Posibles votos disidentes en la decisión de la FED – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Posibles votos disidentes en la decisión de la FED – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Economía
Lo más relevante…
Esta semana destaca la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). Si bien el mercado espera ampliamente que la tasa de interés de referencia se mantenga sin cambios, al interior del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), tres de doce miembros podrían inclinarse hacia un recorte en la tasa.
El principal argumento de estos miembros (Bowman, Waller y Golsbee) sería el de una inflación controlada a pesar de la presión de los aranceles. Si bien el argumento es válido, aún falta conocer cuál será la tarifa definitiva para otros socios comerciales de Estados Unidos además de la zona Euro y Japón que ya cerraron una tarifa de 15%.
Otro argumento a favor de bajar la tasa desde este mes sería el de un crecimiento inferior al esperado. Si bien aún no se observan señales claras de una desaceleración mayor a la prevista, el despido de personas en el Gobierno Federal y en algunas empresas podría comenzar a mermar sobre el consumo y la actividad económica en general.
En el entorno global…
Estados Unidos
• El PMI manufacturero de julio cayó 3.4 puntos, de 52.9 a 49.5 unidades. El indicador se situó en la zona de contracción por primera vez desde diciembre de 2024. Por otro lado, el PMI de servicios aumentó a 54.6 unidades, alcanzando un máximo de siete meses.
Insight: Dentro del comunicado, se reportó que las presiones inflacionarias se han intensificado. Además, se indicó que las compañías atribuyen lo anterior a un alza en los costos debido a las actuales tarifas arancelarias, lo que sugiere que la inflación al consumidor se ubicará considerablemente por encima del objetivo de la Reserva Federal (2.0%) en los próximos meses.
• El índice de indicadores adelantados cayó (-)0.3% durante junio (-0.1% estimado por mercado).
Insight: El promedio móvil de 6 meses activó la señal de recesión en la economía norteamericana por tercer mes consecutivo, como se puede observar en la gráfica siguiente. No obstante, la Conference Board, organismo encargado de desarrollar este indicador, no espera tal escenario. Su estimado de crecimiento para Estados Unidos durante 2025 se ubica en 1.6%.
• Las solicitudes iniciales del seguro por desempleo registraron 217 mil unidades (320 mil anticipadas), descendiendo por sexta semana consecutiva.
• Los pedidos de bienes durables en junio se redujeron (-)9.6% m/m (-10.4% m/m esperado). Excluyendo componentes volátiles, los nuevos pedidos crecieron 0.2% m/m.
En otras regiones
• El Banco Central Europeo mantuvo en 2.0% su tasa de interés de referencia, en línea con lo previsto por el consenso.
Insight: La presidenta del banco central, Christine Lagarde, señaló que actualmente mantienen una postura de «esperar y observar» ante el actual entorno comercial. El posicionamiento es similar al de la FED en Estados Unidos, también sustentado por los posibles efectos de los aranceles del presidente Donald Trump.
En México:
• El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) percibió una variación de 0.15% q/q tanto en el componente general como en el subyacente. Año con año, la inflación general se ubicó en 3.55%, reflejando un comportamiento menor a lo esperado principalmente por un efecto de base comparación ante el episodio de sequía experimentado en julio de 2024.
Insight: Estimamos que la inflación general retomará una trayectoria de alza hasta llegar a 4.0% al cierre de 2025. Nuestro pronóstico para la inflación subyacente se ubica en 4.2%.
• Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró que la economía mexicana creció 0.0% m/m en mayo. La atonía sobre todo se debió a una contracción de (-)0.4% m/m en las actividades terciarias, las cuales representan cerca del 60% del PIB.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
• En los Estados Unidos vimos un comportamiento lateral en la curva de tasas en dólares. El mercado se concentra en la decisión de política monetaria que se dará a conocer este miércoles.
• Consideramos que continuará la pausa por parte de la FED con relación al nivel y movimiento de la tasa de referencia. Veremos una visión que sigue sobre la línea de esperar y ver qué es lo que sucede con la inflación y el crecimiento, ya con un panorama más claro en torno a los aranceles. Sin embargo, habrá disidencia de algunos miembros del FOMC, los cuales se inclinan por bajar la tasa en 25 puntos base.
• El mercado se encuentra alineado con que la FED haga 2 bajas a la tasa de referencia antes del fin de año. Hay un crecimiento sólido, inflación estancada y mercado laboral estable. En contraste, dentro de INVEX consideramos que habrá un solo recorte para este año y sucedería en la junta de diciembre.
• En suma, la curva de tasas tuvo un comportamiento mixto. La parte de dos años cerró al 3.91%, con 5 puntos base de incrementos. En el vencimiento de 10 años, el nivel se ajustó a 4.38%, con 3 puntos base de baja en la semana, aunque con ciertos vaivenes a nivel intersemanal que marcan cierta tendencia de alza.
Insight: Será relevante conocer el matiz del comunicado de política monetaria, principalmente la perspectiva sobre la inflación.
Tasas México
• En México, el respiro de la inflación al consumidor podría permitir que Banxico siga bajando las tasas, pero tales bajas solo serían de 25 puntos base para matizar que se mantienen los riesgos. Consideramos que, a cierre de año, la tasa de interés de referencia llegará al nivel de 7.5% y de ahí hacer una pausa para observar, tanto la posición relativa de la política monetaria con la de los Estados Unidos, como el desempeño de la inflación en los siguientes meses.
• Bajo este entorno, la curva de tasas de interés de Mbonos presentó movimientos marginales. El vencimiento a 3 años (marzo de 2028) cerró la semana en niveles de 8.43%, con un punto base de disminución. En el Mbono de 10 años, la tasa terminó en 9.49%, sin movimientos.
Insight: Para la decisión de Banxico tendríamos que empezar a observar la posición de la política monetaria por parte de la FED y también alguna señal de que el ciclo de baja de tasas podría estar cerca de una pausa.
Tipo de cambio
• A lo largo de la semana, el tipo de cambio peso por dólar mostró un rango de operación entre $18.72 y $18.52 pxd. El peso se fortaleció a pesar de las noticias en torno a los ajustes arancelarios que se pueden ejecutar en el futuro previsible. Sin embargo, el dólar en general mantiene un estado de debilidad frente a la mayoría de las monedas, sobre todo el euro y la libra. Consideramos que, bajo la solidez del crecimiento norteamericano y la pausa de la FED, el dólar debería de tener una perspectiva de fortalecimiento de cara al resto del segundo semestre del año.
¿Qué esperar los próximos días? …
• Esta semana destacan las lecturas iniciales del PIB de México, Estados Unidos y Europa al cierre del 2T-25.
Insight: Para el PIB de México se anticipa un crecimiento de 0.2% a tasa anual, cifra inferior a la de 0.8% a/a reportada para el 1T-25. La inversión probablemente continuó a la baja en el periodo ante la cautela que muestran los agentes privados ante la incertidumbre que rodea a la relación México – Estados Unidos. El PIB de Estados Unidos podría crecer 2.5% a tasa trimestral anualizada (tta) ante un gasto en consumo sólido y una recuperación de las exportaciones netas.
• El miércoles se conocerá la decisión de política monetaria de la FED. Tanto INVEX como el consenso del mercado anticipamos que la tasa de referencia se mantendrá en [4.25%-4.50%]. La decisión no sería unánime.
• También se conocerán datos de empleo (vacantes laborales y nómina no agrícola), el deflactor del gasto en consumo y el ISM manufacturero en Estados Unidos. En México se publicarán los índices de actividad IMEF.
• En cuanto a información de otras regiones, destaca la inflación de la zona Euro a julio, así como una nueva decisión de política monetaria por parte del Banco de Japón.
• Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: No hay nuevas narrativas – Opinión Estratégica.
Posibles votos disidentes en la decisión de la FED – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Posibles votos disidentes en la decisión de la FED – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Posibles votos disidentes en la decisión de la FED – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Cierre de operaciones gubernamentales en EE.UU. aumenta tensión – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 14, 2025
- Columna: El superpeso: ¿contraintuitivo? - octubre 7, 2025
- Desafíos para PEMEX a pesar de mejora en su calificación – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - octubre 7, 2025