Inflación México (1Q febrero 2025)
Inflación México (1Q febrero 2025): La inflación al consumidor se ubica por debajo de las expectativas.
- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) observó una variación de 0.15% durante la primera quincena de febrero, cifra menor a lo anticipado tanto por INVEX (0.30% q/q), como por el consenso de Bloomberg y de la encuesta Citi (0.17% q/q). Con este resultado, la inflación general registró una tasa anual de 3.74%, lo que significó un repunte respecto a la inflación de la segunda quincena de enero (3.48% a/a).
- La inflación general se ubicó por debajo de las expectativas tanto de INVEX como del consenso debido a menores presiones en los precios de agropecuarios (-0.81% q/q). El componente subyacente (0.27% q/q) se situó ligeramente por debajo de lo estimado por INVEX (0.28% q/q), aunque mayor a lo esperado por el consenso de analistas (0.25% q/q). Al interior, destacó un repunte en los precios de servicios.
- La inflación menor a las estimaciones refuerza nuestra expectativa de un recorte de 50 puntos base (pb) en la decisión de política monetaria de Banco de México (Banxico) correspondiente a marzo. Para el cierre de este año, estimamos que la tasa de interés de referencia finalizará en un nivel 8.50%.
- Para 2025, actualizamos a la baja nuestro estimado de inflación general anual a 3.96% (4.06% ant.), permaneciendo en el rango objetivo de Banxico (3.0% +/- 1.0%). El pronóstico para el componente subyacente se mantiene en 4.05%.
Durante la primera quincena de febrero, el INPC subyacente percibió un aumento de 0.27% q/q. Dentro de sus categorías, lo más destacado fue un repunte en la tasa anual de los precios de servicios (de 4.57% a 4.62%) no solamente por las presiones a partir de los incrementos en los precios de las colegiaturas de universidad (0.92% q/q), sino también por las subidas en los precios de la vivienda propia (0.18% q/q) y de los distintos establecimientos de comida (0.50% q/q). Por otra parte, la inflación en mercancías persistió en 2.74% a/a, frenando su trayectoria al alza prácticamente ininterrumpida desde la primera quincena de diciembre de 2024.
Con respecto a la inflación no subyacente (-0.25% q/q), el rubro de agropecuarios (-0.81% q/q) registró
disminuciones principalmente debido a una significativa caída en los precios de las frutas y verduras (-4.05% q/q), destacando las bajas en el costo del jitomate (-18.53% q/q), en la cebolla (-7.81% q/q) y en la calabacita (-10.27% q/q). Por otro lado, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno registraron un incremento de 0.18% a tasa quincenal.
A pesar de que la inflación al consumidor permanece con una trayectoria descendente y con niveles considerablemente menores a los presentados después del Covid-19, el balance de riesgos permanece sesgado al alza. Dentro de los más destacados se encuentra la continuación de un repunte en los precios de las mercancías, la persistencia en niveles elevados del rubro de servicios, así como presiones alcistas en el componente no subyacente a partir de conflictos geopolíticos o fenómenos climatológicos.
Asimismo, en los próximos días conoceremos si se reanudarán las tarifas arancelarias del 25% hacia las importaciones mexicanas a Estados Unidos. Una respuesta comercial por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum debido a tal implementación generaría presiones alcistas hacia los precios al interior del país.
Inflación México (1Q febrero 2025) / Inflación México (1Q febrero 2025) / Inflación México (1Q febrero 2025)
Tal vez te interese: El futuro previsible es poco claro, pero los mercados mantienen firmeza – Opinión Estratégica.
Visita: invex.com
- Inflación México (septiembre 2025) - octubre 9, 2025
- Inflación México (1Q septiembre 2025) - septiembre 24, 2025
- Inflación México (agosto 2025) - septiembre 10, 2025