De vuelta a Estados Unidos y todos de buenas – Opinión Estratégica
De vuelta a Estados Unidos y todos de buenas – Opinión Estratégica
A nivel global, los inversionistas parecen replantear las estrategias seguidas durante el primer semestre. El flujo de capital vuelve a centrarse en Estados Unidos, impulsado por una menor tensión en materia de tarifas y ciertos conflictos geopolíticos, así como por la expectativa de mayores recortes en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal (FED). Como resultado, los índices bursátiles estadounidenses regresan a niveles máximos, liderados por las grandes tecnológicas; las tasas de interés de largo plazo retroceden y el dólar parece poner fin a su racha de debilidad. El ánimo es positivo.
Si bien preocupa el exceso de valuaciones y la complacencia en torno a los niveles de tasas, no vemos factores que puedan alterar este escenario durante agosto. En México, la prórroga en las negociaciones comerciales sigue favoreciendo al peso, mantiene a la Bolsa alrededor de los 57 000 puntos y abre espacio para que las tasas puedan descender aún más. No obstante, es necesario ser prudentes con la toma de riesgos, dado que las valuaciones se mantienen elevadas y altamente concentradas.
1.- Los índices ISM manufacturero y de servicios se suman a los indicadores económicos que…
… apuntan hacia una desaceleración del crecimiento de Estados Unidos durante la segunda mitad de 2025; no obstante, aún no hay indicios de que la actividad vaya a contraerse durante el siguiente año. Esta semana destaca información relevante de ventas al menudeo y producción industrial. Un crecimiento más débil reforzaría la expectativa de tres recortes en la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal (FED) de aquí a diciembre.
2.- Los mercados aguardan el dato de inflación al consumidor de julio.
No se descarta que de nuevo vuelva a observarse presión por los aranceles del presidente Donald Trump, mismos que aceleraron los precios de algunas mercancías en junio. En particular, aún no se detecta que los precios se hayan ajustado en su totalidad por lo que es probable que la presión se registre por más meses. Por otra parte, no se anticipa que la inflación vaya a aumentar significativamente más allá del 3.0% al cierre de este año.
3.- Además de inflación al consumidor, también se conocerán datos de…
…precios al productor y de importaciones. Las tasas podrían presentar algunos rebotes sobre los niveles que presentaron después de la publicación de los datos de empleo al inicio del mes.
4.-Consideramos que los portafolios de deuda en dólares se pueden mantener con una menor volatilidad…
… sobre todo aquellos con un enfoque de inversión de corto plazo. Nos mantenemos con posiciones de tasas de 0-3 meses y papeles revisables, para evitar tales presiones.
En los portafolios en dólares, nos hemos ajustado a los porcentajes de inversión de las referencias, con una sobre ponderación en revisables; de igual manera, ajustamos la ponderación de tasas fijas, aunque nos mantenemos invertidos en corto plazos de hasta tres meses de duración y no a un año, como nuestros Benchmarks. Esto con el fin de mantener los diferenciales positivos que hemos obtenido a lo largo del año
5.- En México, la Junta de Gobierno de Banco de México redujo en 25 puntos base la tasa de referencia para…
… dejarla en 7.75%. El movimiento estuvo en línea con lo esperado por INVEX y por el consenso del mercado. La decisión no fue unánime, se dio un voto a favor de mantener la tasa en 8.00%.
Banxico destacó que no hubo modificación en su perspectiva general del escenario de inflación. Se infiere que podrían darse movimientos adicionales a la tasa de referencia. Consideramos que esto será en la decisión de septiembre, con un recorte de 25pb para llegar al 7.5%. Dadas las actuales circunstancias, no descartamos la posibilidad de que se de otro recorte para el cierre del año, sujetos a lo que suceda con la postura de la Reserva Federal en Estados Unidos (FED) y la trayectoria de la inflación subyacente
6.- Bajo la expectativa de posibles niveles de la tasa inferiores al 7.5% en un horizonte de 9 meses, hemos…
… consolidado posiciones en CETES de 1 y 2 años, esperando el recorte para llegar al 7.5% y con la posibilidad de una baja más en el cierre del año. Asimismo, no vemos a la inflación menor al 4.0%, lo que sí se refleja en los diferenciales entre las tasas reales y nominales de Mbonos y Udibonos con vencimientos de 1 y 2 años, por lo que la opción de los Udibonos cortos se mantiene con una valuación relativamente atractiva.
Para plazos mayores, los Mbonos de 3 años han tenido un rendimiento atractivo y aun vemos un espacio para acumular rendimientos en nuestros portafolios con un horizonte de largo plazo. Esto se puede complementar con Udibonos de vencimiento similar
7.-. Al cierre de la semana pasada, el peso se recuperó de forma importante al…
… revaluarse cerca del 2.0% en su cotización frente al dólar. Esta semana inicia en niveles del $18.68 pesos por dólar. La perspectiva ante una disminución de las tasas de interés mucho más moderada y que la decisión sobre los aranceles hacia México, así como los temas de seguridad y migración, tienen una nueva ventana de 90 días permitió el movimiento de fortaleza del peso frente al dólar. Asimismo, la perspectiva del mercado de que la FED podría acelerar el recorte de tasas de referencia hasta en tres ocasiones, también ayudó en el movimiento a favor del peso.
Por el momento, parece persistir la sincronía en la cotización con el nivel del dólar contra otras monedas; esperamos algo de estabilidad y tal vez cotizaciones debajo de $18.60 en determinado momento
8.- En la parte de deuda corporativa y bancaria se observa que…
… la parte de tasa fija mantiene una rentabilidad importante durante el presente año y superior a aquella de tasa real. En tasa flotante seguimos viendo estabilidad y mayores rendimientos por ligeras disminuciones en sobretasas.
En las carteras seguiremos invirtiendo en papeles de tasa flotante, pero no se descartan Certificados Bursátiles de tasa fija, particularmente en portafolios de largo plazo. En temas de calificaciones se han visto movimientos mixtos, sin una tendencia marcada hacia algún lado. En la parte de subastas del mercado primario se publicarán más colocaciones para los últimos meses del presente año.
9.- Las bolsas se recuperan del impacto causado en días previos por el reporte de empleo en Estados Unidos y…
… la volatilidad que sigue detonando la postura proteccionista de Trump. El mercado toma con más cautela la información económica, lee como una señal positiva la situación de mercado laboral estadounidense para apoyar una política monetaria expansiva del FED y considera favorable que los aranceles que se aplican no sean más altos a los que se temían, con especio además en algunos campos a negociaciones que permitan reducir su impacto, como ha sido el caso de NVDA y AMD al comprometerse a pagar al gobierno el 15% de sus ingresos provenientes de China para asegurar licencias de exportación.
Más aún, la tendencia en los últimos días ha sido una vez más fijar estrategias en las empresas de alta capitalización. Durante julio fueron las siete magníficas las que impulsaron a los índices: en conjunto subieron 7%, sin ellas el S&P 500 habría finalizado el mes en terreno negativo. Más recientemente, durante agosto ha sido AAPL la que mueve al referente ante el compromiso de la empresa para aumentar sus inversiones en Estados Unidos
10.- La concentración en el mercado se vuelve una vez más un reto importante en la fijación de portafolios e impacta a…
… nuestra cartera recomendada, hemos neutralizado posiciones en algunas de estas empresas para minimizar el impacto, pero era justamente AAPL nuestra menos favorita para hacerlo por los retos que enfrenta en el posicionamiento relacionado a IA y los riesgos por su producción fuera de E.U. Nuestra selección de sectores ha sido asertiva, pero estas imperfecciones del mercado han restado valor al portafolio.
Parece que el impulso pierde fuerza, seguimos viendo un mercado complaciente con valuaciones que lucen elevadas y con retos aún latentes en el crecimiento de las utilidades del S&P 500. Sin embargo, no creemos que existan detractores claros para este apetito por el riesgo. La atención podría seguir estando fijada en las empresas de alta capitalización en Estados Unidos ligadas a la temática de Innovación e Inteligencia Artificial. Los flujos hacia la renta variable estadounidense vuelven a cobrar fuerza y la estrategia de diversificación global parecer perder foco, a pesar de los retos latentes por valuaciones altas, debilidad del crecimiento, retos en la inflación y volatilidad inyectada por la postura del gobierno del país en distintos frentes
11.- El S&PBMV IPC de México tuvo su mejor desempeño de las últimas trece semanas.
Las empresas del sector minero lideraron las ganancias, entre ellas PEÑOLES que entregó un reporte mejor a lo esperado, las valuaciones de la empresa lucen adelantadas a pesar de estos buenos números; sin duda el elemento detrás de un mayor precio del oro justifica el movimiento, pero el rendimiento de casi 120% en el año supera ampliamente el alza de 30% en el precio del metal. Esta emisora sigue siendo el mayor detractor al rendimiento del portafolio al tener una sub-ponderación y en esta semana dañó los resultados. El portafolio también resultó afectado por nuestra apuesta activa en FEMSA.
Finaliza así la temporada de reportes corporativos, que no logró ser un catalizador para el mercado local ante cifras que en su conjunto fueron decepcionantes contra las expectativas del mercado. Las ventas del S&PBMV IPC crecieron 7%, pero con una sencilla base de comparación, mientras que el margen EBITDA se mantuvo prácticamente estable. Hubo algunas excepciones a este comportamiento negativo, como el ya mencionado de PEÑOLES, así como ALSEA, GENTERA y AMX por mencionar algunas. La prueba será la segunda mitad del año, en donde las bases de comparación se vuelven más retadoras y existen elementos adicionales como la desaceleración de la economía y la fuerza del peso que incidiría en las emisoras con ingresos en dólares.
Creemos que hay espacio para fijar nuevas apuestas activas una vez pasada la volatilidad de la temporada de reportes corporativos, y estaremos haciendo cambios en nuestra cartera al contar con más información sobre los resultados que podrían tener en los próximos meses. Sin embargo, en términos generales, vemos a la bolsa un tanto cansada tras el rally que tuvo en el primer semestre del año y sin nuevos catalizadores visibles más allá de la trayectoria de baja en las tasas de interés
De vuelta a Estados Unidos y todos de buenas – Opinión Estratégica / De vuelta a Estados Unidos y todos de buenas – Opinión Estratégica / De vuelta a Estados Unidos y todos de buenas – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: Regresa el optimismo a los mercados, pero permanece la incertidumbre alrededor de la economía – Semanal capitales.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Columna: México, menos problemático - septiembre 10, 2025
- Puntuales: De regreso a los datos – Opinión Estratégica - septiembre 2, 2025
- Columna: El nuevo foco de la política monetaria en EU - agosto 27, 2025