Sin avances en el ambiente geopolítico – Opinión Estratégica
Sin avances en el ambiente geopolítico – Opinión Estratégica
Sin progresos en las recientes reuniones orientadas a alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania, los inversionistas asumen que no habrá, en el corto plazo, una solución que contemple concesiones o un alto al fuego. Los frentes económicos resultan más atractivos, en particular el pendiente acuerdo comercial con China. Asimismo, la atención permanece en el futuro de la política monetaria de la Reserva Federal (FED).
En México, el panorama de riesgo se percibe más estable tras las últimas noticias sobre Pemex. En un entorno que ha debilitado nuevamente al dólar, el tipo de cambio podría intentar romper de nuevo el nivel de $18.50.
1.- Ventas al menudeo en EE. UU. Mostraron un crecimiento…
… de 0.5% m/m en julio, por debajo del 0.6% m/m previsto por el consenso. Excluyendo autos y gasolina, el crecimiento de las ventas fue más modesto (0.2% m/m vs. 0.3% m/m est.). Si bien parte del incremento en el valor de las ventas responde a aranceles, el crecimiento fue sólido. Más adelante, es probable que la expansión de las ventas se modere debido a una generación de empleos más modesta. Por otra parte, como lo hemos sostenido en ocasiones pasadas, no se anticipa un escenario de recesión durante los siguientes doce meses en Estados Unidos
2.- Inflación y precios. El Índice de Precios al Consumidor (CPI, por sus siglas en inglés), registró un avance…
… de 0.2% m/m en la parte general y de 0.3% m/m en la subyacente. Por otra parte, los índices de precios al productor y de importaciones avanzaron 0.9% y 0.4% a tasa mensual, respectivamente (contra expectativas de 0.2% y 0.1% mensual en cada caso).
Si bien no se detectó una presión significativa de los aranceles sobre los precios al consumidor, el que los precios al productor y de importaciones hayan registrado avances mayores a los previstos sugieren cierta presión hacia delante. No se espera que los productores enfrenten costos más elevados indefinidamente, ya que eso reduce sus márgenes de ganancia. Asimismo, aún falta ver qué arancel finalmente aplicará el presidente Donald Trump a las importaciones chinas, pues éstas impactan sobre los precios de mercancías en Estados Unidos
3.- Reunión de Jackson Hole. Esta semana será importante para el mercado de tasas de interés norteamericano…
ya que tendrá lugar la reunión de banqueros centrales en Jackson Hole, Wyoming. El presidente de la FED dará un discurso de cierre, clave para definir el marco de las próximas decisiones de política monetaria.
La mayoría de los participantes del mercado considera que podrían mandarse señales de un posible recorte de tasas en el mes de septiembre. Sin embargo, los datos de inflación al productor y de bienes importados generan dudas de que esto se pueda materializar.
Ante el deterioro en las perspectivas del mercado sobre la inflación, los participantes en el mismo han ajustado sus expectativas de tres a dos recortes a la tasa de referencia de la FED para este año. No obstante, se mantiene la visión de una moderación del crecimiento y un deterioro relativo en el mercado laboral.
El comportamiento de las tasas a lo largo de la semana fue con altibajos, con algo de volatilidad en las cotizaciones, pero sin demasiadas repercusiones. La parte de dos años cerró al 3.75%, con dos puntos base de baja en la semana, pero con un rango de variabilidad de 10 puntos base. En el vencimiento de 10 años el nivel se ajustó a 4.32%, con 3 puntos base de incremento en la semana y con un rango de operación de hasta 12 puntos base
4.- Dinámica de mercado y estrategia de inversión.
Como mencionamos anteriormente, el mercado puede entrar en una dinámica de altibajos sujeto a los datos. Consideramos que este comportamiento se puede mantener en los siguientes días.
En términos de inversión, para un horizonte de corto plazo continuamos con el mínimo de duración en plazos entre 0 y 3 meses. Asimismo, para carteras con mayor horizonte de plazo hemos igualado el nivel de duración con el fin de mantener los diferenciales positivos que hemos alcanzado a lo largo del año en términos de rendimiento con respecto a las referencias
5.- Inflación en México y expectativas de política monetaria. Esta semana se dará a conocer la inflación de la primera quincena de agosto…
… el mercado estará incorporando esta información a su expectativa de política monetaria por parte del Banxico que tendrá lugar hasta finales de septiembre. Hasta ahora se considera que habrá un nuevo recorte de 25 puntos base para llegar al 7.5%, pero la información de inflación de esta y las siguientes quincenas definirán la posibilidad de un recorte adicional para la junta de noviembre.
El mercado se mantiene con movimientos marginales y a la espera de los reportes de inflación, así como también al discurso del presidente de la FED
6.- Posicionamiento en carteras. Bajo este contexto…
… hemos dado prioridad a mantener los cetes de 1 y 2 años en las carteras de corto plazo, así como de Udibonos de un año. En cuanto a horizontes de mayor plazo, hemos recargado posiciones en plazos de tres años a tasa real, sin dejar de tener posiciones en Mbonos del mismo vencimiento.
7.- Mercado cambiario. En el mercado cambiario, el DXY vuelve a mostrar debilidad del dólar frente a…
… sus principales cambios, como el Euro, Yen y la Libra. De momento, esta situación se mantiene sujeta a que el gobierno de los Estados Unidos defina en su totalidad la política de aranceles y quede claramente establecida la tasa general de arancel. Esto definirá el nuevo nivel de “equilibrio” del dólar frente a estas monedas.
Tal debilidad ha sido acompañada de volatilidad, la cual también ha impactado el tipo de cambio frente al peso. La cotización inició la semana en niveles alrededor del $18.85 pesos por dólar y recuperó cierto nivel por debajo de los $18.80 pxd. Veremos esta tónica de vaivenes a lo largo de las próximas jornadas en lo que se conforma un panorama más claro de la política monetaria de la FED y el potencial cambio de expectativa con respecto a Banxico
8.- El Mercado primario de los Certificados Bursátiles tanto en la parte privada como en la parte bancaria…
… comienza a crecer más para los últimos meses del año; entre los nombres mencionados para próximas colocaciones se encuentran BBVA México y Grupo Aeroportuario del Pacífico con tasa fija y con tasa flotante.
En las carteras de corto plazo vamos a seguir invirtiendo en la parte de tasa revisable y Cebures de Corto Plazo, mientras que en las carteras de largo plazo podríamos incluir papeles bancarios y privados de tasa fija, pero seguimos analizando el entorno de tasas. Por su parte, en calificaciones no se han visto movimientos importantes en las carteras; seguiremos revisando cambios.
9.- Las bolsas globales operan con cautela…
… inician la semana con pocos movimientos después de los máximos históricos del S&P 500 la semana pasada. La atención está puesta en las declaraciones que puedan emitir los miembros del FED en los próximos días para justificar la baja en tasas de interés que el mercado descuenta en sus previsiones para el resto del año y que luce mayor al que se concretará. Los inversionistas han esperado por mucho tiempo que el FED sea más agresivo en eliminar su política monetaria restrictiva para justificar valuaciones elevadas en la renta variable, postura acentuada ante los recientes datos de empleo; si la FED decepciona una vez más podríamos ver a las bolsas tomar un respiro de sus niveles actuales.
La temporada de reportes corporativos será otro elemento importante ante varias empresas del sector consumo entregando sus cifras. Será interesante conocer sus expectativas ante las presiones en márgenes que reciben por el encarecimiento de algunos productos en medio de la incertidumbre por la guerra comercial y la demanda ante los retos que se vislumbran en el crecimiento. Hasta ahora, la temporada de reportes ha sido positiva, superando previsiones que se habían ajustado a la baja recientemente. Más relevante puede ser el reporte de NVDA, que aún tomará tiempo en llegar, siendo la expectativa positiva en la demanda de IA la que soporta en gran medida la fuerza reciente de la bolsa en EU.
Creemos que la fuerza en las bolsas seguirá marcada justamente por emisoras de crecimiento ligadas particularmente a tenencias de IA. Por ello, en nuestra cartera, neutralizamos nuestras posiciones en algunas emisoras de alta capitalización (siete magníficas) dentro de los sectores de Comunicaciones y Tecnología en donde aún existían sub-ponderaciones indirectas vs. sus respectivos índices por las reglas de concentración y diversificación en la construcción de ETFs que generan distorsiones en nuestra estrategia de inversión. Asimismo, aumentamos nuestra sobre-ponderación en Tecnología. Para obtener liquidez vendimos nuestra posición en Energía.
En la semana nuestra cartera se benefició por la sobre-ponderación que tenemos desde hace tiempo en Comunicaciones.
10.- La bolsa mexicana se consolida en los 58,000 puntos…
… en esta ocasión apoyada por emisoras del sector aeroportuario. El mercado parece expectante a eventos en el exterior que puedan marcar una tendencia más evidente en el apetito por riesgo, mientras asimilan que los reportes corporativos en el país podrían mantenerse débiles en la segunda mitad del año y que el catalizador de mejores múltiplos por menores tasas de interés tiene limitantes ante niveles en la renta fija que en los próximos doce meses pueden seguir siendo competitivos. Creemos que no hay demasiados argumentos para estar positivos en la renta variable local y que el escenario posible es que se sostengan los rendimientos sobresalientes que ha tenido nuestra bolsa (más aún para inversionistas que miden su inversión en dólares) hasta el momento, sin extender mucho más las ganancias.
El riesgo a este argumento es que retornen las presiones comerciales provenientes de las negociaciones de EU con México previo a la revisión del TLCAN el próximo año, así como cambios en la agenda del gobierno que vuelvan a generar temor sobre la regulación y/o la imposición de impuestos particulares a ciertos sectores. Eventos que de momento no vemos presentes en el escenario actual.
En nuestra cartera, impactó al portafolio una vez más la posición en FEMSA, el castigo nos parece excesivo, pero estamos evaluando la estrategia en este nombre reconociendo los retos competitivos que enfrenta el segmento comercial particularmente y la restructura del negocio del negocio de Salud. También nos impactaron las sobre-ponderaciones en ALSEA y GCC. En sentido contrario, nos ayudó tener GAP y ASUR, así como estar sub-ponderados en PEÑOLES
Sin avances en el ambiente geopolítico – Opinión Estratégica / Sin avances en el ambiente geopolítico – Opinión Estratégica / Sin avances en el ambiente geopolítico – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: Regresa el optimismo a los mercados, pero permanece la incertidumbre alrededor de la economía – Semanal capitales.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Columna: México, menos problemático - septiembre 10, 2025
- Puntuales: De regreso a los datos – Opinión Estratégica - septiembre 2, 2025
- Columna: El nuevo foco de la política monetaria en EU - agosto 27, 2025