas en yenes, de nuevo acumulan posiciones en pesos obteniendo un diferencial interesante por las tasas locales.
8.- Durante la semana pasada hubo movimientos en el mercado de papeles bancarios y privados.
Las sobretasas en la parte de tasa revisable siguen presentando ligeras disminuciones, especialmente en aquellos Certificados Bursátiles que tienen duraciones entre 1 año y 5 años. Por su parte, los instrumentos financieros corporativos y bancarios de tasa fija y de tasa real tuvieron una semana favorable debido al comportamiento de sus referencias gubernamentales, beneficiando a nuestras carteras de largo plazo.
Esta semana se colocaron los Certificados Bursátiles Bancarios de la institución bancaria Scotiabank, cuya clave de pizarra es SCOTIAB 25. La demanda total fue de $6,510 millones de pesos y se lograron colocar los $6,000 millones de pesos; el monto objetivo máximo. Se colocaron a tasa flotante, con una sobretasa de 34 puntos base sobre TIIE Fondeo a un día. El plazo total del instrumento financiero es de 1,095 días por vencer, es decir 3 años. Vamos a incluirlo tanto en el fondo de inversión y en carteras tanto de corto como de largo plazo
9.- Los principales referentes accionarios operan con un movimiento menos acelerado…
… pero aún con optimismo que permite una tendencia de alza coordinada entre las bolsas, y en particular a los índices de Estados Unidos consolidarse en máximos históricos. Si bien la postura de recorte en tasas del FED y el mensaje de cautela del organismo puede tener una lectura mixta sobre el balance de riesgos para el crecimiento, el entusiasmo se sostiene en que la economía es resiliente y, sobre todo, que la dinámica que más han impulsado a las bolsas en la historia reciente (IA) es ajena a esta desaceleración de la economía.
Hasta ahora, se sostiene la premisa de interpretar datos malos como algo positivo para los activos de renta variable por justificar mejores valuaciones, con múltiplos que pueden mantenerse elevados por el escenario de baja en tasas de interés. Sin duda, la línea es delgada y el optimismo en momentos en que las bolsas operan en máximos históricos podría tornarse en una toma de utilidades fácilmente, aunque seguimos pensando que una pausa en el mercado sería de corta profundidad y duración.
Por otro lado, la propuesta de buscar valor en otras áreas del mercado que no sean los sectores con mejor rendimiento hasta ahora vuelve a cobrar fuerza, en especial con la apuesta por empresas de pequeña capitalización que suelen verse favorecidas por un escenario de menores tasas de interés; sin embargo, creemos que, aunque en la semana tuvieron un mejor desempeño que las emisoras de alta capitalización, puede ser un movimiento que no sea sostenible necesariamente al ser más vulnerables a un escenario de menor crecimiento económico y si carecen de los catalizadores que son el factor que impulsa el entusiasmo del mercado: la demanda potencial relacionada con la IA.
En la semana nuestra cartera se vio favorecida por la estrategia sectorial en Estados Unidos, particularmente apoyado por la sobre-ponderación en Tecnología, en donde incidió no sólo la posición en el sector sino también las sub-ponderaciones en Broadcom y en menor medida en NVDA. También favoreció la sub-ponderación en Energía, Materiales, Bienes inmobiliarios y Consumo básico.
10.- La bolsa en México pierde fuerza sin que esto implique una toma de utilidades…
… el S&PBMV IPC supera los 61,000 puntos y el dinamismo de algunas emisoras que lucen caras se pierde sólo temporalmente; el atractivo en la inversión en renta variable local se ve fortalecido por el apetito por riesgo a nivel global y en donde la debilidad del dólar sigue siendo un factor que en las estrategias de inversión favorece a los emergentes.
Creemos que existen contrapesos al entusiasmo que ha llevado a la bolsa a estos máximos históricos con un movimiento vertical desde finales de julio que luce poco sostenible. Un componente importante de empresas en nuestro mercado accionario tiene ingresos en dólares que se podría ver impactado por la apreciación del peso; además, el apetito por riesgo a nivel global ha estado focalizado en temáticas que no están presentes en nuestra bolsa, mientras las posiciones en empresas más expuestas al consumo y al crecimiento (que forman un componente importante de nuestro mercado) carece de muchos argumentos de compra más allá de valuaciones baratas y estrategias defensivas que les permitan sortear la situación de debilidad en la economía. Reiteramos cautela, en especial en emisoras que brindan rendimientos elevados hasta el momento y en donde el balance riesgo– rendimiento luce menos atractivo.
En días recientes no hemos realizado cambios en el portafolio, el cual recuperó valor por algunos de los movimientos previos, en especial la venta de PE&OLES y reforzar posiciones en FEMSA. Sin embargo, la sub-ponderación que hicimos en GENTERA fue el principal detractor.
Atentos a datos de crecimiento e inflación – Opinión Estratégica / Atentos a datos de crecimiento e inflación – Opinión Estratégica / Atentos a datos de crecimiento e inflación – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: Inflación México (1Q septiembre 2025)
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Atentos a datos de crecimiento e inflación – Opinión Estratégica - septiembre 24, 2025
- Atentos a la FED – Opinión Estratégica - septiembre 19, 2025
- Columna: México, menos problemático - septiembre 10, 2025