Datos de inflación en Estados Unidos muestran mayor impacto de los aranceles – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Datos de inflación en Estados Unidos muestran mayor impacto de los aranceles – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Economía
Lo más relevante…
La información económica durante esta semana nos permitió observar un impacto más evidente de las tarifas arancelarias en las distintas categorías de precios dentro de Estados Unidos. En primer lugar, la inflación al consumidor general y subyacente registraron variaciones de 0.2% m/m y 0.3% m/m, respectivamente, prácticamente en línea con lo anticipado por el mercado. No obstante, lo más destacado se observó en el componente de bienes, ya que las contribuciones a la inflación general han pasado de ser negativas en los primeros tres meses del año a incrementarse significativamente al cierre de julio.
Aunado a lo anterior, el índice de precios al productor experimentó su mayor variación mensual desde junio de 2022, mientras que el índice de precios de importación observó un cambio porcentual de 0.4% m/m, considerablemente por encima de lo previsto por el consenso (0.1% m/m).
Es fundamental recordar que la Reserva Federal (FED) tiene un mandato dual (pleno empleo y estabilidad de precios). Por lo tanto, los desafíos que presentan los aranceles de la actual administración norteamericana para la inflación dificultan que el instituto central reduzca en tres ocasiones la tasa de interés de referencia en lo que queda de 2025, tal y como lo estuvieron implementando los mercados financieros en la última semana.
En la Dirección de Análisis, mantenemos la expectativa de sólo dos recortes de 25 puntos base (pb) en lo que resta del año, probablemente el primero siendo en la decisión de septiembre. Tanto la presión en los precios que genera las sanciones comerciales del presidente Trump como la resiliencia que todavía se identifica en ciertos datos del mercado laboral y del gasto en consumo, son nuestra principal fundamentación para tal postura.
En el entorno global…
Estados Unidos
• El Índice de Precios al Consumidor (CPI, por sus siglas en inglés), registró una variación de 0.2% m/m en el componente general y de 0.3% m/m en la parte subyacente, ambos en línea con lo anticipado por el mercado. Por otro lado, la tasa anual de la inflación general se ubicó en 2.7% (2.8% esperado), mientras que la inflación subyacente se situó en 3.1% (3.0% estimado).
Insight: La mayor contribución positiva de la parte de bienes permitió observar las mayores presiones generadas a partir de las tarifas arancelarias actuales.
• En más información relacionada, el Índice de Precios al Productor observó un cambio porcentual positivo de 0.9% (0.2% previsto), mientras que el Índice de Precios de Importación experimentó una variación de 0.4% (0.1% esperado).
• Las ventas al por menor de julio aumentaron 0.5% a tasa mensual, ligeramente por debajo de lo considerado por los analistas (0.6% m/m). No obstante, continúa mostrando la fortaleza del gasto en consumo dentro de la principal economía del mundo.
• El índice de la confianza de la Universidad de Michigan se ubicó en las 58.6 unidades, menor a lo registrado en julio (61.7 unidades). La principal razón de la caída fue la preocupación sobre la inflación.
En otras regiones
• El Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente al segundo trimestre de 2025 sorprendió al alza ya que, en términos trimestrales, la economía británica se expandió 0.3% (0.1% esperado por consenso). A tasa anual, el PIB creció 1.2% (1.0% previsto).
En México:
• La producción industrial descendió 0.1% m/m, principalmente por una contracción en la minería de (-)1.4% m/m. Por otro lado, las manufacturas se expandieron 0.3% m/m.
Insight: La producción industrial se ha mantenido estancada ante la incertidumbre para nuevas inversiones al interior del país tanto por factores internos como externos.
• El Indicador Oportuno de Consumo Privado (IOCP) pronosticó caídas de (-)0.1% a/a y de (-)0.4% a/a en junio y julio, respectivamente, mostrando la fragilidad económica que seguramente experimentará la economía mexicana en la segunda mitad del año.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
• La semana pasada se dieron a conocer diversos datos de inflación, tanto al productor, como al consumidor, así como el de precios importados. En general, la sensación que han producido los datos es que hay un estancamiento en la tendencia para poder alcanzar el objetivo de inflación; así como mayores riesgos derivados de la política arancelaria que está implementando en Estados Unidos.
• Ante este deterioro en las perspectivas del mercado sobre la inflación, los participantes en el mismo han ajustado sus expectativas de tres a dos recortes a la tasa de referencia de la FED para este año. No obstante, se mantiene la visión de una moderación del crecimiento y un deterioro relativo en el mercado laboral.
• El comportamiento de las tasas a lo largo de la semana fue con altibajos, es decir algo de volatilidad en las cotizaciones, pero sin demasiadas repercusiones. La parte de dos años cerró al 3.75%, con dos puntos base de baja en la semana, pero con un rango de variabilidad de 10 puntos base. En el vencimiento de 10 años el nivel se ajustó a 4.32%, con 3 puntos base de incremento en la semana y con un rango de operación de hasta 12 puntos base.
Insight: Como mencionamos anteriormente, el mercado puede entrar en una dinámica de altibajos sujeto a los datos, lo cual se dio a lo largo de la semana que recién termino. Consideramos que este comportamiento se puede mantener en los siguientes días.
Tasas México
• En México, se dieron pocos datos relevantes que influyeran sobre las cotizaciones de las tasas de interés de la curva en pesos. Se observó cierta correlación en el comportamiento de los réditos locales con respecto a sus pares en dólares, en reacción al ajuste de mayor riesgo sobre la inflación norteamericana.
• Bajo este escenario, las tasas presentaron movimientos marginales. El vencimiento a 3 años (marzo de 2028) bajó a 8.14%, en una magnitud de 2 puntos base. Mientras que, en el Mbono de 10 años, la tasa terminó en 9.17%, 3 puntos base menos; aunque con un comportamiento intra semanal con volatilidad y tendencia de presión al cierre.
Insight: El mercado estará atento a la publicación de las minutas de la reunión de política monetaria por parte de Banxico para confirmar la expectativa de otro recorte de tasas en el mes de septiembre.
Tipo de cambio
• A lo largo de la semana, el peso mostró cierta volatilidad, operando en la semana en el rango de $18.50 a $18.85 pesos por dólar, con un cierre alrededor del $18.75 pxd. El nivel de variabilidad de la moneda registró cierta aversión al riesgo, sobre todo al cierre de la semana, ante la reunión entre los presidentes de Rusia y Estados Unidos en Alaska para tratar temas geopolíticos.
¿Qué esperar los próximos días? …
• Lo más destacado será las minutas de la decisión de política monetaria de la FED correspondiente julio, en la cual Michelle Bowman y Christopher Waller, ambos miembros de la Junta de Gobernadores del instituto central, votaron a favor de un recorte de 25 puntos base.
Insight: Será relevante analizar la argumentación de ambos gobernadores del banco central para entender por qué ya desde julio buscaban una reducción en la tasa.
• Por otro lado, se conocerá el índice de indicadores adelantados de julio, el cual busca anticipar el rumbo de la economía en el corto plazo. Se espera que registre una disminución de (-)0.1% m/m, por encima de lo percibido en el mes pasado (-0.3% m/m).
• Asimismo, se publicará el PMI manufacturero y de servicios para agosto. Según estos indicadores, el sector manufacturero actualmente se encuentra en zona de contracción, mientras que el sector de servicios muestra señales expansivas.
Resto del mundo
• El Banco Popular de China (PBC, por sus siglas en inglés) tendrá decisión de política monetaria, en donde se espera que la tasa de interés de referencia permanezca en 3.00%. Por otra parte, se conocerá la inflación de julio tanto en Japón como en el Reino Unido.
Insight: En el país europeo, un reporte mayor a lo esperado podría llevar a cautela en las próximas decisiones del Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés) ante el crecimiento por encima de lo esperado de la región en el segundo trimestre de 2025.
México
• En México, también destacan las minutas de Banxico sobre la decisión de inicios de agosto.
Insight: A pesar del voto disidente del subgobernador Jonathan Heath, lo interesante será analizar los comentarios de los otros cuatro miembros de la Junta de Gobierno del instituto central para entender cuánto espacio adicional observan para recortar la tasa de interés de referencia, dadas las condiciones actuales de inflación subyacente y de diferencial de tasas con la FED.
• Asimismo, se publicará la inflación al consumidor correspondiente a la primera quincena de agosto, además del IOAE de julio y el IGAE de junio, indicadores que sirven para medir la evolución mensual de la economía mexicana.
• Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Columna: ¿Es seria la amenaza de Trump contra la FED?
Datos de inflación en Estados Unidos muestran mayor impacto de los aranceles – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Datos de inflación en Estados Unidos muestran mayor impacto de los aranceles – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Datos de inflación en Estados Unidos muestran mayor impacto de los aranceles – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Columna: El superpeso: ¿contraintuitivo? - octubre 7, 2025
- Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 7, 2025
- La Secretaría de Hacienda se mantiene en la senda para cumplir con su meta fiscal – Finanzas Públicas (agosto 2025) - octubre 2, 2025