Presiones inflacionarias a partir de aranceles mexicanos – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Presiones inflacionarias a partir de aranceles mexicanos – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Economía
Lo más relevante…
En el transcurso de la semana, se dio a conocer que México probablemente establecerá un arancel de hasta 50% a cerca de 1,500 productos para los países con los que no cuenta con un acuerdo comercial, como pueden ser China, India, Turquía, entre otros. Independientemente de que el fin de esta acción sea el mantener los mejores términos con Estados Unidos ante la seguramente ya iniciada revisión del T-MEC, o si más bien, la intención va en línea con la sustitución de importaciones del «Plan México», como ha señalado el actual gobierno, un aumento en las tarifas arancelarias genera presiones en los precios, tal y como lo ha demostrado la economía de Estados Unidos en los últimos meses.
Según el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, la imposición de estas sanciones comerciales provocará un alza en la inflación de alrededor de 0.3%. En INVEX Análisis, estimamos que la inflación general finalizará 2025 en 3.9%, por lo que, si le añadimos este efecto, se ubicaría por encima del rango objetivo de Banco de México (Banxico) de 3.0% +/- 1.0%. Ello podría limitar el espacio de recortes para el banco central en la tasa de interés de referencia, por lo que se refuerza nuestra postura de una tasa terminal en 2026 de 7.00%, expectativa actualmente por encima de lo que espera tanto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), como el consenso de la más reciente encuesta Citi (6.50%).
En el entorno global…
Estados Unidos
• El Índice de Precios al Consumidor (CPI, por sus siglas en inglés), percibió una variación de 0.4% m/m, mayor a lo esperado por el consenso (0.3% m/m). Por otra parte, el componente subyacente experimentó un cambio porcentual en línea con las expectativas (0.3% m/m). Año con año, la inflación general y subyacente se situaron en 2.9% y 3.1%, respectivamente.
Insight: La inflación en Estados Unidos se sigue viendo presionada a partir de las tarifas arancelarias del presidente Donald Trump, lo que se ha podido identificar en rubros como el de vestimenta, el de autos usados, el de nuevos vehículos, entre otros.
• La confianza de la Universidad de Michigan de septiembre registró 55.4 unidades, menor a lo anticipado por el mercado (58.2 unidades). Mientras que la expectativa de inflación de 1 año se mantuvo en 4.8%, la correspondiente a 5 años aumentó (de 3.5% a 3.9%).
• La inflación al productor de Estados Unidos, tanto general como subyacente, sorprendió a la baja al ubicarse en (-)0.1% mensual, vs. una expectativa de 0.3%. Las tasas anuales se posicionaron en 2.6% y 2.8% (3.1% y 3.4% en julio, respectivamente.
En otras regiones
• El índice de precios al consumidor registró un crecimiento nulo en agosto (0.0% mensual). La tasa anual se situó en (-)0.4%. La inflación anual al productor fue aún más negativa (-2.9%).
Insight: La inflación al consumidor del país asiático registró su caída más pronunciada de los últimos seis meses. Los precios de alimentos mostraron la contracción más significativa. Por otra parte, la inflación subyacente anual fue de 0.9%, su ritmo más elevado en 2.5 años.
En México:
• La inflación de agosto se ubicó prácticamente en línea con nuestro estimado (0.06% vs. 0.07% mensual INVEX). Se observó una menor presión en la parte de servicios debido a los precios turísticos que cayeron al término de las vacaciones de verano (sobre todo transportación y hospedaje). En contraparte, todavía se registró cierta presión en los precios de vivienda y establecimientos de comida. La inflación de mercancías continuó al alza.
Insight: Si bien la inflación anual se posicionará alrededor de 4.0% anual de acuerdo con nuestros cálculos, Banco de México podría bajar la tasa de interés de referencia antes de ubicar a la tasa real por debajo de su nivel neutral. Dicha tasa, actualmente se encuentra en nivel restrictivo, ha permitido un relativo anclaje de las expectativas inflacionarias.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
• En una semana corta, se publicaron datos sobre la inflación, tanto al productor como al consumidor, los cuales mostraron resultados hasta cierto punto en sentidos opuestos. No obstante, la inflación al consumidor sigue mostrando ciertas presiones que la mantienen alejada del objetivo puntual de 2.0%. Ante esto, las expectativas para la inflación, tanto para los próximos 12 meses, como las de largo plazo, también se muestran alejadas de la meta.
• Sin embargo, por el lado del mercado laboral, los datos de solicitudes por seguro de desempleo fueron muy superiores a lo esperado y apuntan a que el deterioro de los niveles de ocupación y empleo se empiezan a agudizar.
• Dando mayor peso a estos datos, el mercado descuenta que la FED bajará la tasa esta semana y ya considera 2 recortes más para antes del cierre del año, además de 3 para el 2026. Se está materializando una expectativa de crecimiento con menor fortaleza.
• El comportamiento de las tasas de interés a lo largo de la semana fue dentro de un rango relativamente acotado y con vaivenes, en reacción a los datos de solicitudes de seguro por desempleo, así como por las expectativas de inflación reflejadas en la encuesta de confianza del consumidor de la U. Michigan.
Insight: Será relevante esta semana, no solo la decisión de la FED, sino su comunicado, así como la publicación de sus expectativas. En estas veremos la mediana actualizada de los miembros del instituto central, lo que podría reflejar la idea de tres bajas en 2025 y 3 más en 2026.
Tasas México
• En México se dio a conocer la inflación para todo el mes de agosto, que en la primera quincena sorprendió con una variación negativa. Ello generó que el incremento mensual de los precios al consumidor apenas mostrara un dato por arriba de cero por ciento. Sin embargo, se mantiene la expectativa de un cierre alrededor del 3.9% para este año, por lo que el mercado no tuvo una mayor reacción al reporte.
• En contraste, esta semana las tasas en pesos tuvieron una mayor sensibilidad a la publicación de los datos de la economía norteamericana, así como al acomodo de las expectativas sobre la política monetaria de la FED. Esto se debe a que también generaría un reacomodo en las expectativas sobre la política monetaria local. Derivado de lo anterior, las tasas en pesos volvieron a registrar ajustes a la baja cercanos a los 9 puntos base en el promedio de la curva.
Insight: El mercado y los analistas mantendrán la atención a la política monetaria de la FED, así como a los comentarios de su presidente y el conjunto de las expectativas de los mismos para confirmar los pronósticos de tasas para el cierre del año.
Tipo de cambio
• En cuanto al tipo de cambio, el dólar se debilitó por debajo de los $18.5 pesos al cierre de la semana. La fragilidad del dólar que se registró al cierre de la semana se correlacionó con los datos de empleo que sugieren el curso de la desaceleración de la economía. Asimismo, la expectativa de mayores recortes en la tasa de la FED acentúa el movimiento en contra de la moneda norteamericana.
¿Qué esperar los próximos días? …
Estados Unidos
• Lo más relevante de la semana será la decisión de política monetaria de la FED, en donde el consenso del mercado (incluido INVEX) anticipa una reducción de 25 puntos base (pb) en el intervalo de la tasa de interés de referencia. Lo anterior sobre todo se sustentaría en la debilidad que recientemente se ha observado en el mercado laboral estadounidense.
Insight: La FED también relevará sus más recientes pronósticos sobre crecimiento, inflación, tasa de desempleo, entre otras variables. Asimismo, conoceremos la versión más actualizada del Dot plot, la cual podría mostrar un movimiento de la mediana de los integrantes del instituto central sobre la tasa terminal para 2025 y 2026.
• También se publicará el índice de indicadores adelantados correspondiente a agosto, en donde se anticipa una caída de (-)0.1% m/m, en línea con lo observado el mes anterior. A partir de ello, el promedio móvil de 6 meses del indicador seguramente seguirá señalando una posible recesión en los próximos meses.
Resto del mundo
• Habrá decisión de política monetaria en Reino Unido y en Japón.
• Para el primer caso, se anticipa que el Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) mantendrá su tasa de interés de referencia en 4.00%, ante presiones inflacionarias significativas en los últimos meses, así como un crecimiento durante el segundo trimestre de 2025 que sorprendió al alza.
• Por otro lado, se espera que el Banco de Japón (BoJ, por sus siglas en inglés) mantenga su tasa en 0.50% por quinta decisión consecutiva.
México
• En México, es poca la información relevante. Lo más destacado será la oferta y demanda agregadas correspondientes al segundo trimestre del presente año, los cuales permiten entender y analizar la composición del crecimiento económico nacional.
• Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Puntuales: México, menos problemático – Columna
Presiones inflacionarias a partir de aranceles mexicanos – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Presiones inflacionarias a partir de aranceles mexicanos – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Presiones inflacionarias a partir de aranceles mexicanos – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- FED espera dos recortes más este año y uno el próximo – Decisión FED (17 de septiembre 2025) - septiembre 18, 2025
- Presiones inflacionarias a partir de aranceles mexicanos – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - septiembre 18, 2025
- Inflación EE.UU. (agosto 2025) - septiembre 11, 2025